Conducta Adictiva Ppt

15
Adicciones y violencia social DOCENTE : Mg. Zulita DIOSES ZEVALLOS . PSICOLOGA CLINICA.

description

se caracteriza por presentar un deterioro

Transcript of Conducta Adictiva Ppt

: Adicciones y violencia social

Adicciones y violencia social

DOCENTE : Mg. Zulita DIOSES ZEVALLOS .PSICOLOGA CLINICA.CONDUCTA ADICTIVA Se caracteriza por presentar un deterioro en la capacidad de control de la sustancia o la droga ,tanto en el comienzo ,niveles de uso(frecuencia e intensidad ) y del mantenimiento ,as tenga la certeza de que sta le va a provocar diversos problemas en sus roles de vida.Patrones de consumo Consumidores Experimentales: La persona prueba una vez.Consumidores Ocasionales : Consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasin . No hay bsqueda activa de la sustancia.Patrones de consumo Habitual : La persona la consume regularmente , se la ha transformado en un hbito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar con su actividades(estudiar , trabajar, etc.)Dependiente : El sujeto tiene la necesidad de consumir de forma continuada o peridica la sustancia para evitar los efectos psquicos o fsicos producidos por e sndrome de abstinencia . La obtencin y el consumo de las sustancia pasa a la vez a ser la motivacin central de su vida.Factores de riesgo Son todas aquellas situaciones, lugares y cosas que van a generar una mayor tendencia para que las personas se expongan a las diversas circunstancias que desencadenan un determinado peligro .Factores de riesgo personalBaja autoestima .El sentido de vulnerabilidad .El retraimiento.Inseguridad.Curiosidad.Miedo.La no autoaceptacin y la aceptacin de los dems .La forma de enfrentar los problemas personales y de manejar la tristeza, la desesperanza, frustracin.Factores de riesgo familiaresFactor gentico. Alta probabilidad de generar una adiccin si sus padres o abuelos han sido adictos a algn tipo de sustancia.La desintegracin familiar.La carencia de normas flexibles ,pero con limites.El respeto y acato a las norma establecidas.La presencia de violencia.La inadecuada comunicacin y la excesiva presin entre os miembros de la familia.Factores de riesgo sociales El tipo de dropas que son aceptadas socialmente como el caf, el tabaco o el alcohol y la disponibilidad para adquirir drogas ilcitas.El tipo de amigos y la relacin que se lleve con ellos.El impacto de los medios de comunicacin.Factores de riesgo polticosLas polticas establecidas con relacin a la permisibilidad y control en el uso y consumo de drogas, ya que cada pas y cada cultura tiene la propias.Las leyes establecidas con relacin a la produccin, venta, trfico y distribucin de drogas.La injusticia ,impunidad y corrupcin con relacin a la produccin, venta, trfico y distribucin de drogas.Factores de proteccin Son situaciones, lugares, cosas o caractersticas personales que aumentan la probabilidad de que las personas no incurran en ninguna circunstancia que represente un peligro para ellos, en este caso nos referamos a las circunstancias que lo induzcan a iniciarse en el consumo de drogas.Factores de proteccin individualHabilidades sociales y receptividad social, cooperacin estabilidad emocional, autoestima, flexibilidad, habilidad para solucionar problemas .Relaciones satisfactorias con padres y dems familiares, responsabilidad en el colegio ,colaboracin con as instituciones, creencia en los valores de la sociedad,Buena comunicacin, sentido de la responsabilidad, sentido del humor.Habilidad para resolver problemas .Tener buenos propsitos y pensar en el futuro.Factores de proteccin familiaresVnculos afectivos entre los miembros de la familia.Dar mucho cario y evitar las criticas severas, dar mrgenes de confianza , tener altas expectativas de los padres , claras y consistentes , incluyendo la participacin de los nios en las decisiones y responsabilidades familiares.Que los padres atiendan los interese de sus hijos, relaciones paterno-filiales ordenadas y estructuradas,Factores de proteccin en el grupo de pares Relacin con gente de la misma edad que participa en actividades escolares de esparcimiento , de servicio y otros tipos de actividades organizadas.Factores de proteccin en la escuela Comprensin y apoyo sentido de la comunidad en la clase y en el colegio.Altas expectativas por parte del personal del colegio.Hbitos y normas claras de comportamiento.Participacin ,responsabilidad y relacin de los jvenes con las tareas y decisiones del colegio.

Factores de proteccin en la sociedad Informacin y asesoramiento a los medios de comunicacin (oponerse a mensajes que, directa o indirectamente , fomenten la droga,)Disminucin de la accesibilidad.Incremento de los precios a travs e los impuestos.Aumento de la edad legal de compra de alcohol y hacer cumplirla.Endurecer las leyes de conduccin bajo los efectos de una droga.