CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar...

15
1 Conclusiones Foro Cero Deforestación CONCLUSIONES 15 DE JUNIO 2017 BOGOTÁ AUDITORIO EDIFICIO SEMANA

Transcript of CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar...

Page 1: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

1

Conclusiones Foro Cero Deforestación

CONCLUSIONES15 DE JUNIO 2017

BOGOTÁAUDITORIO EDIFICIO SEMANA

Page 2: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

2

Conclusiones Foro Cero Deforestación

Semana quiere proponer una visión de Colombia a 100 años. Visualizar una nueva agenda de desarrollo sostenible para Colombia.

El concepto de desarrollo sostenible está en permanente tensión, no ha sido fácil para el Estado asimilar esta complementariedad y cada vez es más difícil conciliar entre ambos conceptos en políticas públicas.

En los territorios no hemos entendido el concepto de desarrollo sostenible.Hay que trabajar por el entendimiento dentro de la diferencia, un proceso muy complejo que nos debería preocupar como sociedad.

Colombia afronta un problema de salud pública relacionado con el mercurio encontrado en fuentes hídricas. La reciente sentencia de la Corte que otorga derechos al río Atrato es un llamado de atención a la protección de recursos naturales amenazados por la minería ilegal.

Proteger la biodiversidad sin el apoyo del sector privado es muy difícil. Se tienen que respetar las reglas, y las empresas deben asumir el liderazgo de la protección ambiental.

Es necesario reconstruir la confianza en las comunidades afectadas por la violencia.

Este evento espera ser catalizador de oportunidades y de generación de confianza.

ALEJANDRO SANTOS RUBINODirector de la Revista SEMANA

Page 3: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

3

Conclusiones Foro Cero Deforestación

Este evento busca: presionar por una agenda de cero deforestación en Colombia y facilitar la conclusión de cuatro acuerdos sectoriales con las cadenas de aceite de palma, carne, leche y madera.

Uno de los cuatro convenios ya se ha firmado: el de aceite de palma. Producto de este trabajoconjunto.

Alemania como país altamente industrializado tiene una alta responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero.

Tenemos que promover la creación de nuevas fuentes de energía en donde los hidrocarburos no sean la base.

MICHAEL BOCKEmbajador de Alemania en Colombia

En Alemania el precio de la energía renovable se redujo 35%, es posible reducir los costos de ese tipo de energías en Colombia. Alemania tiene la tecnología y está dispuesto a compartirla e invertir en el desarrollo de este país.

Hay gran flujo de recursos desde Alemania hacia Colombia. El proyecto Visión Amazonía es solo uno de los proyectos financiados por el país.

Hay que cambiar los modelos de pensamiento y los modelos económicos.

La economía colombiana está demasiado enfocada en la extracción y exportación de recursos naturales y es la causa de la situación crítica del país.

No hay que invertir más en hidrocarburos, inviertan en nuevas formas de generación de energía.

La deforestación se encuentra en una fase crítica, tenemos que frenar la tala de bosques nativos. Es la responsabilidad de todos, no es solamente el sector privado sino el estado, la sociedad civil y las comunidades.

Hay muchas responsabilidades que pueden parecer contradictorias, pero no lo son. Existe la responsabilidad de salvar el planeta, también hay necesidades cotidianas urgentes que deben ser atendidas. Debemos buscar equilibrios entre desarrollo económico y sostenibilidad.

Necesitamos una política empresarial responsable que vaya más allá de informes de avance.

Consumo responsable que dé prioridad a la calidad de los productos y acabe con las actividades ilegales.

El objetivo de la COP 23 en Bonn que se realizará en noviembre de este año, es avanzar con los acuerdos de la COP 21 sin los Estados Unidos.

Page 4: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

4

Conclusiones Foro Cero Deforestación

Alemania, Reino Unido y Noruega son pioneros en apoyo de cooperación en Colombia para la protección del medio ambiente.

La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra son los responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

A raíz de los acuerdos y alianzas internacionales, la cooperación internacional priorizó el establecimiento de acuerdos con cadenas libres de deforestación y la creación de una coalición público privada de actores comprometidos con la cero deforestación. Esto incluye al sector público, privado, gremios y sociedad civil.

A raíz de la visita del presidente Juan Manuel Santos a Europa se ratificó la adhesión de Colombia al TFA 2020.

El Reino Unido apoyará la intención de Colombia de cumplir con los compromisos del COP 21 y del TFA 2020 para alcanzar el desarrollo sostenible bajo en carbono.

PETER TIBBEREmbajador del Reino Unido en Colombia

Page 5: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

5

Conclusiones Foro Cero Deforestación

PANEL 1: CADENAS PRODUCTIVAS COMPROMETIDAS CON LA CERO DEFORESTACIÓN

Page 6: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

6

Conclusiones Foro Cero Deforestación

JENS MESA DISHINGTONPresidente de FedepalmaLa frontera agropecuaria de Colombia es más grande de lo que nos imaginamos. El territorio colombiano tiene 144 millones de hectáreas, 44 millones de hectáreas de frontera, y 7 con cultivos. ¿Qué pasa con el resto de la frontera agropecuaria? En estos lugares ya no hay bosques.

El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí.

No hay nada más depredador que la pobreza, no le queda más alternativas que explotar y depredar.

La mayoría del sector agropecuario es informal, tenemos que formalizar el campo. El modelo de desarrollo en Colombia tiene que ser empresarial.

La política pública no favorece el desarrollo empresarial en el agro.

Las cifras de empleo formal en el campo son dramáticas.

Seis comunidades étnicas agroforestales hacen parte del gremio.

Cuando se tienen representantes de todos los eslabones dentro del gremio, se garantiza una articulación de la cadena enfocada en la sostenibilidad.

La informalidad no está relacionada con el tamaño de las empresas.

En la política de cambio climático hay medidas de protección forestal que el gremio ve con buenos ojos.

Si el Estado no pone de acuerdo a los ciudadanos va a ser muy difícil llevar adelante las políticas públicas de protección forestal. Se debe articular a todos los ciudadanos en el uso y manejo sostenible de los bosques.

Activar e implementar el sistema de control y vigilancia forestal para dejar de ser uno de los únicos países en el continente que no tiene un sistema de trazabilidad.

El modelo de alianzas productivas ha sido muy exitoso en Colombia. El modelo cooperativo en muchos países es el motor de desarrollo económico, en Colombia eso es mal visto.Fedepalma ha promovido alianzas con acompañamiento empresarial y técnico que en últimas promueve prácticas sostenibles en pequeños y medianos productores de palma.

Nos deberíamos centrar en la verdadera economía ilegal que es el narcotráfico.

El Estado debe preocuparse por ocupar el territorio y garantizar su presencia en todas las regiones, acompañado de un sector privado organizado.

Colombia tiene un modelo económico muy estructurado en los combustibles fósiles, otros países vienen trabajando en estructurar algunas de las bases de su economía en otras fuentes como la agricultura, los biocombustibles o el pago por servicios ambientales.

ALEJANDRA OSPITIADirectora ejecutiva de Fedemaderas

La minería ilegal, los cultivos ilícitos, los proyectos de infraestructura y la desarticulación institucional son ‘drivers’ que están generando deforestación y que no están siendo tenidos en cuenta.

El decreto de pago por servicios ambientales llega en un buen momento. Sin embargo, es necesario tener en cuenta cómo se va a manejar el mercado. Tiene que tener la misma seriedad que los mercados internacionales.

Page 7: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

7

Conclusiones Foro Cero Deforestación

Necesitamos regulación fuerte que ponga en cintura a todos los eslabones de la cadena, pero también facilidades para promocionar proyectos productivos, créditos o capitales semilla.

No hay política de trazabilidad para el sector lácteo, esto es un problema.

El ICA debería avanzar en la trazabilidad y el control lechero.

Hay esfuerzos privados que se pueden destacar para exportar leche.

Quisiéramos trabajar con el Gobierno para adoptar el pago por servicios ambientales en la cadena de leche. Para eso, tiene que haber intercambio de información, de asistencia técnica, capacitaciones y una evaluación de indicadores de gestión.

En enero se hace la adhesión de Colombia como el primer país latinoamericano al TFA 2020.

Con el sector palmero se ha logrado un acuerdo en el que se han podido identificar los eslabones de la cadena cero deforestación garantizando trazabilidad de los productos.

Con las demás cadenas se identifican oportunidades para trabajar con los gremios en pro de latrazabilidad y la formalización de las cadenas productivas.

Desde el Ministerio se tiene que empezar a cruzar información entre entidades como el ICA, INVIMA y los demás Ministerios para controlar y verificar la trazabilidad de los productos que se quieren comercializar bajo sellos o etiquetas de cero deforestación.

Las alertas tempranas del IDEAM permiten que el Gobierno reaccione y establezca controles en aquellas zonas en las que se estádeforestando.

JORGE ANDRÉS MARTÍNEZ MARIANA ROJAS

Director ejecutivo de AsolecheDirectora de Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 8: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

8

Conclusiones Foro Cero Deforestación

CÉSAR RIQUI OLIVEROS CÁRDENAS ANDRÉS FELIPE ZULUAGADirector de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Coordinador general del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Como estrategia en el proceso de formalización del uso del suelo se están implementando unos pilotos que transformarán condiciones culturales y económicas de los productores informales. Se identificarán zonas para producción agropecuaria y se impulsará la comercialización de productos agropecuarios sostenibles.

Para garantizar la trazabilidad se necesita levantar una línea base.

Se han diseñado estrategias interinstitucionales con Finagro y la Agencia Nacional de Tierras para impulsar mercados verdes con asistencia técnica.

Alrededor del 50% de la leche proviene del sector informal.

Para el sector cárnico el 20% de la carne es informal, gracias a que los canales de sacrificio son mucho más formales. Sin embargo, preocupa que el 83% de la carne se comercializa en mercados informales.

El sector ganadero siendo 3 veces el sector cafetero recauda la mitad de lo que recauda el Fondo Nacional Cafetero.

Reducir las causas de la deforestación a un sector es viciar el análisis. Hay que tener en cuenta variables sociales, culturales y económicas.

En la medida en que se empiece a exportar carne y leche se va a empezar a exigir con mucha más fuerza la trazabilidad de los productos de exportación, necesitamos dar el paso adelante.

¿Cómo ordenamos la finca? No se trata de que los productores dejen de ser ganaderos, sino que implementen cercas vivas o sistemas silvopastoriles.Los ganaderos están llamados a proteger los ecosistemas naturales presentes en las fincas.

Page 9: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

9

Conclusiones Foro Cero Deforestación

ENTREVISTA EN VIVO: RETO EMPRESARIAL HACIA LA CERO DEFORESTACIÓN. TROPICAL FOREST ALLIANCE 2020

Page 10: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

10

Conclusiones Foro Cero Deforestación

CARLO VIGNA TAGLIANTI MARY LOU HIGGINS

MARIA ELENA VARAS

Director general de Poligrow Colombia Directora de WWF Colombia

World Economic Forum

A nivel internacional se ha estado discutiendo el tema de la deforestación desde hace muchos años.

El mercado debe impulsar los desarrollos y productos sostenibles como exigencias del mercado que empuje a las cadenas productivas a mejorar sus formas de producir con pagos por resultados, sellos o certificaciones.

El pago por incentivar desarrollo de energía renovable como mecanismo de pago por resultados, puede ser una alternativa de desarrollo económico.

Poligrow asumió la responsabilidad de adherirse a los acuerdos de cero deforestación intentando. aprovechar los esfuerzos que ya existían a nivel público y privado.

El mercado está reconociendo los productos que pueden garantizar la trazabilidad de sus productos.

El mercado puede definir, empujar y guiar decisiones de las empresas que se encuentran en las cadenas de producción.

Lograremos resultados más positivos si nos unimos todos, aprovechando los esfuerzos particulares en lugar de trabajar de manera individual.

El problema de la deforestación es mucho más complejo. El problema contempla aristas no solo en la producción sino en la comercialización, el transporte y la transformación de productos cero deforestación.

Sin proteger los suelos, modificar la normatividad, reordenar la tierra no va a alcanzar ningún impacto a largo plazo.

Hay que comenzar a concientizar a los consumidores, los productores y comercializadores que están moviéndose a nivel nacional y global, pero los consumidores aún no dimensionan la importancia de generar cambios en el consumo de productos cero deforestación.

Necesitamos cambiar el sistema alimenticio de manera integral para reducir desperdicios e ineficiencias, aprovechar las oportunidades para aprovechar los alimentos que ya producimos (no es un asunto de cantidad de alimentos sino de calidad).

Tenemos que empezar a sensibilizar a los consumidores para que exijan alimentos de calidad.

Tenemos que hablar de ordenamiento territorial para sostenibilidad porque no es una cuestión netamente agropecuaria, paisajística o territorial; sino que debe tener en cuenta a todos los actores que confluyen en el territorio.

La seguridad alimenticia incorpora elementos de sostenibilidad ambiental y el modelo de comercialización y negocio.

Que las empresas asuman un liderazgo a nivel local y mundial, de cara al consumidor y de los demás eslabones que integran la cadena. Adaptando su estructura a las políticas que se están pensando implementar y adelantándose a las necesidades de los mercados.

Existe un incentivo para el sector privado al asumir el liderazgo de las conversaciones globales y locales para generar transformaciones de los sistemas alimenticios (dietas, vida útil de los productos y comportamiento del consumidor).

Page 11: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

11

Conclusiones Foro Cero Deforestación

PANEL 2: CONSUMO RESPONSABLE

Page 12: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

12

Conclusiones Foro Cero Deforestación

SORAYA SERRANO SIMÓN VIEIRAMiembro del Management Board y Representante Legal del Banco Procredit Director de sostenibilidad de Wok

Somos banco de origen alemán dirigido a pequeñas y medianas empresas. Desde Procredit están comprometidos con el impacto de las actividades de riesgo crediticio, miden el impacto ambiental y social de las actividades de sus clientes y si obtienen calificaciones negativas no financian sus actividades.

No trabajan en pro del crédito de consumo sino todo lo contrario, en pro de la sostenibilidad y la responsabilidad.

Reducción de huellas de carbono empieza en casa con programas de pago por servicios, reducción en emisiones de GEI en vuelos o en gasto de papel.

Han impulsado programas de generación de incentivos verdes, promoción de eficiencia energética, protección de suelos, aire y agua, asesoría financiera, etc.

La trazabilidad se puede lograr haciendo seguimiento al plan de inversión de los clientes dos meses después del desembolso. En el tema de proveedores es más fácil de garantizar la trazabilidad con la compra de papel, madera o insumos para las oficinas.

Es necesario que las empresas tengan planes a largo plazo. Por ejemplo, la renovación de sistemas de generación energética, que son muy costosos, podrían implementarse si las empresas tienen visiones a largo plazo para ver sus ahorros en planes a 10 o 15 años.

Wok trabaja con la filosofía de hacer las cosas bien. Si bien no podemos decir que es una empresa sostenible estamos trabajando en ese camino.

La empresa se ha metido fuertemente en la minimización de impactos negativos en las cadenas de producción de los ingredientes que se utilizan, maximizando los impactos positivos que las actividades pueden generar

El 80% de los ingredientes de Wok eran de otros países. Actualmente, se importa el 40% de los ingredientes y se aprovechan las condiciones climáticas para producir la mayor cantidad de ingredientes en el país.

Wok ha apostado por trabajar directamente con los productores y evitar los intermediarios.

Wok apoya proyectos de pesca responsable con pescadores artesanales en Bahía Solano, asociaciones de pimenteros en Putumayo con proyectos de sustitución de cultivos y a marañoneros en el Vichada.

Por medio de campañas se ha tratado de llegar al consumidor educándolo en el consumoresponsable.

La trazabilidad es fundamental en la medida en que Wok puede ir a visitar las fincas, hablar con los productores y ver los cultivos. De esa manera se garantiza la trazabilidad sin sobrecargar al productor con certificaciones costosas.

Page 13: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

13

Conclusiones Foro Cero Deforestación

ALEXANDER VON LOEBELL NICOLÁS POMBOFundador y Gerente de BioPlaza Gerente de la división forestal de Smurfit

Kappa ColombiaCompartiendo procesos para producir calidad.

Hay que hacer algo por la salud, el medio ambiente y la calidad de los alimentos.

BioPlaza es una iniciativa que novedosa porque en Colombia no existían espacios como este.

La idea de negocio de BioPlaza es masificar la agricultura orgánica.

Se visitan fincas y se tienen lineamientos básicos para los productos que se reciben. De esta manera se hace pedagogía en BioPlaza.

La certificación orgánica es un robo. Cuesta entre $500 o $700 dólares en Estados Unidos y entre dos o tres millones de pesos en Colombia. Esto no es rentable para un productor pequeño que debe destinar porcentajes altos de su ganancia en renovación de las certificaciones.

La culpa es el peor motivador.

Smurfit Kappa recicla 180 mil toneladas al año de cartón y papel.

El ciclo de vida del papel se inicia en las plantaciones forestales. La empresa cuenta con 70 mil hectáreas de bosque dentro de las que se encuentran 21.970 hectáreas de bosque natural protegido del área Andina.

El producto es renovable, reciclable y biodegradable. Eso lo hace más sostenible.

Se necesita hacer un aprovechamiento sostenible y racional del bosque natural. Lo que más protege los bosques son las plantaciones forestales comerciales.

El 85% del territorio del país tiene vocación forestal pero el 60% está cubierto por bosques, por eso debemos reforestar.

Las plantaciones se establecen en zonas de vocación forestal, donde había tradicionalmente ganadería y ahora encuentran plantaciones forestales comerciales; protegiendo fuentes hídricas y bosques naturales.

Tenemos que entender los ciclos de vida de los productos y tomar la mejor decisión para consumir.

Para garantizar la trazabilidad del papel o la madera es necesario tener certificaciones como FSC y del ICA.

Page 14: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

14

Conclusiones Foro Cero Deforestación

OLGA BOCANEGRAGerente de Asuntos Corporativos de Natura en ColombiaPromover el bienestar bien con el entorno y con nosotros mismos.

Actuar de forma sustentable en todo lo que hacemos.

Involucrar al consumidor en todo lo que hace la compañía educándolo.

Tienen un programa de Carbono Neutro, con transparencia en la información y educando dentro de casa.

Con los programas y estrategias de Natura se han podido reducir 32 millones impactos ambientales reales.

Page 15: CONCLUSIONES€¦ · El modelo económico de Colombia para el agro no funciona. Tenemos que empezar a abordar la problemática desde ahí. No hay nada más depredador que la pobreza,

15

Conclusiones Foro Cero Deforestación