Confemuch Informa 3

3
Número 3 FUTRONO REVISTA ELECTRÓNICA DE CIRCULACION MENSUAL EDICION ESPECIAL DICIEMBRE 2011 EN ESTE NÚMERO Lo que se veía como un simple acuerdo entre las partes, lamentablemente se convirtió en una comedia de tiras y afloja, además de un problema para algunos colegas que aún no pueden cobrar su “BENDITO” bono. Luego que la primera semana de diciembre, 11 de las 14 organizaciones reunidas en la mesa del sector público acordaran aceptar la oferta del Gobierno de un reajuste de un 5% más bonos, se esperaba la decisión del Senado, quienes el día 13 aprobaban el reajuste por 17 votos a favor, 1 en contra y una abstención. Esta iniciativa debía ser votada nuevamente al día siguiente por la Cámara de Diputados. Como era de esperarse el día martes 14, tras dos horas de negociaciones se decidió por 58 votos en contra y 55 a fovar, rechazar el reajuste del 5% aprobado el día anterior por el Senado, luego que la concertación argumentara que los despidos a los funcionarios públicos que adhirieron a las manifestaciones eran injustos e ilegales. El gobierno llamó a los parlamentarios de la concertación a votar responsablemente ya que miles de funcionarios públicos estaban viendo como se ponía en riesgo el bono de fin de año, y no se quería jugar con el tema, que ya estaba bastante manoseado. Todo quedaba ahora en manos de una comisión mixta, integrada por los senadores Jovino Novoa (UDI), Camilo Escalona (PS), Eduardo Frei (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD) y los diputados Joaquín Godoy (RN), Ernesto Silva (UDI), Enrique Jaramillo (PPD) y Carlos Recondo (UDI), quienes nuevamente rechazaron el reajuste, sin un argumento de peso, ya que 11 de los 14 gremios que componen la mesa del sector público estaban de acuerdo con el porcentaje. Finalmente el 14 de diciembre, la Cámara de Diputados, aprobó el reajuste, luego que el Presidente de la República haciendo uso de su facultad de insistencia establecido en el artículo 71 de la constitución política llamara a revisar el proyecto nuevamente y a votar de forma consciente. Una vez aprobado el bono, todos los funcionarios públicos tenían derecho a cobrarlo, pero, lamentablemente la teleserie continúa, ya que muchos de nuestros colegas a la fecha aún no pueden cobrar el beneficio por una demora en la obtención de los fondos en algunas comunas de nuestro país. Proyecto de desmunicipalización de la educación Pública. El Presidente de la república ingresó al Congreso el proyecto de Desmunicipalizacion de la educación, proyecto de ley que crea las agencias publicas de educación local. Este tema se debatirá en mayor profundidad en el Congreso de Futrono, donde se verá la implicancia del proyecto para nuestro sector y lo que significa el paso a la desmunicipalización. Reajuste al sector Público La Teleserie de Fin de Año… CONFEMUCH INFORMA Lo que viene en el XXXI Congreso Nacional de Confemuch, que comienza el próximo 08 de Enero en ésta hermosa ciudad del sur de nuestro país.

description

Edición especial segunda quincena de Diciembre

Transcript of Confemuch Informa 3

Número 3 3

FUTRONO

REVISTA ELECTRÓNICA DE CIRCULACION MENSUAL EDICION ESPECIAL DICIEMBRE 2011 EN ESTE NÚMERO

Lo que se veía como un simple acuerdo entre las partes, lamentablemente se convirtió en una comedia de tiras y afloja, además de un problema para algunos colegas que aún no pueden cobrar su “BENDITO” bono.

Luego que la primera semana de diciembre, 11 de las 14 organizaciones reunidas en la mesa del sector público acordaran aceptar la oferta del Gobierno de un reajuste de un 5% más bonos, se esperaba la decisión del Senado, quienes el día 13 aprobaban el reajuste por 17 votos a favor, 1 en contra y una abstención. Esta iniciativa debía ser votada nuevamente al día siguiente por la Cámara de Diputados. Como era de esperarse el día martes 14, tras dos horas de negociaciones se decidió por 58 votos en contra y 55 a fovar, rechazar el reajuste del 5% aprobado el día anterior por el Senado, luego que la concertación argumentara que los despidos a los funcionarios públicos que adhirieron a las manifestaciones eran injustos e ilegales. El gobierno llamó a los parlamentarios de la concertación a votar responsablemente ya que

miles de funcionarios públicos estaban viendo como se ponía en riesgo el bono de fin de año, y no se quería jugar con el tema, que ya estaba bastante manoseado.

Todo quedaba ahora en manos de una comisión mixta, integrada por los senadores Jovino Novoa (UDI), Camilo Escalona (PS), Eduardo Frei (DC), Ricardo Lagos Weber (PPD) y los diputados Joaquín Godoy (RN), Ernesto Silva (UDI), Enrique Jaramillo (PPD) y Carlos Recondo (UDI), quienes nuevamente rechazaron el reajuste, sin un argumento de peso, ya que 11 de los 14 gremios que componen la mesa del sector público estaban de acuerdo con el porcentaje.

Finalmente el 14 de diciembre, la Cámara de Diputados, aprobó el reajuste, luego que el Presidente de la República haciendo uso de su facultad de insistencia establecido en el artículo 71 de la constitución política llamara a revisar el proyecto nuevamente y a votar de forma consciente.

Una vez aprobado el bono, todos los funcionarios públicos tenían derecho a cobrarlo, pero, lamentablemente la teleserie continúa, ya que muchos de nuestros colegas a la fecha aún no pueden cobrar el beneficio por una demora en la obtención de los fondos en algunas comunas de nuestro país.

Proyecto de desmunicipalización de la educación Pública. El Presidente de la república ingresó al Congreso el proyecto de Desmunicipalizacion de la educación, proyecto de ley que crea las agencias publicas de educación local.

Este tema se debatirá en mayor profundidad en el Congreso de Futrono, donde se verá la implicancia del proyecto para nuestro sector y lo que significa el paso a la desmunicipalización.

Reajuste al sector Público La Teleserie de Fin de Año…

CONFEMUCH INFORMA

Lo que viene en el XXXI Congreso Nacional de Confemuch, que comienza el próximo 08 de Enero en ésta hermosa ciudad del sur de nuestro país.

FUTRONO| NÚMERO 3 2

La semana comprendida entre el Domingo 8 de Enero,al viernes 13, ésta hermosa comuna del Ranco, en la región de los ríos, será el epicentro geográfico que reunirá a los dirigentes de todo Chile con el fin de debatir y acordar temas que conciernen y afectan directamente a los Asistentes de la Educación y a su vez establecer mecanismos frente a esos mismo hechos. Pero, conozcamos más de Futrono.

Este lugar fue centro de vastos territorios mapuches durante el período de la colonia, ellos lo llamaban Futronhue, su españolización generó el nombre actual. Luego se tranformó en un puerto de embarque de productos, este puerto fue creado por M. Squel, quien poseía un vapor con el mismo nombre, con el que los productos de la zona eran llevados hacia Puerto Nuevo y desde ahí a La Unión. Desde antes de la colonización era habitado por las comunidades indígenas mapuches huilliches que por generaciones se resistieron y lucharon con los españoles para defender sus tierras. Se dice que las primeras familias en llegar fueron : Monsalve, González, Rosales y Barrientos. Después, en 1941 este asentamiento, se transformó en un municipio, lo que impulsó el desarrollo poblacional.

La Comuna de Futrono cuenta con una

población de 14.981 habitantes según Censo

2002, con una densidad de población de 6,60

hab/km². Esta población se concentra

mayoritariamente a partir de este nuevo censo

en el sector urbano, con aproximadamente un

56% siendo el 44% restante de carácter rural.

La población de la comuna según los distritos

censales se concentra en Futrono con 8.063

habitantes, que representa el 53,8%, Loncopan

con 2.147 habitantes con el 14,3%,, Llifén con

2.035 habitantes con el 13,6%, Maihue con 1.487

habitantes con el 9,9%, Huite con 862

habitantes con el 5,8% y Quimán con 387

habitantes con el 2,6%. Curriñe, en este caso,

corresponde al distrito censal de Maihue.

De acuerdo a antecedentes Censales y de

Estimación de población Futrono en los últimos

50 años duplicó su número de habitantes,

pasando de 7.391 en 1952, a 14.981 señalado en

el Censo de Población y Viviendas 2002.

La comuna

de Futrono

destaca por

sus

hermosos

paisajes y la

calidez de

su gente.

Durante

mucho

tiempo, fue

un lugar de

segunda

residencia

de veraneantes de Santiago y Valdivia, pero

durante los últimos años, la cantidad de turistas

ha aumentado considerablemente, llegando a

coparse la capacidad de alojamiento durante los

meses de verano. Los principales atractivos de la

comuna son:

Lago Ranco

El Ranco es el tercer lago más grande de Chile,

por lo que hay muchos lugares para disfrutar de

sus aguas. Haciendo un recorrido por el borde

del lago, se pueden encontrar hermosas playas

que combinan la característica vegetación del

sur de Chile con las claras aguas del lago. Existen

3 playas públicas habilitadas para el baño que

son Coique, Galdames y Huequecura, pero

existen muchos lugares donde se puede acceder

al lago como el Puerto Futrono, Puerto Las

Rosas, Peninsula La Trafaperteneciente a Don

Orosimbo Soto y familia, Golfo Azul, sector que

en parte pertenece a Don Pedro Barrientos, etc.

Lago Maihue

El Lago Maihue, escondido entre los cerros

cubiertos de vírgenes bosques es uno de los

lugares más atrayentes de la comuna. Sus aguas

son completamente trasparentes, con un tono

azul verdoso que complementa la vista junto a

los densos bosques nativos y los escarpados

cerros de la Cordillera de los Andes. Si bien no

tiene playas habilitadas, existen múltiples

lugares que son dignos de visitar, como Puerto

Los Llolles, Maihue, Maqueo y Hueinahue.

Isla Huapi

La Isla Huapi es la mayor de las 12 que se

encuentran en el Lago Ranco y sus más de 600

habitantes conservan ahí sus tradiciones

ancestrales Huilliches. Después de casi una hora

de navegación con amplias panorámicas de las

bahías de Futrono, se llega a una pequeña bahía,

desde donde se comienza la exploración de la

isla, ya sea a pie, en bicicleta o en los

tradicionales paseos en yuntas de bueyes. Entre

los atractivos más conocidos está la Piedra Bruja,

donde sabrá la suerte que tendrá durante el año,

y el cerro Treng-Treng, punto más alto de la isla

con vistas a todo el lago. Además, encontrará

exclusivas piezas de artesanía, donde destacan

los tejidos y los canastos.

Pesca deportiva

Futrono es un paraíso para los amantes de la

pesca. En los ríos y lagos de la comuna se

pueden encontrar truchas arcoiris, fario, perca

trucha y pejerreyes de agua dulce. Existen

muchas excursiones de pesca y guías que

ofrecen todo tipo de servicios, sobre todo

durante la temporada de pesca, de Noviembre a

Mayo. Durante los últimos años, se ha

incrementado entre los visitantes laPesca con

mosca, principalmente en el rio Calcurrupe.

Termas

Entre los valles cordilleranos se puede encontrar

muchas vertientes termales, donde se pueden

beneficiar de las saludables propiedades y pasar

un grato momento de descanso en familia. Las

más conocidas son las termas de Chihuío (lugar

donde se baño Pablo Neruda), el Termas

FUTRONO Lugar de humos, y de encuentro…

FUTRONO| NÚMERO 3 3

Llifén aguas ricas en azufre y calcio cuenta con

dos piscinas techadas una a 29° y otra a 37º

grados calentadas con calderas,el agua nace a

solo 25° a 800 mts de las piscinas restaurante y 3

tinas de hidromasaje y las 'Termas de

Cerrillos',estas últimas se encuentran en un valle

"Cerrillos"que sube por la montaña orillando los

ríos Florin y Cahunahue hacia los volcanes

"Mocho y Choshuenco" muy visitadas en la

época de verano, sus aguas alcanzan

temperaturas de 44º grados no hay

infraestructura pero su dueño descendiente de

alemanes junto a su esposa los recibe y atiende

en el lugar, para los más osados se encuentra en

el lugar otro ojo de aguas termales, las cuales

alcanzan una temperatura de casi 90º grados de

propiedad del mismo señor pero a orillas del río

Florin, de muy difícil acceso.

Ruta de Neruda

Durante el otoño de 1949, el poeta Pablo

Neruda, premio nobel de literatura, cruza por el

paso de Lilpela hacia Argentina, luego de varios

meses de estadía en la comuna. El gobierno

de Gabriel González Videla lo estaba

persiguiendo por diferencias políticas, por lo

que salió de Santiago a principios de ese año.

Llegando a Futrono, cruzó el lago

Ranco hacia Llifén. De ahí se fue en carreta

hasta Puerto Los Llolles, desde donde se

embarcó por el lago Maihue hasta Hueinahue.

Luego de intensos días de planificación,

comenzó su travesía pasando por los baños

termales de Chihuío, antes de cruzar la frontera.

FUENTE: WIKIPEDIA: