Conducta a seguir ante un aviso de un

23
H. MARTÍNEZ-ALCÁZAR. CONDUCTA QUE SE HA DE SEGUIR ANTE UN AVISO DE PACIENTE SIN VIDA. FMC. 2014;21(7):390-6 Conducta a seguir ante un aviso de un paciente sin vida

Transcript of Conducta a seguir ante un aviso de un

Page 1: Conducta a seguir ante un aviso de un

H . M A R T Í N E Z - A L C Á Z A R . C O N D U C T A Q U E S E H A D E S E G U I R A N T E U N A V I S O D E P A C I E N T E

S I N V I D A . F M C . 2 0 1 4 ; 2 1 ( 7 ) : 3 9 0 - 6

Conducta a seguir ante un aviso de un paciente sin vida

Page 2: Conducta a seguir ante un aviso de un

Hablaremos de…

Conceptos

¿quién puede certificar la muerte?

Como actuar:

Personarse.

Examinar y explorar

Diagnosticar

Certificar

Parte judicial

Casos en los que no se debe firmar el CMD

Page 3: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

La Ley de Enjuiciamiento Criminal señala: “Artículo 343. “Los sumarios a que hace referencia el artículo 340

(muertes violentas o sospechosas de criminalidad) aun cuando por la inspección exterior

puede presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver por los médicos

forenses, o en su caso por los que el juez designe, los cuales han de describir exactamente dicha operación,

informarán sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias”

Page 4: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

Muerte natural

Resultado final de un proceso morboso en el que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo.

Etiología ya sea endógena o exógena (infecciones) es espontánea.

Extendemos el certificado de defunción. (CMD)

Page 5: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

Muerte sospechosa de criminalidad

Pudiendo ser natural, se presenta bajo el signo de la sospecha y la duda.

Por acontecer rápidamente en una persona aparentemente sana (muerte súbita) o porque las circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la causa inmediata.

Será necesario realizar autopsia

Page 6: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

Muerte violenta

La que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental.

Concurre la existencia de un mecanismo exógeno y/o una persona responsable del mismo.

Ejemplo: Muerte postraumática diferida

Se realizará autopsia.

Page 7: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

Muerte súbita

La que ocurre dentro de la primera hora tras el inicio de los síntomas.

En el caso de que se haya encontrado muerto, se considera que es súbita si se había visto vivo en buen estado en las primeras 24 horas.

Page 8: Conducta a seguir ante un aviso de un

Conceptos

Muerte esperada

La que ocurre en sujetos en los que, por sus características en cuanto a salud o fisiológicas (edad) es “esperable” que fallezcan.

Muerte inesperada

No existen antecedentes patológicos que la justifiquen, no es esperable a la vista del aparente estado de salud del sujeto.

Page 9: Conducta a seguir ante un aviso de un

¿quién puede certificar la muerte?

Artículo 274 del Reglamento del Registro Civil establece que puede certificar “el facultativo que haya asistido al difunto en su última enfermedad o cualquier otro que reconozca al cadáver”

No es necesario que sea su paciente para que pueda certificar la defunción.

Page 10: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

1-. Personarse en el lugar donde se encuentra el fallecido. Es importantísimo e ineludible

Page 11: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

2.- Realizar un examen y una exploración exhaustiva del cadáver y su entorno

- Observar y preguntar sobre el entorno del cadáver.

- Valorar si la muerte ha sido presenciada y si había manifestado algún síntoma previo al óbito.

- Ante la mínima sospecha de que hayan intervenido mecanismo externos. Comunicar telefónicamente o personalmente. Parte judicial. Médico forense realizará el levantamiento del cadáver.

- Caso de muerte natural se examina al difunto de forma sistemática, desde la cabeza a los pies, en su parte anterior y posterior. Confirmar si han cesado signos de vida y realizar el CMD.

Page 12: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

3.- Diagnosticar la muerte:

Signos iniciales de muerte

- Parada cardíaca: no se notará pulso en arterias ni se escucharán los latidos cardíacos. El cese de la circulación se evidencia por digitopresiónen la uña.

- Cese de la respiración: ausencia de movimiento del tórax ni se empañará un espejo en la nariz o boca.

- Apariencia de muerte: ojos vidriosos y piel pálida. Pupilas midriáticas arreactivas.

- Persistencia del pellizco efectuado en la piel.

Page 13: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

- Signos tardíos o fenómenos cadavéricos

- Fenómenos cadavéricos abióticos:

- Enfriamiento

- Deshidratación

- Livideces

- Hipostasis

- Fenómenos cadavéricos bióticos:

- Rigidez cadavérica

- Espasmo cadavérico

- Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción.

Page 14: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Enfriamiento cadavérico:

- Se inicia en los pies, manos y cara, después las extremidades, pecho, dorso y finalmente el vientre, las axilas y el cuello.

- Primeras 12h, la pérdida de calor es de 0.8-1ºc/h y de 0.3-0.5ºc/h las siguientes 12h.

- Puede verse condicionado por: - Causa de la muerte.- Características individuales: edad, talla, peso- Factores ambientales: irradiación, conducción, convección y evaporación.

Page 15: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Deshidratación cadavérica:- Pérdida de peso.

- Apergaminamiento cutáneo.

- Desecación de los músculos.

- Fenómenos oculares:

- Pérdida de transparencia de la córnea- Mancha esclerótica de Sommer-Larcher- Hundimiento del globo ocular

Page 17: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Rigidez cadavérica

- Inmediatamente después de la muerte se produce un estado de flacidez y relajación pero entre las 3-6h se inicia la rigidez y es completa a las 8-12h, desapareciendo a las 36-48h.

- La rigidez del diafragma provoca expulsión del aire pulmonar provocando oscilaciones de la glotis: “sonido de la muerte”

- La pupila se dilata inmediatamente pero luego se contrae por la rigidez del esfínter del iris.

- La rigidez de los arrectores pilorum origina la cutis anserina y la retracción del escroto y los pezones.

- La rigidez en las vesiculas seminales: eyaculación agónica

Page 18: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Espasmo cadavérico

- Generalizado o localizado

- Causas:

- Emoción extraordinaria o tensión nerviosa en el momento de la muerte.- Muerte por procesos convulsivantes.- Heridas por arma de fuego que produzcan la muerte repentina por lesión de centros nerviosos superiores o corazón. - Muerte por lesiones espontáneas del SNC.- Fulguración por electricidad atmosférica.- Asfixias mecánicas y sumersión.

Page 19: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Certificado médico de defunción y boletín estadístico de defunción (BED)

El CMD es el documento médico-legal que acredita la muerte del fallecido y es imprescindible, junto con el

BED para la inscripción de la defunción en el Registro Civil, de donde pasará al Instituto Nacional

de Estadística.

Page 20: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

El CMD deberá registrar

- Identificación del cadáver.- Identificación del facultativo con nº colegiado. - Data de la muerte, hora y día.- Causa inmediata: determinada por la lesión, enfermedad o complicación que ha producido la muerte. Una causa única.- Causa intermedia, estado morboso, si existiera alguno que haya contribuido a la inmediata.- Causa fundamental: lesión o enfermedad que inició las alteraciones que conducen a la muerte. Una única causa que debe tener relación etiológica o fisiopatológica con la causa inmediata.

Page 21: Conducta a seguir ante un aviso de un

Cómo actuar

Parte judicial

Documento breve mediante el cual se comunica un hecho a la autoridad o al público

La remisión al magistrado/juez es obligatoria.

Estructura:- Hacer constar lugar en que se ha realizado la atención.- Fecha y hora de la asistencia prestada.- Datos de la persona asistida. Nombre, apellidos, edad y domicilio.- Dejará constancia de la realidad del fallecimiento.- Apartado para posibles observaciones- Dirigido siempre y exclusivamente a la autoridad judicial.

Poner en conocimiento de inmediato mediante llamada telefónica al juzgado de guardia o a la autoridad policial

Page 22: Conducta a seguir ante un aviso de un

Casos en los que no se debe firmar el CMD

- Aunque existan antecedentes patológicos, el pronóstico, curso y/o circustancias hacen sospechar un proceso “no natural”.

- Personas con patología latente sin manifestaciones que permitan estudio clínico. Varón 30 años que fallece súbitamente tras jugar al tenis.

- Personas en estudio médico sin resultado concluyente que fallecen sin evidenciar el proceso morboso responsable. (se busca algún tipo de responsabilidad médica).

- La muerte en custodia. Cuando el sujeto permanece bajo custodia o tutela de terceros: prisión, instituciones,…

- Muerte de ancianos de los que no se dispone de HC o no realizan seguimiento médico y fallecen de forma súbita o no súbita pero siempre que no pueda filiarse la causa con seguridad.

- Cuando se descubre un cadáver días después del fallecimiento.- Muertes violentas diferidas- Niños o lactantes en los que aunque no se evidencien signos externos de

violencia y no conste patología previa, no se debe certificar la muerte.

Page 23: Conducta a seguir ante un aviso de un

Gracias por la atención