Conclusiones Manual Del Diplomatico

7
Conclusión del Manual del Diplomático 2014 MAESTRÍA EN IMAGEN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SIDDY JOVANNA BUSTAMANTE RAMÍREZ - 10007758

description

Conclusión

Transcript of Conclusiones Manual Del Diplomatico

Page 1: Conclusiones Manual Del Diplomatico

Conclusión del Manual

del Diplomático

2014

MAESTRÍA EN IMAGEN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SIDDY JOVANNA BUSTAMANTE RAMÍREZ - 10007758

Page 2: Conclusiones Manual Del Diplomatico

I. INTRODUCCIÓN.

El Manual del Diplomático es un proyecto de la Comunidad de Democracias llevado a cabo por el Consejo para una

Comunidad de Democracias que se constituyó en Varsovia (2000) con el propósito de fortalecer la democracia

debido a que la cantidad de estados se doblegaba en esta línea, pero en los últimos años los líderes autoritarios han

impuesto nuevas formas de ejercer poder. Además, algunos países han intentado imponer la democracia por la

fuerza.

Por ello, el manual nos enseña que integra los recursos creativos, humanos y materiales de que disponen las

Misiones ante situaciones antidemocráticas, represivas de recuperación post-conflicto y transición y consolidación

democrática.

Basándonos en lo descrito con anterioridad, en nuestra maestría de diplomacia en relaciones internacionales se

presenta la siguiente síntesis, en donde se consideraron los aspectos mas importantes y características que

personalmente deberíamos de optar para ser personas diplomáticas eficientes y mantener una buena relación en el

extranjero cuando estemos representando a nuestro país, lo cual tiene también como finalidad aprender de los

ejemplos representados en dicho manual como parte del apoyo que presentan las embajadas para la democracia de

estos países.

Page 3: Conclusiones Manual Del Diplomatico

CONTENIDO

COMENTARIOS RESUMIDOS SOBRE EL MANUAL DEL DIPLOMÁTICO PARA LA AYUDA AL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA. ................. 3

ASPECTOS QUE DEBEN DE TOMARSE EN CUENTA PARA SER PERSONAS DIPLOMATICAS EFICIENTES:............................................. 3

FORMAS EN LAS QUE UN DIPLOMATICO PUEDA EJERCER UNA MEJOR INFLUENCIA POSITIVA. ....................................................... 4

Page 4: Conclusiones Manual Del Diplomatico

COMENTARIOS RESUMIDOS SOBRE EL Manual del Diplomático para la ayuda al desarrollo de la

democracia.

ASPECTOS QUE DEBEN DE TOMARSE EN CUENTA PARA SER PERSONAS DIPLOMATICAS EFICIENTES: En el manual del diplomático se nos muestra la forma de obtener mejores prácticas de principios y propuestas de

compromiso diplomático considerando las siguientes advertencias:

1. En una relación bilateral no hay conflicto entre los intereses y valores.

2. Los diplomáticos deben ser capaces de reaccionar y tomar decisiones rápidas. 3. Es necesaria una campaña coherente y sostenida para contribuir a la confianza de la democracia aunque se pertenezca

a un gobierno autoritario con el fin de efectuar el desarrollo democrático. 4. El país anfitrión puede limitar las actividades diplomáticas a la comunicación con los canales oficiales designados

Recursos necesarios para la diplomacia: El manual del diplomático establece en su lectura que los recursos indispensables para la diplomacia y eficiencia de las

relaciones internacionales son las siguientes:

1. Inmunidad:

El singular recurso de la inmunidad puede emplearse por los diplomáticos que tienen objetivos democráticos.

2. El apoyo a las autoridades nacionales. El apoyo a las propias autoridades e influir en ellos y la capacidad de recomendar la imposición de sanciones. Esto

porque las relaciones diplomáticos son recíprocas.

3. Influencia:

Los diplomáticos tienen particular valor de la experiencia adquirida por democracias que han superado hace poco tiempo situaciones represivas. El efecto de la diplomacia pública obviamente se refuerza cuando las instituciones, los

logros y gobernanza y la forma de vida de las personas del país de origen gozan de respeto popular local, lo que también añade credibilidad a la fuerza del ejemplo en el diálogo entablado con las autoridades locales en materia de evolución

democrática.

4. Financiación:

Fondos diplomáticos pueden ser de beneficio para el lanzamiento inicial de grupos reformistas y ONG. No obstante, algunos gobiernos autoritarios han mostrado su desacuerdo con la práctica del apoyo financiero directo por las

embajadas a la sociedad civil local y la han ilegalizado.

5. Solidaridad:

Entre misiones y ONG internacionales con ideas afines en cuanto a los programas de ayuda a la democracia multiplica los efectos y minimiza las duplicaciones. Amplía los mensajes políticos mediante la presencia testimonial en los juicios,

las iniciativas conjuntas sobre derechos humanos y otros asuntos, y reduce la capacidad de los regímenes autoritarios para enfrentar recíprocamente los intereses comerciales de los socios.

Page 5: Conclusiones Manual Del Diplomatico

6. Legitimidad:

Los diplomáticos pueden recurrir al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, la Declaración

Universal de Derechos Humanos, y la Declaración sobre Defensores de los Derechos Humanos. Estos textos establecen las normas internacionales que los diplomáticos de países democráticos pueden afirmar legítimamente que representan.

FORMAS EN LAS QUE UN DIPLOMATICO PUEDA EJERCER UNA MEJOR INFLUENCIA POSITIVA. De la misma forma en la lectura del manual encontramos quince formas que deben considerarse, aclarando que no que no solo

son estas, pero si esenciales para nosotros como personas diplomáticas por lo que me permití darle énfasis a estos aspectos

puesto que son características que deben ser tomados siempre en cuenta, los cuales se describen a continuación.

1. Las reglas de oro:

Escuchar, respetar y comprender la situación del país a donde el diplomático va destinado.

2. Compartir:

Todo ello resulta más eficaz cuando los socios locales también participan en el proceso de puesta en común y asumen una “participación” local responsable. Los diplomáticos sobre el terreno pueden llegar a ser “agentes de cohesión” de los programas de apoyo que combinan democracia y desarrollo.

3. Veracidad en la información: Informar sobre la posibilidad del surgimiento o el mantenimiento de un proceso democrático, las misiones tienen que

evaluar la situación local, la capacidad y las dificultades psicológicas, políticas e incluso culturales, lo que puede ayudar

a desarrollar un patrón de acercamiento a modelos de referencia y normas que coadyuven a las comparaciones y las

evaluaciones conjuntas.

4. Informar:

En circunstancias en que el Estado anfitrión restringe drásticamente la información, es un servicio público de la

diplomacia abierta ofrecer a la ciudadanía la pertinente información objetiva y aparición de medios locales de

información independientes, complemento indispensable de la gobernanza democrática, es una contribución valorada por

las democracias, como lo son las emisiones de radio objetivas en las democracias emergentes y en transición.

5. Trabajar con el gobierno:

Todo diplomático debe de asesorar y debe ser común en las situaciones de transición que muchas misiones y

funcionarios diplomáticos de Estados miembros de la Comunidad de Democracias tengan como vocación básica la de

trabajar con las autoridades locales y la sociedad civil en apoyo de su capacidad de practicar una gobernanza

transparente y democrática.

6. Ampliar horizontes:

Poner en contacto a grupos reformistas locales y a particulares con extranjeros es un elemento central de la diplomacia

interpersonal, a través de actividades como visitas, conferencias, intercambios y acceso público seguro a Internet o a

comunicaciones por satélite desde las bibliotecas de las misiones.

7. Defender a los demócratas: Apoyar a los defensores de los derechos humanos, los activistas democráticos y los reformistas, mediante el uso del prestigio y el cargo de los Jefes de Misión y de otros diplomáticos para mostrar en público respeto e incluso solidaridad permite a las misiones enviar el mensaje de que esos ciudadanos y grupos gozan de legitimidad y tienen importancia a ojos de los socios extranjeros.

Page 6: Conclusiones Manual Del Diplomatico

8. Dialogar:

Los diplomáticos sobre el terreno toman parte, y complementan, las conversaciones intergubernamentales sobre

derechos humanos y democracia, según un programa temporal establecido.

9. Convocar:

Para cada tema de interés internacional los diplomáticos deberán de ofrecer un lugar seguro y discreto en el que llevar

a cabo debates, incluso entre adversarios, ha permitido entablar contactos e intercambios destinados a la armonización

política y la resolución de conflictos.

10. Dar felicidades:

Los diplomáticos pueden, con toda legitimidad, ayudar a los activistas pacíficos a transmitir mensajes a otros y al

exterior. Las misiones pueden también facilitar la abdicación pacífica en un tercer país o las estrategias de salida de

figuras autoritarias desacreditadas.

11. Financiación:

La provisión de los fondos necesarios, sin que ello implique el establecimiento de compromiso alguno, a grupos locales,

personas particulares y proyectos diversos puede resultar de especial valor para lanzar ONG, medios de comunicación

independientes o grupos de acción contra la pobreza.

12. Tomar iniciativas:

Utilizar canales oficiales para señalar problemas emergentes o presentes que afectan a las autoridades locales,

protestar por las violaciones de los derechos humanos e intentar despejar los obstáculos y restricciones a los

reformistas y las ONG, siguen siendo el instrumento clásico de los diplomáticos y las misiones, que funcionan mejor en el

marco de las conversaciones antes mencionadas sobre la situación de los derechos humanos.

13. Ofrecer ejemplos:

En el núcleo central de la diplomacia pública, mostrar ejemplos de desarrollo democrático no es tanto una cuestión de

autopromoción nacional como un esfuerzo por ofrecer modelos o soluciones pertinentes para su aplicación local.

14. Dar fe y testimonio:

También es muy común que los diplomáticos sean testigos presenciales de juicios y audiencias, lo que suele aceptarse

en la actualidad internacionalmente como medio de ofrecer y facilitar una verificación independiente de los conflictos o

del estado de salud de los detenidos.

15. Proteger:

El apoyo visible a personas y grupos amenazados, así como a sus familias, da confianza a los activistas democráticos, los

defensores de los derechos humanos y las ONG.

Page 7: Conclusiones Manual Del Diplomatico

CONCLUSIONES.

El protocolo diplomático es el conjunto de reglas que, aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones

entre los diferentes estados y entre éstos y las organizaciones internacionales. En 1815, en el Congreso de Viena se acordaron

estas normas, que, con algunas modificaciones o ampliaciones, permanecen vigentes hoy en día.

El protocolo diplomático está sometido a una regla básica. Esta norma determina la igualdad de todos los estados en las

relaciones internacionales, con independencia de la capacidad económica, el tamaño o el nivel de desarrollo de los países. Esa

igualdad jurídica se traslada, también, a los jefes de estado, presidentes y monarcas de cada una de las naciones.

De esta forma, todos los jefes de estado poseen el mismo rango, con independencia del nombre de su cargo (presidente de

república, rey etc). La determinación de la precedencia deriva de la antigüedad en el puesto. En el caso de los estados, se ha

impuesto la organización alfabética en el idioma del país anfitrión (inglés en la ONU o francés en la OCDE, por ejemplo).

De igual manera, las precedencias entre funcionarios diplomáticos y entre embajadores se establecen en atención a la fecha

de antigüedad en el respectivo cargo. Basándonos en los pilares anteriores, tenemos ejemplos en donde los embajadores con

una buena diplomacia, juegan un papel muy importante para la democracia de los países que están iniciando a desarrollar su

forma de gobierno, como lo fue el caso de Suráfrica que con el apoyo de países extranjeros representados en una persona

conocida como embajador, van adoptando su tipo de gobierno para establecer orden en su medio.

Así mismo podemos darnos cuenta en el ejemplo que se plantea en la Revolución Naranja de Ucrania, las embajadas

diplomáticas se convierten en aspectos muy esenciales para defender los derechos humanos lo cual obligo a que estos

mantuvieran fuerte su presencia ante cualquier abuso de poder por parte del Estado, conllevando a realizar investigaciones de

casos ya concluidos o cerrados por faltas de pruebas. En cuanto el caso de Chile que presumía su estabilidad política tubo un

retroceso en el cual tubo severas fricciones entre los partidos de izquierda y derecha, las Embajadas comprendían el

significado de la tradición democrática de Chile, el amplio desarrollo de su sociedad civil y su mundo intelectual, y ayudaron a

las personas en peligro facilitándoles asilo y asistencia económica con el fin de bajar la gravedad de la violencia y de la

represión.

Con el tema de Sierra Leona, que trata sobre el tardío compromiso internacional lo cual pone fin a una guerra que ayuda a

consolidar una frágil democracia menciona en la historia del papel de la comunidad diplomática en el fomento y consolidación

de la democracia en Sierra Leona es muy compleja. Aunque la paz en Sierra Leona sigue siendo en cierto modo frágil, el

compromiso diplomático en Sierra Leona ha permitido al país superar la guerra civil y comenzar el largo y arduo camino de la

pacificación y la reconstrucción. En fin nuestra relación interpersonal entre otras personas, nuestro buen desempeño en el

trabajo, el cumplimiento de nuestras obligaciones, el respeto a reglamentos, consideración de todos los aspectos vistos con

anterioridad, podemos decir que el trabajo de un diplomático es una profesión de suma importancia para las relaciones

internacionales, puesto que cada actividad puede ser relacionada para que el país donde nos encontramos sea también

demócrata como lo es el nuestro, asesorando, opinando al estar involucrado en si en los temas de interés para la nación que

representamos y en la que nos encontramos.