Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

15
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE EL ENRAIZAMIENTO INTRODUCCIÓN Los factores que tienen mayor influencia para lograr un adecuado enraizamiento en la propagación por estacas son: el manejo de la planta madre con el fin de obtener brotes juveniles, en buen estado nutricional, en la época y edad apropiada; la longitud y diámetro de las estacas, la presencia de hojas y yemas, tratamientos hormonales y las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, humedad relativa, medio de enraíce) propicias que induzcan al enraizado. Además, la capacidad de la estaca ya enraizada, a prosperar después del trasplante para conseguir plantas de calidad. OBJETIVOS: - Determinar la importáncia de las condiciones ambientales durante el enraizamiento. - Diferenciar cada una de las condiciones y entablar una relación de cada una de ellas para con el enraizamiento. A) CONCEPTOS GENERALES 1. Condiciones nutricionales de la planta madre La nutrición de la planta madre ejerce una fuerte influencia en el desarrollo de raíces y tallos de las estacas. Los factores internos, tales como el contenido de auxina, de cofactores de enraizamiento y las reservas de carbohidratos pueden influir en la iniciación de las raíces de las estacas (Hartmann y Kester, 1995).

description

informe

Transcript of Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

Page 1: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE EL ENRAIZAMIENTOINTRODUCCIÓN

Los factores que tienen mayor influencia para lograr un adecuado enraizamiento en la propagación por estacas son: el manejo de la planta madre con el fin de obtener brotes juveniles, en buen estado nutricional, en la época y edad apropiada; la longitud y diámetro de las estacas, la presencia de hojas y yemas, tratamientos hormonales y las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, humedad relativa, medio de enraíce) propicias que induzcan al enraizado. Además, la capacidad de la estaca ya enraizada, a prosperar después del trasplante para conseguir plantas de calidad.

OBJETIVOS:

- Determinar la importáncia de las condiciones ambientales durante el enraizamiento.- Diferenciar cada una de las condiciones y entablar una relación de cada una de ellas para con

el enraizamiento.

A) CONCEPTOS GENERALES

1. Condiciones nutricionales de la planta madre

La nutrición de la planta madre ejerce una fuerte influencia en el desarrollo de raíces y tallos de las estacas. Los factores internos, tales como el contenido de auxina, de cofactores de enraizamiento y las reservas de carbohidratos pueden influir en la iniciación de las raíces de las estacas (Hartmann y Kester, 1995).

En cuanto a los requerimientos nutricionales durante el enraizamiento de las estacas, la aplicación de nutrientes no es necesario durante la fase de inducción, en vista que las estacas utilizan los nutrientes endógenos transportados basipetamente a partir de los brotes (Mori Da Cunha et al., 2009), esto es un aspecto relevante de la importancia del optimo estado nutricional de la planta madre.

Asimismo, cualquier nutriente que esté presente en los procesos metabólicos, asociados a la diferenciación y formación del sistema radicular es considerado esencial para la iniciación de raíces; a modo de ejemplo, un contenido moderado de nitrógeno en los tejidos es mejor para lograr un enraizamiento optimo; debe existir un equilibrio de bajo contenido de nitrógeno y alto contenido de

Page 2: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

carbohidratos en la planta madre (Sadhu, 2005); sin embargo para que pueda efectuarse la iniciación de raíces, el nitrógeno es importante para la síntesis de ácidos nucleicos y de proteínas, debajo de ese nivel mínimo de disponibilidad de nitrógeno se detiene la iniciación de raíces; asimismo, la cosecha de los brotes para la propagación debe realizarse en las mañanas cuando el material vegetal es turgente (Hartmann y Kester, 1995).

En este sentido, urge clarificar la importancia de cada nutriente en la inducción y formación del sistema radicular de la estaca. Se requiere que la planta madre, este en un estado nutricional adecuado, que contengan auxinas, cofactores, relación C/N apropiado y reservas de carbohidratos que induzcan al enraizamiento; además, los brotes que abastecerán las estacas en estado de turgencia.

2. Edad de la planta madre

El factor de juvenilidad es uno de los aspectos más relevantes para el éxito del enraizamiento de estacas. En muchas especies forestales es la edad ontogénica o fisiológica y no la edad cronológica, de las estacas que es la más importante para el éxito del enraizamiento (Hartmann et al., 1997). Esto se efectúa en distintas fases tales como juvenil y adulta, separadas por una fase de transición, (Hartmann y Kester, 1995). En casi todas las especies forestales se han enraizado con éxito estacas tomadas de plantas procedentes de semilla de 1-2 años de edad.

3. Longitud y diámetro de las estacas

La longitud y diámetro de las estacas a usar es variable y depende de la especie que se desea producir. Lo más relevante del tamaño de la estaca, es que según lo determine el patrón de las longitudes del entrenudo, está estrechamente correlacionada con el porcentaje de estacas enraizadas, las estacas de la parte apical son las más largas y tienen mejor enraizamiento; sin embargo si todas las estacas se cortan a la misma longitud, las basales enraízan mejor (Leakey, 1985).

Bañon et al. (2002) afirma que la obtención de un sistema radicular de mayor peso seco, por lo tanto de mayor desarrollo, está relacionado con el peso seco de la estaca utilizada; lo que en principio hace pensar de utilizar aquellas de mayor grosor. Baggio (1982) citado por Díaz et al. (1991) menciona que probablemente, esto se debe al mayor contenido de sustancias de reserva de la estaca, las que intervienen en el proceso de formación de raíces.

El tamaño del sistema radicular formado está relacionado con la longitud y el diámetro del mismo, es un factor determinante en el proceso de enraizamiento; se consigue mejor respuesta de arraigue en las estacas de mayor grosor y longitud; muchas plantas (Ficus, Hibiscus) enraízan fácilmente con estas dimensiones, sin embargo, esto es un inconveniente si se tiene escaso material vegetativo.

En la propagación vegetativa de especies forestales, Mesen (1998) indica que, las estacas de 3 a 6 cm son apropiadas con diámetros de 3 a 6 mm, dentro de este rango las estacas más gruesas son

Page 3: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

preferibles, normalmente los entrenudos son suficientemente largos para permitir estacas con la longitud recomendada. Se deben evitar estacas de menos de 3 cm de longitud.

4. Reguladores de crecimiento

Es relevante en este punto definir los conceptos y diferencias entre hormonas vegetales y sustancias reguladoras de crecimiento en las plantas:

Hormonas vegetales: son compuestos orgánicos distintos de los nutrientes que en pequeñas cantidades estimulan, inhiben o modifican de alguna manera cualquier proceso fisiológico en las plantas; de ordinario en la planta se mueven de un sitio de producción a un sitio de acción (Vejarano y Manrique, 1984 citado por Navarro, 1984; Hartmann y Kester, 1995).

Sustancias reguladoras de crecimiento en las plantas: son compuestos sintéticos u hormonas vegetales que modifican procesos fisiológicos de las plantas; regulan el crecimiento imitando a las hormonas, influyendo en la síntesis, destrucción, translocación o (posiblemente) modificando los sitios de acción de las hormonas (Vejarano y Manrique, 1984 citado por Navarro, 1984; Hartmann y Kester, 1995), el término regulador debe usarse en vez de hormona, al referirse a productos químicos sintéticos que se utiliza en el campo agrícola (Navarro, 1984).

La estimulación de la iniciación de las raíces constituyó, la primera aplicación práctica de los reguladores de crecimiento, siendo el propósito de este tratamiento, incrementar el “prendimiento” de las estacas. Por otra parte, los efectos favorables de su uso son la estimulación de la iniciación de las raíces, incrementar el porcentaje de estacas que forman raíces y acelerar el tiempo de enraizamiento; efecto que conducen a un ahorro de mano de obra y a la liberación más rápida del espacio en los viveros (Weaver, 1990). Sin embargo, el tamaño final y el vigor de las plantas tratadas no son mayores que el obtenido de plantas no tratadas (Hartmann y Kester, 1995).

No hay una relación directa entre la forma taxonómica (clasificación) y la respuesta al enraizamiento, pues incluso dentro de una misma especie, su efecto puede variar mucho de una variedad a otra; en general, los compuestos químicos del tipo auxínico han surtido mejores efectos al aplicarse a estacas de plantas herbáceas que a las de madera dura; sin embargo, el mejor uso de las hormonas de enraizamiento son en estacas de plantas que enraízan con o moderada dificultad, puesto que, en plantas que enraícen con facilidad no se justifican los gastos y esfuerzos adicionales del tratamiento, (Weaver, 1990). Asimismo, cabe destacar que existe un límite muy estrecho entre la cantidad optima para estimular el enraizado y la cantidad que es perjudicial para las estacas (Cuculiza, 1956).

En consecuencia, estas sustancias deben ser manipuladas con precaución por que las sensibilidades específicas y varietales son muy grandes, por lo tanto, es necesario respetar escrupulosamente las instrucciones de empleo y no vacilar en hacer ensayos previos para determinar la materia activa y la dosificación más oportuna (Boutherin y Bron, 1994).El evidente uso de reguladores de crecimiento es económicamente factible en especies de moderado o difícil enraizamiento, en tanto, la dosis adecuada se debe determinar en base a ensayos, pero como regla general, podemos aplicar concentraciones menores a especies herbáceas y mayores a especies arbóreas.

Page 4: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

5. Tipos de reguladores de crecimiento

Los cinco grupos principales de hormonas y reguladores de crecimiento son, las auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido absicico y etileno; no obstante, los dos primeros son los más usados en la práctica de propagación por estacas

B) INVESTIGACION

1. Relaciones con el agua

- La presencia de hojas en las estacas ,estimulo para crecimiento de raíces.

- La perdida de agua por las hojas reduce el contenido de agua en las estacas.

- Para obtener buenos resultados las hojas se mantengan en turgencia y potencial de agua(diferencia entre la actividad de las moléculas a presión atmosférica y a 30ºC)

- En estacas que enraízan con facilidad la formación rápida de las raíces permite la absorción de agua que compensa la que fue removida por las hojas

1.1 MÉTODOS QUE REDUCEN LA PERDIDA DE AGUA DE LAS HOJAS DURANTE EL ENRAIZADO

- Enraizar estacas en una estructura de propagacion de vidrio(o polietileno) , posea riego frecuente automatico o manual y mantenga una humedad elevada .

- Colocando sobre la cama de estacas foliosas una pelicula delgada de polietileno que toque las hojas y metiendo la pelicula en los bordes de la cama.(clima frio , holanda y bélgica).

1.2 Métodos que reducen la perdida de agua de las hojas durante el enraizado

- Propagacion bajo niebla, donde las perdidas de agua son reducidad por asperciones de niebla de agua a las hojas.

Las asperciones de agua mantienen en las hojas una pelicula de agua ,permite que la hoja tenga una humedad elevada y reduce la t º del aire y la hoja.el enfriamiento por aspercion de agua es tan efectivo que las camas de propagación son colocadas en verano a pleno sol y las hojas no registran un aumento notable de t º.

Page 5: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

1.2.2. PROPAGACION BAJO NIEBLA

Las asperciones de agua mantienen en las hojas una pelicula de agua ,permite que la hoja tenga una humedad elevada y reduce la t º del aire y la hoja.el enfriamiento por aspercion de agua es tan efectivo que las camas de propagación son colocadas en verano a pleno sol y las hojas no registran un aumento notable de t º.

Existen diferencias entre humidificacion y niebla,sist. humidificacion aumenta la humedad relativa y se incrementa la presion de vapor .

En el sist. niebla , ocurre lo mismo , la hoja esta cubierta por una pelicula de agua que reduce la t º de la hoja y la tasa de transpiracion,posee condiciones ideales para el enraizamiento de estacas con hojas, la transpiracion se reduce a un nivel bajo , pero la intensidad de luz puede ser elevada promoviendo la actividad fotosintetica.

La temperatura de la estaca es relativamente baja , reduciendo la tasa de respiración.En cajas de propagación cerradas la t º elevada,debe proporcionarse ventilación y sombra, para que las estacas no se quemen.las estacas sintetizan alimento con exceso que es usado en la respiración y esos nutrientes son importantes para el desarrollo de nuevas raicez. Las hojas de muchas especies no toleran el humedecimiento bajo niebla provocando el deterioro de las yemas.los sist. de niebla intermitente, donde el agua se aplica a intervalos frecuentes y cortos usandose poca agua y la t ª no es adversamente baja.

La adicion de nutrientes organicos e inorganicos a la niebla puede reponer los perdidos por lixiviación,existen plantas donde el empleo de nieblas nutrientes , puede causar toxicidad foliar,no existe desarrollo de organismos patogenos .

las asperciones de agua inhiben el desarrollo de mildiú pulverulento(sphaerotheca pannosa).la reducción de la transpiración bajo niebla permite lograr el enraizamiento de estacas grandes con un area foliar considerable.

2. TEMPERATURA

- La mayoria de las especies la t º diurna es de 21 a 27 º c y temperaturas nocturnas de 15 º c y otras a temperaturas mas bajas.

- Las raices se desarrollan antes que el tallo.

- En las camas de estacas, el calentamiento controlado termostaticamente en la parte basal para esimular el enraizamiento.

Page 6: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

3. LUZ

-Fuente de energia para la fotosintesis

-Los productos de la fotosintesis son importantes para la el crecimiento radicular.

-FACTORES QUE AFECTAN EL ENRAIZAMIENTO

• INTENSIDAD DE LUZ(RADIANCIA)

• FOTOPERIODO(LONGITUD DEL DIA)

• CALIDAD DE LUZ

3.1.1. Intensidad (irradiancia)

Estudios en dalias, chicharo, rododendro, hibisco, hedera hélix y pino, donde las plantas madres recibieron luz de baja intensidad y se obtienen estacas que enraizan mejor

- Las plantas bajo alta intensidad de luz dieron estacas de bajo enraizamiento.

- El manzano respondio a un tratamiento con auxina solo si las plantas se cultivaron con baja irradiancia.

- En el crizantemo al aumentar la irradiancia de las plantas madres aumento el enraizamiento de las estacas.

- Las estacas de especies herbaceas como crisantemos,geraneos y poisentia, enraizaron mejor cuando se aumento la irradiancia a 116 w/m2 durante el invierno.

- La irradiancia muy elevada daño (174 w/m2) daño las hojas ,retardo el enraizamiento y reduce crecimiento de las raices.

Teorias que explican la relacion del incremento de enraizamiento de las estacas con la reduccion de la irradiancia

Los contenidos de los inhibidores naturales de crecimiento son mayores en tejidos cultivados en la luz que en los tejidos ahilados y estos inhibidores reducen el enraizamiento

Aunque las plantas crecen bajo luz intensa contienen mas auxinas nativas que permanece en los puntos de crecimiento dejando un contenido bajo en los tejidos que producen las raices.

La relacion entre el contenido de carbohidratos del tejido vegetal y la iniciacion de raices ,existiendo un contenido optimo para que la auxina estimule el enraizamiento.

3.1.2. AHILAMIENTO (RESULTADO DEL DESARROLLO DE PLANTAS EN AUSENCIA LUZ)

Page 7: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

Donde la irradiancia que se da a las plantas madres o cierto tejido sera el sitio de iniciacion de raices adventicias es reducida a cero, para aumentar la formacion de raices adventicias en tallos,la luz tiene un efecto negativo en la iniciacion de raices.

La luz blanca de las partes basales de chicharo , alamo y sauce durante el enraizamiento ocaciono una inhibición del mismo, esposible que la luz interferiera con la acción estimuladora de la producción de raices de la luz endogena,la aplicación de auxinas sintetica,ácido indolbutirico, se puede superar el efecto inhibidor de la luz directa sobre las estacas de chicharo.

El acodado en trincheroy en monticulo donde las ramas se conservan en la oscuridad , el enraizamiento de estacas de tallo cuando sus bases estan en la oscuridad dentro del medio de enraice es estimulado por efectos de ahilamiento

Estudios con frijol , mostro que los tejidos ahilados reaccionaban con ac. Indolbutirico,las estacas en ahilamiento durante el periodo de iniciación de raices , el lugar del ahilamiento tenia una concentración mayor de auxina endogena.

Los tejidos de tallo adulto de la hiedra inglesa son dificiles de enraizar,el enraizamiento de ápices de tallos adultos en condiciones asépticas se obtuvo un excelente enraizamiento con baja intensidad de luz o en la oscuridad,la formación de raices en segmentos cultivares de rododendro en condiciones asépticas , era inhibida por la luz continua.

Estudios con hipocotilos de frijol implica a la luz como destructora de factores estimulantes del enraizamiento.

Los compuestos fenólicos, interaccionan con auxinas y estimulan la formación de raices adventicias.

La influecia estimuladora de la ausencia de luz en los tejidos durante la iniciación de raíces se explica con la fotoinactivación de un componente esencial en el complejo para la formación de raices iniciales.

Para estimular las raíces por ahilamiento, se puede dejar que las ramas que se van a usar posteriormente para obtener estacas que se desarrollen en completa oscuridad durante sus etapas iniciales.

Las porciones basales donde se desarrollan las partes iniciales de raices se mantienen es estados de ahilamiento cubriendolas con cinta adhesiva negra , adquiriendo asi un tipo normal de crecimiento.

Cuando las ramas han alcanzado la longitud suficiente se pueden cortan de inmediato y colocarlas en una cama de enraizamiento.

3.1.3. LONGITUD DEL DIA(FOTOPERIODO)

El fotoperiodo en el cual crecen las plantas madres pueden ejercer influecia en el enraizamiento de las estacas que se toman de ellas.

Las estacas de mejor enraizamiento se obtuvieron de plantas madres mantenidas bajo fotoperiodo cortos.

Page 8: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

- El fotoperiodo puede efectuar tanto el desarrollo de las ramas como la iniciacion de raices, en la propagacion por estacas de hoja, debe efectuarse el desarrollo tanto de tallos como raices adventicias.

- Empleando estacas de hoja de begonia y ajustando la intensidad de la luz donde la energia luminosa total fuera casi igual en dias largos que en dias cortos, se encontro en dias cortos y a tº bajas formaron yemas adventicias mientras que en los dias cortos suprimieron la formacion de raices adventicias

- Las raices se formaron mejor en dias largos con temperatura relativamente elevadas

- Las estacas de enebro “andorra” presentaron variaciones muy marcadas manteniedo las estacas bajo dias largos o en la longitud natural del dia.

- El fotoperiodo controla el crecimiento despues que las estacas han enraizado, algunas plantas suspenden el creciemiento activo de las ramas en respuesta a los cambios naturales en la longitud del dia.

- Durante el invierno se obtuvo , en el invernadero , se obtuvo una mejoria en el crecimiento de esas plantas(andorra) si se las colocaba bajo luz complementaria continua.

3.1.4. CALIDAD DE LUZ

- La radiación en el extremo rojo anaranjado del espectro favorece el enraizamiento de las estacas mas que aquella de la region azul.

- Se expusieron plantas madres durante 6 semanas a fuentes de luz antes de tomar las estacas, los procedentes de plantas expuestas a la luz azul enraizaron con mayor facilidad.

- Los primordios( es el estado rudimentario en que se encuentra un órgano en formación, usualmente protegido en el interior de una yema) radicales preformados .

- En los tallos del alamo de lombardia , no llegaron a emerger al exponer todos los dias las estacas a la luz, se mostro que la luz roja es mas inhibidora que la luz azul, verde o infraroja.

4. MEDIOS DE ENRAICE

FUNCIONES:

• MANTENER LAS ESTACAS EN SU LUGAR DURANTE EL ENRAIZAMIENTO

• PROPORCIONAR HUMEDAD A LAS ESTACAS

• PERMITIR LA PENETRACION DEL AIRE A LA BASE DE LA ESTACA.

• El medio proporciona suficiente porosidad y permite buena aireación.

Page 9: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

• Posee alta capacidad de retencion de agua , bien drenado y libre de patogenos.

• Las estacas de algunas especies si se hacen enraizar en arena producen raices largas, no ramificadas gruesas y quebradizas.

• Si se enraiza en arena y musgo turboso o en perlita y mugo turboso, desarrollan raices ramificadas, delgadas y flexibles, de un tipo mas apropiado para extraerse y volver a plantar.

• Las determinaciones de los contenidos de aire y humedad del musgo turboso y la arena se determino que el musgo contenia el doble de aire y el triple de humedad que la arena.

• El mejor enraizamiento se obtuvo con ph 7

• La concentracion del calcio intercambiable, tuvo influecia en el numero de raices por estacas y en la longitudinal de las mismas.

• Al aumentar el calcio intercambiable ocasiono que el numero de raices por estaca disminuyera en linea de 15 a 4 , respectivamente.

• Las raices alcanzaron la longitud maxima con 37,5% de calcio

• En especies de plantas leñosas, las estacas de diferentes especies no tenian la misma respuesta a distintas concentraciones de calcio intercambiable.

• Algunas plantas, como euonymus y piracanta, fueron afectadas por concentraciones de calcio mientras que osmanthus y rododendro no lo fueron.

• La presencia de oxigeno disponible es indispensable para la produccion de raices, los requerimientos varian con las especies, las estacas de sauce forman raices en agua con bajo contenido de oxigeno aprox 1 ppm, encambio la hiedra inglesa requiere 10 ppm.

• Agregando oxigeno complementario en estacas de manzano se obtuvo un notable aumento del enraizamiento.

5. ESTUDIO DE FACTORES DE ENRAIZAMIENTO EN CONDICIONES ASÉPTICAS

El estudio fue en condiciones asepticas in vitro, se emplearon explantes de rododendro y los factores se modificaron uno a la vez.

CONCLUSIONES:

-El enraizamiento se obtuvo en segmentos tomados de ramas jovenes , suaves, la remoción de una tira de corteza(lesionado) estimulo el enraizamiento.

- Una provision de oxigeno fue esencial para el enraizamiento.

- La oscuridad fue necesaria para la formacion de raices

- La t º optima fue de 25º c

Page 10: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

- La formación de raices solo cuando se incluyó azúcar en el medio

- El acido bórico y el ph del medio no fueron de importancia en el enraizamiento.

- La auxina fue un requerimiento para el enraizamiento.

- La citokinina , bencilaminopurina en bajas concentraciones aumento el numero de raices productivas.

- El acido giberelicos o ac. Abscisico disminuyo el enraizamiento.

- Se presento variabilidad entre los tres cultivares de rododendro probadas en condiciones identicas.

BIBLIOGRAFIA:

- Propagación de Plantas: Principios y Prácticas / H.T. Hartmann, D. E. Kester.

- http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/probosques/pu/76.pdf

Page 11: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE EL ENRAIZAMIENTO

ALUMNO: ESCALANTE MEZA JHAMPIER

Page 12: Condiciones Ambientales Durante El Enraizamiento 1