Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

10

Click here to load reader

description

Características fisicas (estructurales) de los espacios para realizar el proceso de aprendizaje

Transcript of Condiciones pedagógicas ipes condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Page 1: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

LAS CONDICIONES PEDAGÓGICAS O MEDIO AMBIENTE

EN EL SALÓN DE CLASES

El tema se cuestiona a partir del supuesto de la fracción II del artículo 55 (Ley

General de Educación), que exige a los particulares que pretenden obtener el

reconocimiento de validez oficial de estudios para impartir de educación de tipo superior,

que las instalaciones cumplan con las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas

que la autoridad otorgante determine. Pero nos encontramos que en su generalidad tanto

en la entidades federativas como la propia federación, no se cuenta con la definición de

que son las condiciones pedagógicas, es mas no se cuenta con los lineamientos que

permitan establecer cuales son las características para que se cumpla con dichas

condiciones.

Es por eso que nos abocamos en primer lugar, pretender conceptualizar y/o definir

las “condiciones pedagógicas”, es claro que el legislador al referirse a ellas las relaciona

con las instalaciones, por lo que es de entenderse que estas tienen que ver con los

espacios en los que se realiza el proceso de aprendizaje, como son las aulas y en general

todos los espacios que se habilitan para realizar las actividades académicas, deportivas y/o

de investigación.

A menudo se confunde el concepto “condiciones pedagógicas” con las actividades

propiamente pedagógicas, las primeras son el escenario y/o espacio adecuado para llevar a

cabo las actividades académicas o pedagógicas relacionadas con la infraestructura y, las

segundas se definen como:

Las condiciones propiamente pedagógicas dadas en el plano de lo real y

cotidiano, tales como la aplicación de nuevos planes y programas de estudio y uso del

nuevo material didáctico, actualización del personal docente, asesorías técnicas, nuevas

formas de evaluación de los alumnos, Pero además, condiciones no pedagógicas también

están presentes en los procesos educativos. (Calvo,1996, párr. 4)

Página 1 de 10

Page 2: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

O bien, como “El arte de enseñar, el cual se ocupa de la educación como fenómeno

social y humano…tiene por objeto el estudio de la educación con propósito de conocerla y

perfeccionarla” (Diccionario Desearte Paz, 2009).

Pareciera que nos enfocamos al estudio de un tema meramente normativo, sin

embargo, las condiciones pedagógicas además de ser exigidas por la ley juegan un papel

importante tanto para emisión como para la recepción de conocimientos y el mejor

aprovechamiento escolar. Al respecto Calvo (párr. 13), comenta:

Entender a la escuela y aulas como espacios supone considerarlas no como lugares

físicos, ni como lugares donde pasivamente se lleva a cabo el proceso de enseñanza -

aprendizaje, donde curriculum es sinónimo de plan y programa de estudio, donde la

práctica del maestro es sinónimo de función enseñante; donde los alumnos son receptores

de conocimientos. Agrega que: las Escuelas y aulas son espacios sociales, es decir, lugares

donde se dan las relaciones entre sujetos, donde el maestro se relaciona con sus

alumnos, con otros maestros, con sus autoridades, con los padres de familia, con los

planes y programas de estudio, con el conocimiento; y sobre todo, donde día con día se

construyen las prácticas y procesos educativos. co-nocer un espacio es, entonces,

entender lo que cotidianamente allí suce-de.

En consecuencia, las condiciones pedagógicas van íntimamente relacionadas con el

medio ambiente el cual es considerado como: “El entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto”

(WIKIPEDIA, la enciclopedia libre, 2009).

El tema de las condiciones pedagógicas, al parecer, no es un asunto que atraiga la

atención de los estudiosos de la educación superior, predominando las frases: “la escuela

la hace el maestro y el alumno”, “no hay malos maestros hay malos alumnos”, de lo cual

no estamos de acuerdo porque si no se cuenta precisamente con el espacio que les

garantice el confort o disponibilidad anímica de los actores del proceso de aprendizaje, el

Página 2 de 10

Page 3: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

espacio se convierte en un enemigo para la emisión y recepción de conocimientos y por

ende el perjudica el aprovechamiento escolar.

A propósito de contar con algunos elementos que conlleven a justificar la necesidad

de reglamentar los lineamientos las condiciones pedagógicas que exige la ley de la

materia, citamos algunos estudios como el realizado por López y López (2005/2008),

quienes sostienen que: “Los factores medioambientales presentes en un salón de clase son

muy diversos, uno de ellos es el aire….específicamente en la variación del contenido de

bióxido de carbono y de oxígeno”. El oxigeno es uno de los elementos mas importantes de

la química orgánica y participa de forma muy importante en el ciclo energético de los

seres vivos (WIKIPEDIA, La enciclopedia libre, 2009), Por su parte el Colegio Domingo

Savio- Santa Rosa LP (2006), sostiene que:

El oxigeno tiene un rol vital en el sistema respiratorio y el sistema de circulación.

Mientras respiramos, el oxigeno inhalado purifica nuestra sangre removiendo

desperdicios venenosos que circulan a través de nuestro sistema sanguíneo. La respiración

irregular evitará este proceso de purificación y permitirá que queden desperdicios en

nuestra circulación. Si esto llega a suceder, la digestión será irregular, dejando tejidos y

órganos sin oxigeno. El tener poco oxigeno hará que te sientas cansado y muy ansioso.

Por su parte Baptist College, de Puerto Rico (2005, párr. 10) dice:

Que el oxigeno se renueva en el interior del cuerpo humano a través de la respiración cuando el

oxigeno entra al organismo y sale dióxido de carbono. El oxigeno no puede ser almacenado

dentro del cuerpo, hay que tomarse del exterior. Si no sale el dióxido de carbono, se moriría la

célula por envenenamiento. Mientras más grande es la superficie hay más oxigeno y entonces hay

más energía para trabajar.

Organización Mundial de la Salud, sostiene:

La calidad del aire en ambientes interiores, tales como edificios de oficinas, naves industriales,

locales públicos, etc., es un problema que ha generado en los últimos años una creciente

Página 3 de 10

Page 4: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

preocupación tanto por las situaciones de disconfort que se originan en no pocos casos, como por

las consecuencias negativas para la salud que pueden padecer los ocupantes de estos inmuebles.

Se ha descrito incluso el llamado "Síndrome del edificio enfermo" para aquellos locales más

afectados por el problema que presentan una serie de características comunes:

Tienen, casi siempre, un sistema de ventilación forzada de aire común a todo el edificio o a

amplios sectores del mismo y existe recirculación, como mínimo parcial, del aire interior.

Algunos edificios tienen la localización de la toma de aire en lugares inadecuados mientras que

otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno

al aire de suministro.

Con frecuencia la calidad de la construcción, ligera y poco costosa, es deficiente.

Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo

paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual ocasiona una elevada relación entre

superficie de dicho material y volumen del edificio.

Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes o fríos buscando un

ambiente térmico homogéneo. (Novoa, 1997).

En su gran mayoría las instituciones particulares de educación superior se

encuentran ubicadas en inmuebles inadecuados para impartir educación, llamadas

peyorativamente “escuelas patito”, y que en el mayor de los casos sus instalaciones no

cuentan con la suficiente ventilación que facilite la renovación del oxigeno ni con la

iluminación necesaria para la realización de las actividades docentes. Sin embargo, debe

tenerse en cuenta que no toda la culpa es de los particulares propietarios de este tipo de

planteles, sino también de la autoridad educativa que no define cuales deben ser las

características de dichos inmuebles para ofrecer las condiciones en cuestión.

A fin de contar con un referente del porque es necesario contar con dichos

lineamientos nos permitimos presentar como ejemplo el estudio (el medio ambiente en el

salón de clases, de López y López:

Se recomienda para la renovación del aire que no sea inferior a 5 veces por hora. Para los salones

de clase se recomienda: 25.5 m3/h por persona. Para verificar las concentraciones de O2 y CO 2, en

el salón de clase, inicialmente se procedió a tomar las medidas del salón de clase de pared a pared

Página 4 de 10

Page 5: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

y del piso al techo, resultando: de la pared del frente hacia atrás, una distancia de 7.52 m; de

pared a pared laterales, una distancia de 7.95 m; del piso hacia el techo, una distancia de 2.90 m.:

el volumen total de aire contenido en el salón es de 174 m cúbicos. Ahora si consideramos como

condición inicial, que la composición del aire presenta una fracción volumétrica de 20.946 % para

el oxígeno y de 354 partes por millón para el bióxido de carbono, tendríamos que del volumen de

aire total del salón, 36.54 m*3 son de O2 y 0.0616 m*3 de CO2. Obtenidas las condiciones iniciales,

ahora consideramos las siguientes variables: una persona adulta emite diariamente durante el

proceso normal de respiración, aproximadamente 350 litros de CO2. (Con un peso aproximado de

750 g.), ahora al considerar un número de 24 alumnos más el profesor, se obtiene: 1 día 350 litros;

1 hora 14.58 litros; 1 lt. = 1dm 3 = 10-3 m 3(0.01458). (25)= 0.3625 m*3 de CO 2 aportado en 1 hora.

Una persona adulta, respira en un minuto aproximadamente 8.5 litros de aire, así, en una hora

para el total de 25 personas sería: (8.5 litros) (60)(25)= 12 750 litros de aire total respirado durante

una hora de clase. Si consideramos que: 1litro= 10 –3 M*3, tendríamos que del volumen total de

aire contenido en el salón (174 m*3) se respiraron solo 12.75 de ellos durante la hora de clase. La

concentración de CO2 aumentó de: 0.0616 m*3 a 0.3625 m*3. El contenido de O2, disminuyó de

36.54 m3 a 35.82 m3 Algunas organizaciones entre ellas el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene (INSHT), recomiendan que los valores máximos de exposición en condiciones de

ambiente laboral sean de 5000 partes por millón para jornadas de 8 horas. En metros cúbicos

resultarían 0.5 o sea muy por encima de los 0.3625 calculados previamente.

Por otro lado, cabe aclarar que el Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (2001), cuentan con los lineamientos generales para la

renovación del oxigeno y la iluminación de los espacios laborales y/o escolares, es el caso

del que refiriéndose al oxigeno determina:

Las condiciones de ventilación de un local dependen de factores cuantitativos y cualitativos, tales

como, contenido de oxigeno, ausencia de polvo y olores contaminantes, temperatura ambiente,

movimiento y grado de humidificación de aire. Los volúmenes mínimos de aire recomendados y

la renovación de los mismos, para un local escolar deberán ser:

Página 5 de 10

Page 6: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

La renovación del aire se podrá realizar en forma natural a través de los espacios abiertos en

ventanas y/o en forma mecánica por medio de aparatos o accesorios destinados a este objeto.

Dependiendo de la localización geográfica, se recomienda proporcionar una ventilación natural

cruzada, controlada mecánicamente, de por lo menos un tercio (1/3) del área de ventanas o un

noveno (1/9) del área del local.

Confort Térmico, las temperaturas secas recomendables, para una humidificación relativa del aire

de 50% y movimiento de 0 a 0.2 m/seg. son:

TEMPERATURA SECA RECOMENDABLEAulas, laboratorios, bibliotecas, salas relectura, cafeterías y

administraciones

180 a 250C

En cuanto a la iluminación de los espacios escolares tenemos que hay dos formas de

hacerse de iluminación, la natural y/o iluminación producida por la energía eléctrica,

acerca de ésta, tenemos que:

La cantidad de luz natural dentro de un local depende de la iluminación exterior, de

la superficie, posición y estructura de las ventanas y eventualmente, de obstáculos

exteriores colocados en el ángulo de penetración de la luz, como árboles y

construcciones….el plafón y las paredes son los elementos reflejantes más importantes

para lograr una difusión uniforme. El piso es el reflector más poderoso pero en sentido

inverso, por lo que de preferencia no debe ser brillante.1

La iluminación generada por la energía eléctrica deberá contar con la exigencia

cuantitativa y cualitativa de la iluminación natural medida en lux2. El parámetro básico

para determinar los niveles de iluminación mínimos recomendables, se basa en la agudeza

visual, confort y la edad de las personas… Solo citaremos para efectos del presente estudio

la densidad de luz para personas de los 20 a los 30 años edad (edad aproximada de

1 Valores del por ciento de luz reflejada: plafond 75%, muros 55%, mobiliario 50%, pizarrones 20%. El color de las

superficies refleja: blanco 75%, amarillo claro 60%, verde claro 50%, rosa 45%, azul claro40%, gris claro 35%, naranja 25%, gris 20%, verde oscuro 10%, rojo oscuro 10%, azul oscuro 10%, negro 0 a 3%. La iluminación principal de las aulas y demás locales destinados a la enseñanza deberán provenir del lado izquierdo de los alumnos y estar preferentemente

Página 6 de 10

Volumen disponible por alumnos m3 Renovaciones por alumno y por hora3 95 57 49 3

Page 7: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

quienes cursan estudios de tipo superior, técnico superior y licenciatura) se requiere para

los talleres de 400 a 500 luxes, gimnasios, cocina, lavandería 300 luxes; laboratorios 400

luxes; administración y sala de profesores 350 luxes; pasillos cubiertos 50 luxes; sala de

conferencias, cafetería o restaurante 150 luxes; locales de servicios y sanitarios, vestidores,

baños y duchas.

A partir del ejemplo de López y López, podemos elaborar un ensayo de para

distribuir los espacios en el interior de un salón de clases, para tal efecto, retomamos las

medidas y características expuestas por los antes mencionados.

Partimos de la idea de que la superficie del salón de clases es de 59.78m2, para 25

personas incluyendo al docente, además, que los muros o paredes deben tener mínimo

2.90 m. de altura, para sugerir la distribución de espacios no tomaremos en cuenta la

atura de las paredes o muros, únicamente la superficie.

De la división de 59.78m2 entre las 25 personas, resulta 2.39 m2 (2.40M2) para cada

una. Así púes, en primer lugar retomamos las dimensiones del salón de clases 7.95 m. de

largo por 7.52 m. de ancho, lo que nos da un total de 59.78 m2 la que distribuiremos de la

siguiente forma: del largo tomamos 1.50m. por 7.52 m. para el desplazamiento del docente

frente a grupo lo que hace un total de 11.28 m2; esta fracción la restamos del total (59.78

m2) y nos quedan 48.5m2, de los cuales asignamos tres pasillos entre butacas o mesa

bancos de .60m. de ancho por 6.45m. de largo haciendo un total de 3.85m2, cada pasillo,

la suma de los pasillos es igual a 11.55m2; por lo tanto: al sumar 11.28 m2 del pasillo para el

deslizamiento del docente y 7.58m2 asignados al transito en el interior del salón nos da un

total de 11.55m2, del los pasillos para los alumos nos da un total de 18.86m2restamos de la

superficie total del salón (59.78 m2), restando para los mesa bancos de los alumnos

37.27m2 mismos que dividimos entre 24 alumnos resultando 1.55m2 para cada alumno (a).

orientada al norte.

2 Lux es la iluminancia producida por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un cuadrado de un metro de lado. La diferencia entre el lux y el lumen consiste en que el lux toma en cuenta la superficie sobre la que el flujo luminoso de distribuye. http://es.wikipedia.org/wiki/Iluminancia.

Página 7 de 10

Page 8: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Página 8 de 10

Pasillodocente

Pasillo

Pasillo

Pasillo

Page 9: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Independientemente de su distribución, para determinar la superficie total de un

salón de clases o espacio cerrado en donde se practiquen las actividades académicas, se

toma en cuenta que para cada alumno (a) se asignará 2.30m2 de superficie, del total de la

suma de destina el espacio para el deslizamiento del docente y los pasillos para el transito

en el interior del salón de clases.

Por ejemplo, si proponemos una población de 30 alumnos (as) más el docente,

multiplicamos 31 por 2.30m2 resulta una superficie de 71.3m2; según la población admitida

será la superficie exigida, en cualquiera de los casos los muros o paredes no será menor a

los 2.90 m. de altura, para cumplir con lo calculado por los investigadores en cuestión y

procurar la renovación del oxigeno en el interior del mismo.

Por supuesto, deberá contarse con las ventanas suficientes que permitan la

ventilación natural necesaria.

En cuanto a la iluminación en el interior del aula, se deberá atender lo dispuesto por la

norma citada en proemio de este trabajo.

Para tal efecto y a manera de ejemplo de lo que se entiende por lux me permito presentar

el siguiente ejemplo:

Página 9 de 10

Page 10: Condiciones pedagógicas ipes   condiciones pedagógicas o medio ambiente en el salón de clases.

Las condiciones pedagógicas de las institucionesparticulares de educación superior.

Modalidad escolarizadaMtro. José Lugo Bejarano

[email protected]

Se entiende que LUX, es el efecto de los lúmenes, que son los que físicamente

distribuyen la luminosidad, y los lux solo miden el grado de luminosidad.

De contar con los lineamientos generales para atender lo ordenado en la fracción II

del artículo e estudio, nos haríamos un gran favor en pro de la calidad educativa de

educación superior, por un lado cumplimos con la ley, y por otro lado los particulares

ofertaran sus servicios en lugares adecuados para impartir educación ofreciendo a la

sociedad mejores profesionistas.

Página 10 de 10