Conducta improcedente

11

Transcript of Conducta improcedente

Page 1: Conducta improcedente
Page 2: Conducta improcedente

1) Introducción

1) Conducta Imprudente

1.1. Desarrollo de la Conducta

1.2. Los estadios del Desarrollo humano

1.3. Cuadro Sinóptico de Piaget, Wallon y Erikson

2) Colusión

2.1. Economía

2.2. Psicología

3) Plagio

3.1. Etimología

3.2 Ámbito Académico

3.3 Periodismo

3.4 Autoplagio

3.5 Herramientas para luchar contra el plagio

2) Cuadro Comparativo

3) Bibliografía

Índice

Page 3: Conducta improcedente

IntroducciónConducta Improcedente

Desarrollo de la Conducta

El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psíquica es complejo y refleja, de algún modo, el camino de la evolución de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualización que padece la especie humana.

“La psicología evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicología que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre.”

El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo está interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carácter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar según difieren unos de otros

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología, que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. Para la psicología, el concepto sólo se aplica con relación a aquellos animales que cuentan con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En las ciencias sociales, por otra parte, la conducta incluye aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además de los aspectos psicológicos.

Los estadios del desarrollo humano

Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y aún en la época prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida.

Estos son los llamados estadios evolutivos. Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes características:

a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.

b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.

Page 4: Conducta improcedente

c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos.

Tres hombres abarcan este tema:

Desarrollo de la Conducta

Piaget

Piaget trata de explicar cómo una

persona pasa de un conocimiento

menos verdadero o más simple, a otro más verdadero o

complejo.

Wallon

Plantea la necesidad de tener

en cuenta los niveles orgánicos

y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es

un ser eminentemente

social.

Erikson

Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. Así, cada

etapa es un avance, un

estancamiento o una regresión con respecto a las otras

etapas.

Page 5: Conducta improcedente

Colusión

Una colusión es un pacto que acuerdan dos personas u organizaciones con el fin de perjudicar a un tercero.

Economía

En economía se denomina al acuerdo en que dos o más empresas de un mercado determinado definen que cada una actuará de manera concertada respecto del resto de las demás empresas.

Según el modelo de Bertrand si se rompe la colusión esto da inicio a una guerra de precios, hasta que llega al Equilibrio de Nash en el punto de Competencia perfecta.

Psicología

Analizando la Teoría de Comunicación Humana de Paul Watzlawick el término se utiliza para indicar la situación en la que una persona debe buscar a otra que con su manera de ser posibilite y ratifique su propia forma de ser.

Con ello se quiere indicar un arreglo sutil, un quid pro quo, un acuerdo en el plano de la relación (a lo mejor sin que se tenga idea de ello) por el que uno deja que el otro le confirme y ratifique como la persona que uno cree ser.

COLUSIÓN

Economía Psicología

Ser uno mismo

Unirse para eliminar algo

Page 6: Conducta improcedente

Plagio

El plagio es definido por el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Desde el punto de vista legal, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, que se produce cuando se presenta una obra ajena como propia u original.

Etimología

El término plagio deriva del latín plagiārius, "secuestrador", equivalente a plagium, "secuestro", que contiene el latín plaga ("trampa", "red"), basada en la raíz indoeuropea *-plak, "tejer" (véase, por ejemplo, en griego: plekein; latín: plectere, en donde ambos significan "tejer").

El término pasa a las lenguas vernáculas alrededor del siglo XVI y se consolida de forma paralela a la formación de la figura del autor moderno. En el siglo XIX, la progresiva protección jurídica otorgada a la creación intelectual convertirá el plagio en un delito, y por lo tanto lo hará susceptible de ser juzgado en un tribunal, y no únicamente, como hasta entonces, por la crítica y la historia literaria.

Ámbito académico

Existe poca investigación académica relativa al plagio en escuelas secundarias. La mayor parte de las investigaciones sobre plagio se centran en el nivel superior de educación.

PeriodismoSi un periodista no logra reconocer honestamente sus fuentes socava la integridad del periódico o medio en que trabaje, así como su propia credibilidad.

AutoplagioExisten sospechas de que numerosos trabajos científicos publicados en revistas científicas sean copia total o parcial de otros trabajos anteriores, publicados por otros o el mismo autor (autoplagio), pretendiendo presentar nuevos resultados.

Herramientas para luchar contra el plagioPara detectar un posible plagio, se puede buscar con la ayuda de un motor de búsqueda una determinada cadena de palabras del texto sospechoso, con el fin de ver si se encuentra un texto potencialmente plagiado.

Page 7: Conducta improcedente

PLAGIO

Etimología

Plagio es un Delito

Ámbito Académico

Se centra en el nivel Superior de Educación

Periodismo

Un periodista no puede ser plagiador

Autoplagio

Sacar un mismo producto casi similar

a un existente

Page 8: Conducta improcedente

Cuadro Comparativo

Conducta Colusión Plagio La Conducta es algo

que tienen todos los seres humanos a partir de una edad temprana.

Es un acuerdo que realizan todas las personas para eliminar o sustituir algo.

El plagio es cuando una persona copia a otra persona y se adueña de lo que copio y lo hace pasar como si fuera de él.

La conducta se la obtiene desde muy pequeño dependiendo de lo que hemos vivido y por lo que hemos pasado.

En el aspecto psicológico indica que es la situación en la que una persona debe buscar a la otra con su manera de ser para así entender su forma de ser.

El plagio se da cuando una persona copia del Internet sin destacar de donde saco la información, o copia archivos si licencia.

Page 9: Conducta improcedente

BibliografíaCiencias de la Conducta - CURSO DE NIVELACIÓN DE A.T.S.

UNED. Autor: Francisco Javier Menéndez BalañaEnciclopedia Interactiva en CD-ROM "Encarta 97". Microsoft

Javier Palanca

http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml

http://definicion.de/conducta/

http://es.wikipedia.org/wiki/Colusi%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Plagio