Conductismo

52
UNIDAD II: ENFOQUE CONDUCTISTA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO AL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Autores Responsables Alejandra Bustamante Andrea Garrido Ingrid Lara Maria Isabel Martínez Militza Millán Mirtha Rodríguez Atonietta Spena

Transcript of Conductismo

Page 1: Conductismo

UNIDAD II: ENFOQUE CONDUCTISTA

DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO AL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Autores Responsables

Alejandra Bustamante Andrea Garrido Ingrid Lara Maria Isabel Martínez Militza Millán Mirtha Rodríguez Atonietta Spena

Page 2: Conductismo
Page 3: Conductismo
Page 4: Conductismo

Condicionamiento Clásico Pavloriano 1849-1936

“Antecedentes”

Page 5: Conductismo
Page 6: Conductismo
Page 7: Conductismo

Un organismo aprende a responder a un estímulo neutro que normalmente noevoca esa respuesta. Dicho estímulo neutro fue inicialmente el sonido que lospropios zapatos de Pavlov producían al aproximarse a su sujeto deinvestigación (un perro). Pavlov se percató que la salivación del perrocomenzaba con el sonido de sus zapatos y no con el olor de la comida. Elsonido de sus zapatos era el estímulo neutro para el perro, le indicaba a esteque era posible que se le fuese alimentar.

En su esfuerzo por seguir comprendiendo la naturaleza del aprendizaje, Pavlov elaboró todo un modelo expresado en categorías conceptuales., elcual explicaba el proceso de aprendizaje y la conducta humana en general.

Page 8: Conductismo
Page 9: Conductismo
Page 10: Conductismo
Page 11: Conductismo
Page 12: Conductismo

Nace en Greenville (California) el 9 de enero de 1878.

Psicólogo estadounidense fundador de la Escuela PsicológicaConductista.

Se graduó de Doctor en la Universidad de Chicago en 1903 yempezó a trabajar como asistente instructor en psicologíaanimal.

Publica el primer documento moderno científico titulado“Animal education: an experimental study on the psychicaldevelopment of the white rat, correlated with the growth ofits nervous system”, el cual señala el comportamiento de larata blanca.

Realiza durante varios años, investigaciones acerca de larelación entre inputs sensoriales y aprendizaje ycomportamientos de las aves.

Muere en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.

Page 13: Conductismo

Defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un objeto de estímulo - respuestas

MEDICINA

Descubre la famosa doble hélice de ADN con giro a la derecha con

ayuda de

Page 14: Conductismo

Minimiza los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolos por el estudio objeto de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales

Cuanto más tiempo o cuando más reciente se ha verificado una asociación, con tanta mayor probabilidad se verificará (principio de composición de las unidades complejas)

Page 15: Conductismo

Permite ayudar a resolver problemas prácticos en

diversas áreas de la psicología aplicada

El comportamiento es entendido como : “adaptación del organismo al ambiente”, “contracciones musculares”, “conjunto integrado de movimientos” y “acciones”

Se interesa por variables dependientes complejas (su valor depende de otras variables)

El miedo, la rabia y el amor son emociones elementales y se define partiendo de los estímulos ambientales que las provocan y a partir de estas emociones se construyen las otras

Page 16: Conductismo

Caso: Aprendizaje de la emociones (pequeño Albert)

Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo sonar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos El ruido era un estímulo incondicionado capaz de producir por si solo una respuesta de miedo. Su asociación con otro estímulo hacía que el niño fuese condicionado a tener miedo también al ratoncillo y también a otros objetos con características similares

Page 17: Conductismo
Page 18: Conductismo

El lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido - palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es solo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples “hábitos” de laringe

Se niega la existencia real del pensamiento y se asimila directamente al lenguaje

La actividad del pensamiento es un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tiene importancia ni interés cognoscitivo

Page 19: Conductismo

Nace el 31 de agosto de 1874 en Williamsburg ( Mass).

Hijo de padre pastor

Psicólogo y pedagógo estadounidense, uno de los pioneros de lapsicología del aprendizaje

Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895

Completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta últimainstitución obtuvo el Doctorado en 1898 bajo la dirección deJames Cattell

Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio deanimales, en concreto gatos, y la utilización de herramientascomo la "caja rompecabezas" o "caja-problema"

Muere el 9 de agosto de 1949 en Montrose ( Nueva York)

Page 20: Conductismo

Intentó unir psicología y educación, a través de lo

que denomino “Ley del efecto”: cuando una conexión

entre estimulo y respuesta es recompensado

(retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y

cuando es castigado (retroalimentación negativa) la

conexión se debilita. Luego se dio cuenta que la

recompensa negativa (castigo) no necesariamente se

debilitaba la unión y que en alguna medida parecía

tener consecuencias de placer en lugar de motivar el

comportamiento

La ley de ejercicio sostiene que entre más se

practique una unión estimulo- respuesta mayor será

la unión. Necesita la presencia de la

retroalimentación para que haya rendimiento

La “ley de sin lectura” señala que ciertas unidades de

conducción del sistema nervioso están más

dispuestas a conducir que otras

Contribuyó al estudio de la inteligencia y de la

medida de las capacidades, a la enseñanza de las

matemáticas y de la lectura y escritura, y a cómo lo

aprendido se transfiere de una situación a otra

Page 21: Conductismo
Page 22: Conductismo
Page 23: Conductismo

La capacidad de aprender depende del número de conexiones y su disponibilidad

La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen

La motivación juega un papel importante ya que influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influir indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecer directamente, sin necesidad de tener conciencia o ida de ellas

Page 24: Conductismo

Cuando las situaciones se comprenden de

inmediato, se produce transferencia o asimilación

La reacción a las situaciones nuevas se

benefician, en parte, porque son parecidas a

antiguas acciones, y también por un principio de

analogía descripto como trasferencia

Page 25: Conductismo

El olvido sobreviene con la falta de

práctica

Importancia

En el ámbito educativo muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente

para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse

Page 26: Conductismo

Nació el 20 de marzo 1904

(Pensilvania).

Estudió Psicología en Harvard.

Se caracterizó por trabajar con

animales para descubrir los procesos

de aprendizaje.

Creó la caja de “Skinner”.

Page 27: Conductismo

Distinguió dos tipos de conducta

a. Respondiente

b. Operante

Page 28: Conductismo

Condicionamiento operante

Reforzadores

positivos

negativos

Extinción del comportamiento

Castigo

Intensidad

Consistencia

Generalización

Extinción

Olvido

Modelamiento

Ley del refuerzo

Page 29: Conductismo

Refuerzo continuo

Programas básicos de reforzamiento intermitentes

Intervalo

Razón

Concibe la educación: Como el establecimientode una conducta que representará en el futurouna ventaja para el sujeto y para los demás.Agudelo & Guerrero ( 1973)

Concibe el aprendizaje: Cuando el sujetoproduce respuestas que antes no tenía en surepertorio. Agudelo & Guerrero ( 1973)

La enseñanza es vista como la acertadadisposición de las contingencias del refuerzo.Aragón Diez (2005)

Page 30: Conductismo

Bajo el condicionamiento operante:

Estimular al alumno, proporcionando una

información adecuada.

Reforzar el aprendizaje y hacer que este

refuerzo constituya una motivación

Exigirle una respuesta activa que

involucre al alumno a participar en el

programa.

Page 31: Conductismo

Finalidad de la Educación:

Instrumento para el desarrollo económico.

Coordinar las conductas juveniles para integrarse sin problemas a la educación

Contenidos:

Eminentemente prácticos y útiles para adiestrar a las nuevas generaciones en laestructura productiva

Metodología:

Formulación de objetivos..

Ejercitación del comportamiento. (Ejercicios y ejercicios, repetir mil veces unapalabra mal escrita)

Refuerzo, comprobación de resultados, y fijación de nueva conducta.

Enseñanza programada, proporciona una instrucción individualizada sinnecesidad del maestro.

Programación conductual, se clasifica y organiza los medios, formas y técnicaspara lograr el

Aprendizaje. Para lograr lo anterior es importante el análisis de tareas.

Page 32: Conductismo

Relación Profesor alumno:

Relación Vertical.

Profesor es un ingeniero conductual que moldea comportamientosdeseables ( Capacitado en psicología ).

Alumno es un ser pasivo más atento a la asimilación y reproducción quea la creación y elaboración.

Actividades fundamentales del profesor:

Programar la enseñanza mediante pasos cortos.

Basar los nuevos conocimientos en lo previamente aprendido por losalumnos.

Premiar y conducir el aprendizaje y constatar el logro de los objetivos

Alternativas del profesor para evitar el castigo:

Diseñar situaciones de enseñanza aprendizaje donde aprender seconvierte en un proceso agradable y satisfactorio.

Page 33: Conductismo

En cuanto a las fortalezas de este enfoque se ubican:

El uso sistemático del método experimental

El análisis conductual aplicado

El reconocimiento y exploración de las variables situacionales yambientales

El desarrollo de procedimientos para el cambio conductual deamplio uso en educación y psicoterapia de esquizofrénicos, niñosautistas, deficientes mentales, adictos, entre otros

Aportan las teorías del autocontrol y el interaccionismoreciproco. Aunque la persona está en gran parte controlada porsus contingencias ambientales y su historia de aprendizaje, supropio repertorio conductual le permite ejercer ciertoautocontrol sobre su propia conducta y sobre el entorno, demodo que la persona y el entorno se modifican recíprocamente.(Skinner y Bandura)

Los principios identificados por los conductistas tales como elrefuerzo, la generalización, entre otros, son reconocidos en lasotras teorías del aprendizaje.

Page 34: Conductismo

En cuanto a las debilidades o limitaciones delconductismo:

La objetividad y el rigor ha simplificado demasiado laconsideración de la personalidad e ignora fenómenos oprocesos cognoscitivos complejos e importantes.

La experimentación con animales y su generalización parael comportamiento humano.

La escasa consideración de las diferencias individualesque determina una brecha entre la teoría y la práctica.

La dependencia al estímulo desencadenante, que de noaparecer tampoco aparecerá el comportamiento esperado

Queda claro que el conductismo actual está lejos de seruna simple teoría Estimulo-Respuesta.

(Ruiz Sánchez, 1998 y Comunidad de los Horcones, 1999).

Page 35: Conductismo

La teoría del conductismo se concentra en el estudio deconductas que se pueden observar y medir. La mente es percibidacomo una “caja negra” en cuanto que la respuestas a estímulosse pueden observar objetiva y cuantitativamente, ignorandototalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en elinterior de la mente.

Tanto Pavlov como Watson se basaron en las respuestas de tipofisiológico frente a determinados estímulos, como base paraexplicar el origen de la conducta. Se interesaron en la relaciónEstímulo-Respuesta para explicar el origen de la conducta.

Las teorías conductistas enfatizan las fuerzas del ambienteexterno que generan cambios de conducta y condicionan alorganismo, se interesa por la condiciones ambientales y lascontingencias de las respuestas.

El conductismo se centra en trabajar la memoria como procesocognitivo y la motivación extrínseca como proceso afectivo através de los refuerzos que generan las conductas esperadas.

Page 36: Conductismo

En los conductistas como investigadores destaca el énfasis en el controlexperimental del ambiente y de los estímulos que condicionan odesencadenan la conducta.

La manipulación del ambiente influye en la conducta y lograr manipularla conducta produce los cambios o modificaciones.

El aprendizaje se concibe como un cambio relativamente permanente dela conducta como resultado efecto de la práctica y el reforzamiento.

La modificación del comportamiento observable se logra mediantediferentes procedimientos donde destaca el moldeamiento para reforzaraquellas conductas que se adapten a lo estipulado, tal como en el casode la formación de hábitos y el modelamiento o aprendizajeobservacional.

La psicopatología o problemas del comportamiento se entiende entérminos del aprendizaje de conductas desadaptadas o las fallas en elaprendizaje de conductas adaptativas.

Page 37: Conductismo

El diseño de instrucción == proceso sistemático que se emplea para

desarrollar programas en entrenamiento y educación de una forma

consistente y eficaz.

Page 38: Conductismo

DISEÑO INSTRUCCIONAL = BASADO EN LA TEORÍA

GENERAL DE SISTEMAS.

SISTEMA= CONJUNTO INTEGRADO DE ELEMENTOS

QUE INTERACTÚAN UNOS CON OTROS, CUYOS

ELEMENTOS SON INTERDEPENDIENTES, SINÉRGICOS Y

DINÁMICOS.

Page 39: Conductismo

ORIGEN:

El desarrollo de la aproximación sistémica surge durante los 50 y 60 y seenfocaba a los laboratorios de lenguaje, máquinas de enseñanza,instrucción programada, presentaciones multimedia y el uso de lacomputadora en la instrucción.

La mayoría de los sistemas son muy parecidos a un diagrama de flujo conpasos por los que el diseñador se mueve durante el desarrollo de lainstrucción.

Page 40: Conductismo

Origen:

Se orientó al mundo de los negocios y al campo

militar para entrenar a sus participantes de una

manera eficaz.

Algunos autores de diseño de instrucción:

Briggs (1973), Jerrol Kemp

(1972), Banathy(1968), Dick y Carey (1979).

Page 41: Conductismo

En el surgimiento de la educación abierta y a

distancia, en la década de los setenta, la

concepción del sistema instruccional estuvo

fuertemente influenciada, tanto por el enfoque

conductista como por la aplicación del enfoque

sistémico, con el uso de materiales y medios

altamente estructurados.

Page 42: Conductismo

Conductismo se evidencia en:

Énfasis en la conducta que debe mostrar el estudiante al finalizar

el proceso instruccional.

Marcada tendencia a establecer los objetivos específicos deconducta.

Importancia de establecer una clara direccionalidad del procesoinstruccional mediante objetivos explícitos

Los pequeños pasos para el contenido de la enseñanza.

Los logros observables del aprendizaje.

Importancia del refuerzo y la secuencia en el diseño instruccional.

Desarrollo de técnicas e instrumentos evaluativos más objetivos yespecíficos.

La mayor eficiencia de los sistemas y los procesos de aprendizaje.

Centrada en el docente.

Transferencia de procesos automática y directa.

La conducta es modelada.

El aprendiz sigue instrucciones.

Page 43: Conductismo

COMPONENTES DE UN MODELO PARA DISEÑO INSTRUCCIONAL:

Identificación de metas instruccionales.

Análisis de conductas instruccionales –tareas-.

Análisis del contexto y características de los estudiantes.

Objetivos específicos.

Instrumentos de evaluación.

Estrategias instruccionales.

Selección y desarrollo de materiales instruccionales.

Diseño de actividades de evaluación formativa.

Revisión y retroalimentación.

Diseño de actividades de evaluación sumativa.

Page 44: Conductismo

Sistema de diseño instruccional estándar

Page 45: Conductismo
Page 46: Conductismo
Page 47: Conductismo
Page 48: Conductismo
Page 49: Conductismo
Page 50: Conductismo

El conductismo tiene por objeto de estudio los hechosde la conducta en función de algunos estímulos.

Ha impactado de forma significativa la psicología.

El conductismo asume el paradigma mecanicista, en elcaso del condicionamiento clásico es E-R (estímulorespuesta) y en el condicionamiento operante E-R-E(estímulo-respuesta-estímulo)

Según Watson el modelo de aprendizaje delConductismo es el reflejo condicionado (modelo E –R), éste permite el estudio de la conducta a partir delas asociaciones de estímulos y respuestas.

Page 51: Conductismo

Watson redujo las emociones a hábitos y concluyó que lamayoría de los miedos humanos se aprenden porcondicionamiento clásico.

Según Skinner el modelo de aprendizaje de la conductaoperante (aquella con la que el animal interviene en elmedio y tras la que alcanza situaciones que le influyenpositiva o negativamente) con el propósito de identificarsus causas.

La conducta operante es función de los elementos quesiguen al comportamiento y no de elementos precedentes(como ocurre en el condicionamiento clásico)

Al conductismo se le han añadido algunos puntos débiles, es un modelo reduccionista, es incapaz de explicar laconducta activa y concibe al organismo como algo vacío.

Page 52: Conductismo

Agudelo, R. & Guerrero, J. (1973). El sistema psicológico de B.F Skinner. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 5

Aragón Diez, J. (2005) La psicología del aprendizaje. Caracas. San Pablo.

Beltrán, J.A (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid Síntesis. 15-47

Córdova, D.(2002) El Diseño Instruccional: dos tendencias y una transición esperada. Docencia Universitaria. 3 (1) SADPRO – UCV

DeMar G. (1987). El Conductismo. Recuperado el 24 de Octubre de 2013 de: http://www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf

Dick, W., Carey, L. y Carey, J. (2005). The systematic design of instrucción. 6° ed. Boston,MA: Pearson.

Escontrela, R. (2003). Bases para Reconstruir el Diseño Instruccional en los Sistemas de Educación a Distancia. Docencia Universitaria,1 (4), SADPRO -

UCV

Fuentes, M. (2006). Las teorías de la Personalidad. Tema 2. En M. Fuentes y C. Ríos, Psicología del desarrollo de la Personalidad de Alto

Riesgo.[Disponible en http://www.unireddrogas.org]

Google Imágenes (2013) [Buscador en línea]. Recuperado el 25 de octubre de 2013, de http://images.google.co.ve/

Guftafson, K. y Branch, R. (2007). What is instruccional design? En: R.A. Reiser y J.V. Dempsey (Eds.).Trends and issues in instruccional design and

technology. (pp. 10-16). Upper Saddle River, NJ.Pearson/Merril Prentice Hall.

Polo, M.( 2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Docencia Universitaria, 3 (2) SADPRO – UCV

Rios P., (s/f). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.

Recuperado el 24 de Octubre de 2013 de: http://crisiseducativa.files.wordpress.com/2008/03/conductismo_cognitivismo_constructivismo.pdf

Skinner, B.F. (1994) Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Planeta. Recuperado de

http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_sobre_el_conductismo.pdf