CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

9
CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

description

CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN. Concepto y regulación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Page 1: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

CONDICIONES GENERALES DE LA

CONTRATACIÓN

Page 2: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Concepto y regulación

Son condiciones generales de la contratación las clausulas predispuestas cuya incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, con independencia de la autoría material de las mismas, de su apariencia externa, de su extensión y de cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de contratos.

REGULACIÓN

CGC protección empresarios + protección consumidor y usuario

Cláusulas abusivas protección consumidor y

usuario

Page 3: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Protección frente a las CGC

Ámbito objetivoCaracterísticas necesarias:

Contractualidad, predisposición, imposición unilateral, uniformidad.

Una o varias cláusulas negociadas individualmente no excluye que el resto del contrato esté bajo la aplicación de las CGC

Ámbito subjetivoArtículo 2 ley 1/1998. Aplicación

los contratos que contengan condiciones generales celebrados entre un profesional (predisponente) y cualquier persona física o jurídica (adherente).

Reglas de interpretación• Contradicción entre las CGC y las condiciones del contrato prevalecen éstas sobre aquellas, salvo que CGC más beneficiosas.• La interpretación de clausulas oscuras a favor del adherente• Código Civil (contratos)

Page 4: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Acciones protectoras

ACCIONES Acciones de nulidad o de no

incorporación de CGC al contrato

Cesación. Eliminación de las CGC y abstención de usoRetractación. Retractarse en la recomendación y abstenerse de recomendarDeclaración. Reconocimiento como CGC y registro RCGC

LEGITIMACIÓN ACTIVA Adherente

Mucho más amplia: asociaciones y corporaciones de empresarios, profesionales y agricultores; Cámaras de Comercio, Industria y navegación; asociaciones de consumidores y usuarios; Instituto Nacional de Consumo y órganos de las CCAA y CCLL competentes en materia de defensa a Colegios Profesionales, y al MF

Page 5: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Registro CGC

Inscripción potestativa. CGC que lo sean con arreglo la Ley 7/1998

Gobierno podrá imponer la inscripción obligatoria de CGC en determinados sectores específicos de la contratación.

Objeto de anotación preventiva. Demandas en que se ejerciten las acciones protectoras y las resoluciones judiciales que acuerden la suspensión cautelar de la eficacia de las CGC.

• Objeto de inscripción. Las ejecutorias en que se recojan sentencias firmes estimatorias de cualquiera de las acciones susodichas.• Objeto de anotación preventiva. Demandas en que se ejerciten las acciones protectoras y las resoluciones judiciales que acuerden la suspensión cautelar de la eficacia de las CGC.

Page 6: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Concepto Efectos

Se consideran clausulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente que en contra de las exigencias de la buena fe, causen, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.

Nulidad de pleno derecho + parte nula se integra con arreglo a lo dispuesto por el art. 1258 CC

Juez que declara la nulidad de dichas clausulas integrará el contrato.

Sólo cuando las cláusulas subsistentes determinen una situación no equitativa en la posición de las partes que no pueda ser subsanada podrá declarar la ineficacia del contrato

Protección frente a cláusulas abusivas

Page 7: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Concepto y caracteres

Es la parte del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al empresario y a los actos que surjan del ejercicio de su actividad económica.

• Parte del Dº privado relación empresario-empresario + empresario consumidor• Dº del empresario sujeto por excelencia de las relaciones mercantiles (puede haber excepciones) •Vocación de universalidad Tráfico mercantil supera las fronteras de los Estados.• Elemento consuetudinario tiene gran importancia usos y costumbres configuran parte de sus fuentes• Derecho autónoma pero ciertamente subordinado al Dº Civil comercialización del Dº Civil• Tendencia democrática• Tendencia socializadora intervención estatal

Page 8: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Derecho mercantil en España (I)

PRIMERAS MANIFESTACIONES LEGISLATIVAS

Ordenanzas de Bilbao (1560) Ordenanzas Casa Consular de

Bilbao

No obstante el proceso codificador comienza con el Código de 1825, predecesor del Código de Comercio de 1885.

CONTENIDO Inspirado en ppios. liberales

nacidos de la Revolución Francesa. Sigue el esquema y contenido del Código de Comercio napoleónico se deja de lado principios y tradiciones características del Dº español.

Choques con la realidad de nuestras empresas necesidad de renovación

Prototipo de comerciante: comerciante individual

Acto de comercio: compraventa mercantil

ESTRUCTURALibro I: “De los comerciantes y del Comercio en general”.Libro II: “De los contratos de Comercio”.Libro III: “Del comerciante marítimo”.Libro IV: “De la suspensión de pagos, quiebras y prescripciones”.

Page 9: CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

Derecho mercantil en España (II)

‘’Actualización del Código de Comercio’’ a través de la

promulgación de numerosas leyes mercantiles acordes con la

realidad del tráfico jurídico-económico.

Necesidad de protección del contratante más débil provoca

una mayor imperatividad de las normas .

LA TUTELA DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS Y USUARIAS

Pese a los cambios que se han producido a lo largo de la historia en lo que a las normas mercantiles se refieren así como al carácter asistemático de esta rama del derecho, vemos que existe una nota común a todas las manifestaciones del Dº mercantil. Se trata de la voluntad de que las características de la sociedad y del mercado, se vean reflejadas en los cuerpos legales y normas. De esta manera puede entenderse la asistematicidad del derecho y su carácter evolutivo.