Conferencia de Javier Tolentino

9

Click here to load reader

description

La conferencia pronunciada por el crítico cinematográfico Javier Tolentino, en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz, reflexiona sobre la dificultad a la que se enfrentan las películas de autor para llegar a las salas de exhibición. En la actualidad, Javier Tolentino es el director y presentador del programa de cine 'El Séptimo Vicio' de Radio 3 - RNE y profesor en el Máster de Radio de RTVE.

Transcript of Conferencia de Javier Tolentino

Page 1: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

1

El cine que yo amo y los lobos que lo rodean

Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la luz, Alicante. 13 de julio 2012

Cada noche los lobos

marcan su territorio

cada día más fuertes

cada vez más cercanos

Cada noche los lobos

de Charo Ruano,

(Amarú Ediciones

El cine que yo amo es chiquito, pequeño, profundo, en versión original.

No me gusta que me asuste, sino que me sorprenda, que me lleve por un

mundo sin trampas, que me aporte claves de los temas que trata. El cine

que yo amo debo creérmelo, el cine que yo amo no guarda cadáveres en

el armario, no es un juego de pócker donde me saca un as debajo de la

manga. Puede ser un cine español como El espíritu de la colmena, donde

Víctor Erice me muestra los ojos de una pequeña, Ana Torrent

impresionada, ilusionada, magnetizada por la aparición de la bestia, del

monstruo sobre las aguas del rio, cuyas ondas le transmiten a la niña que

Page 2: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

2

quizá el monstruo no sea tan monstruo y el cine, como constructor de

imágenes, puede verse sobre una pared, sobre las aguas del rio o sobre la

propia camisa de un espectador. El cine que yo amo puede ser español y

recordarme que Basilio Martín Patino hizo con cromos y con el síndrome

de un amanuense, Canciones para después de una guerra, para

recordarme con apenas dieciséis años que este país vivió una guerra que

perdió para defender una democracia, una cultura, un modelo y hasta un

nuevo mundo. Claro que me gusta el cine español, en Viridiana, Luis

Buñuel nos transmite en el famoso banquete de los pobres la diferencia

entre pobre y miserable. El cine que yo amo es el cine que me muestra,

que me enseña, que analiza, profundiza y me proporciona claves de la

vida, de mi vida, de la geografía de mi país, de Europa, de las periferias, de

países de Oriente, de África, de América-Latina, de Estados Unidos, de

Oceanía….

El buen cine español de Berlanga, nuestro Billy Wilder particular. Nadie,

absolutamente nadie ha recreado y analizado a los españoles como lo ha

hecho don Luis García Berlanga. Qué difícil se nos hace elegir una sola

película del maestro Berlanga: Calabuch, Plácido, El Verdugo, La escopeta

nacional…. Y una de las últimas que a mí me fascina: París Tombuctú,

donde vemos la forma de enfrentarse o encararse al sexo de una mujer

española. El erotismo en el cine de Berlanga, interesante estudio para

oponerlo al concepto erótico que los orientales transmiten en El imperio

de los sentidos de Nagisa Oshima, de Agua tibia bajo puente rojo de

Imamura o Deseo, Peligro de Ang Lee por citar solo algunos de los títulos

más conocidos del cine oriental.

Me gusta el cine español, me gusta sobre todo el buen cine español que

tan mala prensa tiene porque reconozcamos que estamos en un país

delicado, complicado, de porteras, porteros y porterías. El cine español

Page 3: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

3

contemporáneo de Jaime Rosales, de José Luis Guerín, de Isaki Lacuesta,

de Marc Recha, de Isabel Coixet, de Benito Zambrano, Mateo Gil, Icíar

Bollaín, Sigfrid Monleón, Toni Canet o el cine de Paco Cabezas…. Hay

mucha más gente en este listado de autores importantes de nuestro país:

Alejandro Amenábar, Julio Medem, Bigas Luna, Pedro Almodóvar,

Montxo Armendáriz, Santi Amodeo, Chema de la Peña y jóvenes

generaciones que uno alucina por su alto nivel técnico y con una enorme

capacidad narrativa: Kike Maíllo (Eva), Paula Ortiz (De tu ventana a la

mía), Pela Del Álamo (Nacional VI).

El cine que yo amo no sólo es en español, me apasiona el poético cine de

Senegal, el cine duro de Mauritania, el cine hermoso y guerrero de Mali, el

cine escaso de Guinea Ecuatorial, el cine noire de Marruecos, el cine

documental de Mozambique, el cine egipcio que ha analizado las revueltas

de los países árabes, el cine persa, el cine iraquí o el cine superviviente de

Afganistán…. Me gusta las propuestas del cine independiente que viene de

Estados Unidos, cómo ha revisado este cine a los culpables y responsables

de la crisis económica, como el buen cine norteamericano nos enseña las

honduras de un país más allá de Coca Cola, de Nueva York o de las

mujeres enamoradas…. El cine de John Sayles, de Cronenberg, de Jim

Jarmusch, de los hermanos Coen, de Alex Cox o de Steven Soderbergh, el

cine de David Lynch, de Spike Lee y, claro que me gusta el gran cine de

Clint Eastwood, de Woody Allen o de Quentin Tarantino, un cine

heredero de autores tan grandes como Robert Altman, John Cassavetes,

Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, por no irnos o referirnos a los más

grandes del siglo de oro norteamericano. Billy Wilder, Orson Welles, John

Ford, Howard Hawks, Harold Lloyd, Chaplin, Buster Keaton o los

hermanos Marx…

Page 4: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

4

Pero la historia del cine no la forman las películas que se estrenaron o las

que no se estrenaron: la historia del cine la forman grandes películas que

quizá en un principio ni se vieron, tuvieron malas críticas o costó Dios y

ayuda estrenarse. La historia del cine está llena de grandes obras, de

grandes películas realizadas por los autores.

Porque el cine que yo amo está hecho por los directores: Eso defienden

los movimientos de la vanguardia cinematográfica como la Nouvelle

Vague, el Free Cinema o el Movimiento Dogma. Las películas las hacen sus

directores, con guionistas, técnicos, artistas…. Pero las hacen los

directores, es la expresión de un autor que visita desde las imágenes y su

escritura cinematográfica los temas que afectan al ser humano. Cuánto

más grande es un autor más calado, escabroso, difícil y profundo son los

temas que trata:

- Bergman y la impotencia de amar

- Alain Resnais y la posibilidad de amar

- François Truffaut y la escuela

- John Ford y los nuevos tiempos

- Tarkovski y a la búsqueda del tiempo perdido

- Einsenstein y el cine

- Chaplin y la pobreza

- Agnès Varda y la memoria

- José Antonio Nieves Conde y Ermanno Ollmi y el mundo rural que

agoniza.

- Roberto Rossellini y la sociedad europea en la calle

Page 5: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

5

- Pedro Almodóvar y el deseo

- Naomi Kawase y y la muerte

- Kurosawa, Spielberg y Malick y la guerra

- Lars von Trier el Apocalipsis

- Dreyer y la religión (la fé, la culpa y el castigo)

- David Cronenberg y la locura

Son los autores, los directores de cine los que marcan las obras, los que

hacen las películas. El buen cine es una obra cultural, y su más noble

objetivo es convertirse en obra de arte. Lógicamente la relación entre

mercado y cultura es una pareja extraordinariamente peligrosa. Así todos

recordaremos que pintores como Modigliani vivió en la pobreza y casi en

la miseria. Todos tenemos en la memoria que la historia del arte nos ha

deparado a artistas que han sabido perfectamente manejar su discurso

artístico junto al mercantil: Pablo Picasso, Pedro Almodóvar, Martin

Scorsese o Wim Wenders. Ha habido artistas que fueron en algunos

momentos devorados por el mercado: Salvador Dalí, Steven Spielberg o el

propio Eduardo Chillida.

El Mercado o los lobos

El mercado sólo sabe de beneficio, su apuesta es el dinero y sólo de

dinero entiende. La enorme contradicción del cine es que un plano es más

caro que un verso, aunque la distribución en la comunidad tiene parecida

ruta. El cine es caro hacerlo, pero no conozco directores ni guionistas

ricos, sin embargo la mayoría de los distribuidores y productores tienen

grandes coches, despachos y numerosas propiedades. El dinero es

creación e industria. La ruta de la creación es intelectualmente poderosa,

Page 6: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

6

intensa, sabia y emocionante. La ruta de la industria es patética, local y

miserable, en España. Las diferentes administraciones juegan un papel al

servicio de productores y distribuidores que no salen del territorio del

lobo, esperan pacientemente a que la puerta se abra: premios,

subvenciones y fondos para disminuir el riego, para salir a la calle ya con

las arcas a cubierto. De un euro de beneficio en taquilla, los primeros 80

céntimos irán para el exhibidor y distribuidor. Un exhibidor y distribuidor

que no hará un solo experimento con gaseosa: películas que dejen

beneficios, por mucha subvención que reciba el cine, por muchas ayudas

para proteger el cine español, europeo y de autor… las salas programarán

el cine que deje dinero y es precisamente de ese cine del que huyo, ese

cine vacio, efímero, conservador, comercial y barato.

Pero ¿por qué el público no protege, no defiende y no quiere al cine de

autor?

Es que no es verdad que el cine no quiera el cine de calidad, de hecho han

sido muchas las películas que ha sorprendido a los propios cines a veces y

sin creerlo han visto colas de gente para ver Naturaleza muerta de Jia

Zhangke, El Arco de Kim Ki-duck, o Apocalipsis de Lars von Trier. En Radio

3, a través de estudios que hemos realizado en colaboración con los

departamentos de Opinión Pública y de Documentación de la Universidad

Complutense de Madrid, se estima en más de un millón las personas

interesadas por el cine de autor, el cine en versión original y el cine que,

además de entretener, tenga otros supuestos, otros objetivos y otras

ambiciones. El papel de los medios de comunicación juega un papel

importante que no quiere el mercado: es la formación del público, desde

el buen cine se va escalando etapas y hemos ido viendo desde la creación

y evolución de Radio 3 que los públicos se van formando y volviéndose

Page 7: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

7

más exigentes a medida que se van superando los niveles de

conocimiento y de educación de la mirada.

Si volviéramos a la década de los ochenta veríamos que los festivales de

Cannes y de San Sebastián tenían un interés relativo para los medios de

comunicación, y el público exclusivamente asistía como un público memo

o bobo que se acercaba al mito, a la fascinación de la estrella, un público

cautivo de su pobreza cinéfila o cinematográfica. Hoy, en 2012 tenemos

que el Festival de Cine de Cannes es el tercer acontecimiento más seguido

en el mundo, por la opinión pública. Sólo superado por los Juegos

Olímpicos y por el Campeonato Mundial de fútbol. Con una diferencia que

Cannes se celebra todos los años. Y Cannes, es quien marca tendencia en

el cine, quiero decir que junto a la alfombra roja de La Croisette, Cannes

propone nueva obra de los autores indies más importantes del mundo. El

ochenta por ciento no es industria, no es Imperio, no es palomitas. San

Sebastián es el único de categoría A en nuestro país y en los últimos cinco

años viene definiendo su propuesta por las ofertas cinematográficas más

alternativas de nuestro país: Isaki La Cuesta, José Luis Guerín y

representantes del cine menos convencional.

Luego, entonces, si hay un circuito de cine de autor, si cada vez hay un

público más formado y cada vez en todo el mundo hay una producción

extraordinaria del cine del mundo, ¿por qué no nos permiten este cine

que yo les digo que es el que amo, el que me interesa y por el que me

pierdo?

Porque el dinero es cobarde y apuesta siempre por la misma ruta, igual

que Cine de barrio, igual que esos viejos cines clubs que repiten los

Page 8: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

8

mismos clásicos, las mismas leyendas del cine, el mismo papel y el mismo

celuloide.

La alternativa, ¿puede ser la red de internet?

Soy de los que pienso que la red no es la panacea a todos los males de la

distribución, sin embargo el derecho a acceder a las obras de los autores

debe ser un derecho universal y si la exhibición en sala no le interesa este

papel o no puede, efectivamente, las plataformas de cine en streaming

pueden perfectamente responder a esa demanda más claramente. El cine

de autor, en versión original, con los nuevos medios que la tecnología está

ya poniendo en nuestras manos es ya el presente. Sin embargo la

tecnología y los usos de los ciudadanos van por delante de las leyes, la

norma y la burocracia. Es complicado gestionar este cine que vengo

defendiendo en toda la charla desde la red, es difícil pero no imposible y

es difícil poner tapias al campo.

La red que está gestionando la democratización de los medios con mucha

pasión, juventud e independencia garantizará muy pronto el acceso al cine

que amamos, más barato y con capacidad además de generar comunidad

global.

Aki Kaurismäki, el cine que yo amo

No voy a entretenerme mucho en hablarles de una película que ustedes

mismos la disfrutarán, sin necesidad de intermediarios, aunque al final de

la misma podamos cambiar impresiones, con aquellos de ustedes que se

queden, decirles sólo un par de cosas:

Page 9: Conferencia de Javier Tolentino

Centro de Estudios Ciudad de la Luz – Avda. Jean Claude Combaldieu, s/n. 03008 Alicante www.ceciudaddelaluz.com – [email protected] – (+ 34) 965 90 82 00

9

- Aki Kaurismäki es único, por sus guiones, por sus historias, por sus

actores, por su ternura, por su poesía, por el amor que él mismo

tiene por el cine que hace.

- El Havre es la mejor película de los últimos años, por la respuesta

que plantea para un mundo donde los lobos siguen al acecho, por el

barrio donde ubica su historia, por sus personajes que el espectador

amará porque suponen una respuesta al sistema de bloqueo,

insolidario, racista y mercantil que nos imponen.

- El Havre se llevó los premios de la crítica y el aplauso más rotundo

en Cannes pero el premio se lo llevó una película que defiende más

la estela del cine glamuroso que El Havre que señala, desde el

cuento y la letra pequeña, que el mundo es pequeño y corto, ¿por

qué pasarnos toda la vida intentando alejarnos de los lobos?

El Havre, de Aki Kaurismäki, el cine que yo amo.

Javier Tolentino

13 de julio 2012