CONCLUSIONES DEL PERU

20
1

Transcript of CONCLUSIONES DEL PERU

Page 1: CONCLUSIONES DEL PERU

1

Page 2: CONCLUSIONES DEL PERU

2

CONCLUSIONES

Y PROPUESTA

DEL PERU

CUMBRE COOPERATIVA

Page 3: CONCLUSIONES DEL PERU

3

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

I CUMBRE COOPERATIVA PRESENTACION

onscientes de que la CUMBRE COOPERATIVA debe ser expresión cabal del sentir, pensar y requerir de los dirigentes y funcionarios de las Cooperativas bases de la ACI AMERICAS DEL PERU, nos reunimos para debatir y

consensuar cada uno de los Ejes Temáticos que serán materia de debate en los talleres de trabajo de la CUMBRE. En esta perspectiva, una Comisión de Profesionales de Coopetroperú dentro de su quehacer de investigación profesional durante dos semanas previas al Taller, realizaron sendas reuniones de trabajo para elaborar TRES Documentos Bases para cada Eje Temático. A Saber: a) Paradigmas de Desarrollo y nuevo Orden Económico b) Crecimiento y Sostenibilidad, y, c) Organización Cooperativa para el Desarrollo Económico- Social. Como la dimensión teórico y científica de los temas ejes, requirió de un Estudio previo, con 15 días de anticipación, se entregó a cada Cooperativa afiliada e interesada en participar en el Debate, un Anillado de los Documentos de trabajo editados por la Oficina Regional para que sirva de fuente de ilustración conceptual en su opción y propuesta fruto de lo cuál el Taller contó con una riqueza informativa suficiente y elocuente. Después de la aplicación de una Metodología participativa y bien documentada, los tres Grupos de trabajo presentaron y expusieron sus Conclusiones y Propuestas, que se han enviado a la Comisión Organizadora como un APORTE CONSTRUCTIVO para la CUMBRE COOPERATIVA. Esperamos, eso si, que con la riqueza de ideas y propuestas de cada país, se llegue a formular una DECLARACION COOPERATIVA coherente, clara y sugerente que sirve de LUZ y GUIA para la mejor acción y reacción de los lideres Cooperativistas en el proceso de desarrollo Cooperativo regional.

¡DIOS ILUMINE LA CONCIENCIA COOPERATIVISTA!

Lima, 8 de Setiembre del 2009

DR. ARNOLD ENCOMENDERO DAVALOS

REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION POR PERU

C

Page 4: CONCLUSIONES DEL PERU

4

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

I CUMBRE COOPERATIVA

GRUPO DE TRABAJO DEL TALLER DE DISCUSION

EN LIMA PERU

1ER GRUPO: EJE TEMATICO: PARADIGMAS DE DESARROLLO Y NUEVO ORDEN ECONOMICO

NONBRES Y APELLIDOS ENTIDAD CARGO SR. LUIS FLORES MONGE COOPETROPERÚ DELEGADO SR. PEDRO HIDALGO MATTA CREDICOOP GERENTE GENERAL SR. MARTIN MEJIA RAYMUNDO COOPETROPERU AUDITOR INTERNO SR. EBER VENTURA RODRÍGUEZ C.A.C FCO. BOLOGNESI DIRECTIVO 2DO GRUPO: EJE TEMATICO: CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD NONBRES Y APELLIDOS ENTIDAD CARGO

ING. JUAN JOSÉ LOO COOPETROPERÚ SEC. COMITÉ DE EDUCACION SRA. VICTORIA JUDITH CASTRO MARQUINA CREDICOOP SRTA LUCIA GHIORZO SUAZO CREDICOOP ING CIRO MEZA ORÉ COOPETROPERÚ JEFE. DE FINANZAS ECO. CARLA RÍOS VIDAL COOPETROPERÚ JEFE DE CREDITOS SR. HENRY ALARCO BASALDUA CREDICOOP 3er GRUPO EJE TEMATICO: ORGANIZACION COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL NONBRES Y APELLIDOS ENTIDAD CARGO SR. FREDY A. SINCHE YUPANQUI COOPETROPERÚ PRESIIDENTE CONS. DE ADM. SR. JORGE RAMIREZ PACHECHO CAMARACOOP PRESIDENTE SR. LUIS FELIPE VENTOCILLA CHIRINOS CREDICOOP PRESIDENTE Sr. Ricardo D.Cruzat Rodríguez CREDICOOP VICE- PRESIDENTE COM. DE ADM. SR. AUGUSTO MEDINA ACUÑA CONAMYPE PRESIDENTE FACILITADOR : DR. ARNOLD ENCOMENDERO DAVALOS REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION ACI AMERICAS POR PERU

LIMA, AGOSTO DEL 2009

Page 5: CONCLUSIONES DEL PERU

5

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

I CUMBRE COOPERATIVA EJE TEMATICO: PARADIGMAS DE DESARROLLO Y NUEVO ORDEN

ECONOMICO

TALLERES DE DISCUSION – PERU GRUPO DE TRABAJO Nº 1

A.- CONCLUSIONES 1.- CONTEXTO GLOBAL

Las continuas crisis financieras y las propias crisis hipotecaria y alimentaria que vive América y el Mundo, nos ha demostrado fehacientemente, que la era de las “recetas” y el conjunto de Políticas económicas como el llamado “Consenso de Washington aprobado arbitrariamente para que los países latinoamericanos lo usen como modelo de crecimiento y desarrollo económico no ha financiado bien la práctica social. Aún más, nos reveló la profunda crisis intelectual en el mundo de la economía que generaban no fue capaz de leer los problemas sociales que daban las fallas del mercado para anticipar con claridad la futura crisis, ni tampoco prever su curso una vez instalada, y así transformarlos en Políticas Públicas consecuente y reactivadoras. Por está razón, existe consenso entre académicos y técnicos que la validez del mercado como ente autoregulador constituyo una creencia equivocada”

Tal ha sido la dimensión económica y ética de la crisis financiera global que el Premio Novel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, ha opinado categóricamente que la “caída de Wall Street, es para el fundamentalismo de Mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el continuismo”. Sin embargo, hay voces dentro de este crudo contexto de posiciones de reconocidos líderes políticos, intelectuales con respecto a la crisis financiera que son dignos de valorarse responsablemente, como son: “Los liberales debemos revisar las ideas de que a menor estado y menor funcionamiento había de la Sociedad en México (Vargas Llosa)” “Pequeñas refundar globalmente, el Capitalismo con nuevas reglas que rijan el orden mundial de las fianzas (Nicoles Serkoay” así como la afirmación contundente de Gordon Brown: “Debemos construir un nuevo Bretton Woods”. Asimismo, valen mucho al respeto el juicio emitido por la Dra. Adela Cortina de la Universidad de Valencia: “Los frutos descontrolados llegaron a mal puesto, entre otros casos, porque destruyen la confianza sin la que el sistema no financiero. Para recuperarla, debemos convertir la moral pensada, en moral vivida”. Y, también la ya celebre advertencia del prof. André Conte-S Pon Ville, cuando dijo: “El mercado-amoral- es incapaz de levantarse y la ética no es suficiente para detener sus excesos. Entre las fuerzas de la economía y las debilidades de la moral, necesitamos de la POLITICA para regular el mercado y fijar los límites. Nadie ni siquiera la izquierda, precisó André propone romper con el Capitalismo”. Como corolario de estas exhaustivas reflexiones frente al

Page 6: CONCLUSIONES DEL PERU

6

impacto de la crisis global el analista especial Joan Frontrodona el decir: “Estas crisis vienen muy bien, porque ayudan a limpiar el ambiente, como una buena tormenta de verano. Quienes pronostican que esta en el fin del Sistema Capitalista se equivocaron”

Que frente al injusto orden económico internacional exclusivo y excluyente, donde el desarrollo, ha estado al servicio del dinero y de los objetos y no de las personas, se tiene que diseñar y definir cambios estructurales que hagan poner el valor humano por encima del valor económico. En este proceso el Sector de Economía Social o solidario debe estar en condiciones de desempeñar un Liderazgo efectivo que lo haga actuar como un modelo equilibrado basado en una economía pluralista donde coexistan en igual de condiciones y oportunidades el sector privado tradicional y un sector Público eficaz…. como lo reclama Joseph Stigliz “El fomento de una economía equilibrada es la respuesta que se debe dar al “fundamentalismo de mercado que ha traído como consecuencia el terremoto financiero” que ha producido un altísimo costo humano y social no solo en EE.UU., sino en otros países de Europa y del mundo.

2.- LOS DESAFIOS DE AMERICA EN LA HORA PRESENTE

2.1 En el nuevo contexto de globalización de la economía y sus efectos sociales excluyentes, los países de América Latina y el Caribe deberán pasar de clásicos exportadores de materias primas, a la industria agrícola en la línea de productos naturales y orgánicos, gastronomía, turismo, artesanía, joyería, forestal, textilería y otros productos de acuerdo a sus ventajas comparativas. Ello exige priorizar los siguientes ejes para su desarrollo:

a) Diversificar la oferta productiva más allá de los sectores tradicionales b) Crear y organizar eficientemente cadenas de comercialización o

exportación c) Atraer empleados y profesionales talentosos y promover su

desarrollo técnico e intelectual con empleo y paga decente d) Destinar con prioridad los recursos suficientes para estimular el

desarrollo de la Ciencia y Tecnología que permita dinamizar el potencial productivo en todos los sectores económicos.

e) Invertir y aprovechar óptimamente la economía del conocimiento así como lo hacen las economías desarrolladas de EE.UU., Alemania y Japón.

f) Establecer un mejor marco regulatorio fortaleciendo el intercambio económico con instituciones sólidas y confiables que se sustenten en bases históricas y culturales que tiendan a lograr en la práctica el justo imperio de la Ley, el efectivo control de la corrupción, buenas prácticas de gobierno y eficiencia en la gestión, que hagan funcionar al Estado y al Mercado dentro de un contexto de libre y sana competencia con reglas estables y claras que brinden iguales oportunidades para todos1

1 Arnold Encomendero Dávalos “La Economía de Mercado y el desafío de los Valores Cooperativos”. Lima Junio 2009

Page 7: CONCLUSIONES DEL PERU

7

g) Diseñar y aplicar un Programa de desarrollo en Infraestructura de manera eficiente y rápida que viabilice todos los procesos de desarrollo local, regional y nacional.

En términos de la crisis financiera global. América Latina ha sabido copiar los efectos de la crisis, principalmente, porque tuvo mejor disciplina financiera como nunca antes sucedió. Dicha crisis la encontró con cuentas mas ordenadas, con una Estabilidad macroeconómica sostenida razonablemente, en los últimos años influenciado por un Sistema financiero mejor regulado y con mayor solidez y solvencia, que le permitió dinamizar exitosamente la economía en cada país, pues, gracias al espíritu emprendedor de la gente se ha logrado aprovechar las oportunidades existentes para generar empleo y reducir la pobreza de lo mejor posible. Aquí, ha cobrado fuerza, la teoría de Edmund Phelps cuando recalcó: “La prosperidad depende del dinamismo, el dinamismo depende de las instituciones y de estos factores, depende el buen desempeño de las Naciones”. Por eso, las economías que son dinámicas y que fomentan el espíritu emprendedor producen beneficios y oportunidades tangibles, que muchas personas asocian con la buena vida, que es vida de mas calidad, la que a su vez, una trayectoria de desafíos y de desarrollo personal. Precisamente en base a las Teorías Neoinstitucional de Douglas North y Entreneurships de Edmund Phelps, se trata de promover desde el Estado y con todos los agentes económicos y sociales dentro de modelo equilibrado; las mejores condiciones que viabilicen el desarrollo en paz con mayor inclusión social. Pero ¿Que Lecciones concretas nos ha dejado la Crisis Fi nanciera global?. Son dos las principales lecciones: a) La participación del Estado en su función de mantener el desempeño de los agentes económicos y a su vez implementar Políticas Públicas que logren corregir las fallas del Mercado y b) Que el Modelo económico aplicado bajo el consenso de “Consenso de Washington, esta agotado, pues, se necesita de un estado que avance óptimamente en la generación de empleo. Esto es, que como producto de ese reconocimiento, se plantea la necesidad de migrar o construir- con un enfoque económicamente Pluralista- un modelo tripartito equilibrado de equidad con justicia social entre los sectores público, privado y de economía social o solidaria. 3.- NUESTRA PROPUESTA: HACIA UN NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL. ¡UN GRAN DE SAFIO! Como corolario de las implicancias humanas y sociales derivadas de la crisis, nos encontramos en un momento estelar que nos convoca a construir a todo nivel un orden económico mundial que nos haga vivir en una Sociedad mas humana y transparente, que invite al éxito personal y asociado y que proteja a las empresas y a las personas de las crisis internas y externas. Todo esta nueva expectativa y demanda ciudadana por establecer nuevos mecanismos regulatorias con un Estado mas promotor y justamente fiscalizador con nuevos roles y responsabilidades a nivel de los Bancos Centrales, las Superintendencias de Banca, el propio Banco Mundial al igual que el Fondo Monetario Internacional. Se trata de reformar al Estado para que funcione como ente regulador y supervisión de la economía donde se definan Políticas económicas con equidad social, de tal manera que se considere, que por debajo de las fuerzas macroeconómicas e institucionales, el motor del cambio es el

Page 8: CONCLUSIONES DEL PERU

8

emprendedor, pues, como dijo Phelps; solo el “Emprendedurismo puede generar crecimiento estable y duradero, lo cual exige que se debe reconocer y aprovechar al máximo todas las oportunidades existentes”. En este proceso, el Sector de Economía Social integrado y fortalecido por las Organizaciones Cooperativas y otras organizaciones no lucrativas, deben convertirlo en un verdadero POLO DE UTILIDAD SOCIAL, operando como un ente dinamizador de la Economía Solidaria o Social en aras de alcanzar el tan deseado modelo equilibrado y sostenido de desarrollo social y económico que confiera primacía a las personas. En esta perspectiva, el Cooperativismo mejor organizado e integrado tiene que responder, desarrollando con éxito sus ventajas competitivas, al gran desafío histórico de construir un orden social más justo, mas digno y mas humano. TENDENCIA Si bien es cierto que los países financieros vienen produciendo cambios en la arquitectura financiera global (Reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) esto no es suficiente en la medida en que no se democratice en la participación de los países prestatarios por el poder de veto que tiene EEUU y la Unión Europea quienes son las que toman el poder decisión e influyen sobre los resultados. INCLUSION – EXCLUSION RETOS Y OPORTUNIDADES Esto nos hace difundir los alcances y oportunidades que ha estado obteniendo el Cooperativismo: Beneficiando y mejorando la calidad de vida de las personas que en sus oportunidades se han visto paralizadas. Por ejemplo (los que trabajan con descuento por planilla sus aumentos de remuneraciones han sido congeladas) con la inclusión en el Cooperativismo ha mejorado su calidad de vida Las Cooperativas financieras están presentes donde ni siquiera el estado ni el sistema Financiero se encuentran presentes, siendo las Cooperativas una alternativa de inversión. CRISIS DE EMPLEO Y BIENESTAR FAMILIAR La crisis del empleo es producto de las medidas del consenso de Washington y la flexibilización del trabajo, de la privatización y de la desregulación La tecnología a desplazado y dado oportunidades a una mano de obra mas barata. La Crisis del empleo es consecuencia de la flexibilidad laboral en aplicación del consenso de Washington, lo que ha originado que la masa laboral se informalice, disminuyendo la oportunidad de empleo adecuado. De otro lado, es también producto del carácter estructural en la medida que, el desarrollo tecnológico ha generado disminución del empleo y no se cuenta con una estructura de nuevas oportunidades, lo que podría ser aprovechado por el Sector Cooperativo.

Page 9: CONCLUSIONES DEL PERU

9

El talento humano, como parte del conocimiento y siendo éste, factor determinante en la generación de la riqueza de una nueva sociedad que se esta realizando o lo que se denomina revolución tecnológica digital cobrando importancia el rol que tienen que asumir las Cooperativas a través de los Comités de Educación que transmita el modelo cooperativo en toda su dimensión y dentro de ello haciendo conocer los valores y principios cooperativos y dando oportunidad a los jóvenes a desarrollar el emprendurismo ¿Como cree que influye la Revolución Tecnológica di gital en la Generación del talento humano? La Revolución tecnológica y al ser humano esta deshumanizando al ser humano lo que hace crear un individualismo contrario a la doctrina cooperativa por lo tanto pensamos que la gestión del talento humano debe estar basada en la solidaridad. CRISIS DE VALORES Si, es un detonante importante en la crisis de valores por la medida que es un modelo basado en la especulación y corrupción.

Page 10: CONCLUSIONES DEL PERU

10

I CUMBRE COOPERATIVA GRUPO DE TRABAJO DEL TALLER DE DISCUSION EN LIMA PE RU

1er GRUPO:

EJE TEMATICO: PARADIGMAS DE DESARROLLO Y NUEVO ORDE N ECONOMICO

PRESIDENTE: Sr. Luis Flores Monge de Coopetroperú RELATOR: Sr. Pedro Hidalgo Matta de Credicoop MIEMBROS: Sr. Martin Mejía Raymundo de Coopetroperú Sr. Eber Ventura Rodríguez de C.A.C Francisco

LIMA, AGOSTO DEL 2009

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS I CUMBRE COOPERATIVA

EJE TEMATICO: CRECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO

TALLERES DE DISCUSION – PERU 1.- CONCLUSIONES GENERALES Existe consenso académico que el desarrollo económico, basado solo en el crecimiento, sin incluir los aspectos ambientales, es una de las grandes fallas del desarrollo actual. Este camino nos ha conducido a un enorme problema ambiental, que amenaza con destruir la humanidad misma. Lo cierto es que el desarrollo moderno tiene como base las obras humanas en detrimento de las obras de la naturaleza, lo cual es muy grave. Las consecuencias son patéticas: Calentamiento global, humo de ozono, desaparición del 50% de los bosques, aguas contaminadas, desechos sólidos por doquier etc. La población se pregunta ¿Es desarrollo acumular riqueza artificial en detrimento del Capital natural y de la salud del entorno que enferma a la humanidad?. Es vox populi a todo nivel que, la Economía tradicional basada en el PBI, debe ser sustituida por nuevos índices donde el entorno, el ambiente, y la naturaleza vuelve a ser parte del desarrollo y de la salud de la humanidad. ¡Se trata de una verdad incansable! Es muy preocupante el resultado de los estudios realizados por la CEPAL en el año 2007 al resaltar que en América del Sur y Centro, no obstante que la vulnerabilidad ambiental y social sigue creciendo, y, pocos son los recursos que se tiene para contrarrestar sus efectos, a causa del deterioro ambiental urbano; la Región perderá al menos 65 millones de jornadas laborales por este concepto. Inclusive alertan que, si consideramos una productividad laboral de 30 jornales diarios, la cifra llegaría a 950 millones de dólares, monto superior a lo que gasta cualquier gobierno

Page 11: CONCLUSIONES DEL PERU

11

latinoamericano en protección ambiental. Aún más, considera que hacía el 2015, con el incremento de la población a un total de 500 millones de latinoamericanos, crecerá la vulnerabilidad ambiental y social de las metrópolis. Asimismo, el Informe de un Panel intergubernamental de científicos de las Naciones Unidas, ha señalado que la temperatura promedio mundial- que aumentó 0.76ºC en los últimos 50 años se incrementaría en 2ºC durante las próximas cinco décadas, en tanto que el nivel de los Océanos subiría un promedio de 50 cm de no adoptarse medidas para evitarlo o, por lo menos, atenuarlo. Entre tanto, el PROTOCOLO DE KYOTO suscrito en 1997, y en vigencia desde el 2005, solo después que lo ratificaron las naciones, que significan el 55% de la emisión de gases, viene trabajando para reducir su emisión entre el 2008 y 2012 en 5,2% sobre los niveles que tuvo en 1990. Pero, falta que este protocolo sea suscrito por varios países industrializados responsable del restante 45% de esa emisión letal. Pero es importante destacar que para dar seguimiento a los acuerdos derivados del Protocolo de KYOTO, las Naciones comprometidas a reducir sus emisiones de GEI, establecieron el Mecanismo de Desarrollo Limpio (HDL) y han creado instrumentos como el Mercado de Bonos de Carbono. La ONU, a través de una COMISION ESPECIAL ha difundido sendos informes con las pautas a seguir, de igual modo el Banco Mundial, la ACI, el Centro Cooperativo Sueco y otros Organismos e inclusive cada país se ha puesto en acción dentro de las limitaciones presupuestales, lo cierto es que ante la dimensión de los serios trastornos que produce el cambio climático, como consecuencia del calentamiento global por el incremento de la emisión de gases de efectos invernadero, en la vida del planeta, poniendo en serio peligro el hábitat en que vivimos, las Organizaciones Cooperativas tienen que afrontar y enfrentan tan importante desafío con talento, talante y gestión estratégica, eficiente y eficaz en todos los niveles. 2.- PROPUESTA GENERAL La ACI AMERICAS, dentro de los Lineamientos establecidos por la ACI MUNDIAL, y, en respuesta a las implicancias del cambio climático en América en general consideramos pertinente plantear las siguientes Lineamientos de Que en concordancia con los principios y valores cooperativos centradas en el desarrollo de las personas y el propio interés solidario por el desarrollo de la comunidad es urgente e importante asumir el firme compromiso institucional de definir y hacer conocer, a los gobiernos de la Región, la voluntad política, y, la definición de los objetivos estratégicos y operativos para que desde los Planes y Proyectos Cooperativos se contribuya a fortalecer las Políticas Públicas que coadyuven a enfrentar los efectos del cambio climático dentro de una Alianza Público cooperativa con diseño y aplicación regional y nacional. Que la ACI AMERICAS como organismo rector del Cooperativismo en la Región, y, como responsable de las estrategias de desarrollo Cooperativo que le dan viabilidad y eficiencia a la gestión Cooperativa regional, nacional y local, tiene que diseñar e implementar una Política Cooperativa de Sostenibilidad Ambiental y Cambio climático para que todas las Organizaciones Cooperativas afiliadas y no afiliados,

Page 12: CONCLUSIONES DEL PERU

12

tengan muy en cuenta con la prioridad correspondiente en los procesos de planificación, políticas y prácticas y programas acciones y tareas concretas de Sostenibilidad Ambiental haciendo tomar conciencia de lo siguiente: La degradación de los ecosistemas del mundo afecta y afectará la capacidad futura de producir alimentos, bienes y servicios que necesitamos. Ello nos obliga a contrarrestarla con planes y recursos efectivos. Para lograr un eficaz desarrollo económico, producción sostenible y seguridad alimentaria, necesitamos tener un AMBIENTE viable y sano. No existe otra alternativa. El Cambio Climático global es una amenaza mundial. Ningún país ni empresa esta libre de ella. Esto exige unir capacidades y recursos para superarlo responsablemente. La Protección ambiental constituye una variable macroeconómica a corto, mediano y largo plazo para reducir el alto nivel de pobreza. La humanidad entera depende de los recursos naturales. Es toda una razón de SALUD y VIDA. El intercambio humano y económico y la vida en democracia política, social y económica no se podrán mejorar y fortalecer, en tanto y cuanto; haya escasez de recursos naturales por la destrucción irresponsable del medio ambiente. En conclusión, el desarrollo humano y social como consecuencia del crecimiento y desarrollo económico sostenido depende y dependerá en grado sumo del grado de consciencia cooperativistas de protección y sostenibilidad ambiental, frente a los efectos del cambio climático lo cual exige la participación concreta y responsable para lo siguiente: Integrar y valorar el aporte y la participación de los jóvenes y las mujeres en todos los Programas y Proyecto de Desarrollo Ambiental o Sostenible. Garantizar el derecho de los personas a la protección jurídica de la tierra que cultivan y de los recursos naturales Mantener la biodiversidad mediante la conservación, el mejoramiento y la disponibilidad de recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación Respetar la tradición cultural y la tradicional medioambiental de las comunidades nativas y andinas. Aprobar y Recomendar la incorporación de un Sistema de Sostenibilidad ambiental en todos los niveles de carácter político y corporativo, legal, estatutario y Reglamentario a fin de institucionalizar la protección y sostenibilidad ambiental incluyendo la organización de Redes de protección ambiental de carácter inter cooperativo y comunitario, movilizando a las instituciones educativas, organizaciones no lucrativas, Organismos públicos y la Sociedad Civil como expresión sincera y efectiva de que el Cooperativismo es agente dinámico en la protección y sostenibilidad del Medio ambiente a todo nivel.

Page 13: CONCLUSIONES DEL PERU

13

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

EJE TEMÁTICO N° 2 CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD SUBTEMAS CRISIS ALIMENTARIA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL PREGUNTAS GENERALES ¿El concepto tradicional de crecimiento económico e s compatible con el de sostenibilidad? Si o no. ¿Por qué? Actualmente no es compatible. Las industrias en sus diferentes rubros han crecido sin tener en cuenta la afectación realizada al medio ambiente, registrándose al año 2000 una reducción del 15% en la biodiversidad de bosques, 35% de la biodiversidad marina y 54% de especies de agua dulce. Estos índices contribuyen a la degradación ambiental en nuestro planeta, siendo nuestro principal desafío revertir esta situación. (Fuente: documento de Enrique Ramírez- Costa Rica) ¿Qué implica el desarrollo sostenible en el escenar io económico actual? En caso afirmativo ¿Qué implicaciones tiene en este co ntexto? Busca el equilibrio entre lo que nos otorga la naturaleza vrs la satisfacción de la demanda, a una cantidad de elementos naturales utilizados para la fabricación de un producto, se debe devolver a la naturaleza la cantidad proporcional a fin de no depredar y mantener a especie. SUBTEMAS Crisis Ambiental: calentamiento global y energía global. El sistema económico actual ha contribuido fuertemente a la crisis ambiental existente. ¿Qué es necesario hacer para revertir esta situació n? Establecer políticas para la preservación del medio ambiente, asumiendo la ACI la labor de capacitación, difusión y aplicación a través de sus cooperativas afiliadas y no afiliadas. Crisis Alimentaria: ¿De qué manera el modelo económico global repercute en la crisis alimentaria? El modelo económico actual está basado en el consumismo impulsado por el marketing industrial que crea necesidades artificiales, lo que ha generado que las

Page 14: CONCLUSIONES DEL PERU

14

grandes industrias para satisfacer estas demandas no tengan en cuenta la regeneración de los insumos naturales que consumen. Durante muchos años ciertos sectores políticos y económicos afirmaron que en los tiempos de la globalización, la seguridad y soberanía alimentaria ya no eran importantes. ¿Considera que eso es cierto? Si o no. ¿Por qué? ¿Qué consecuencias ha tenido esta postura para América Latina? Considerando que la globalización contempla que los recursos naturales de algunas naciones, son propiedad de todos ha sucedido que muchos países latinoamericanos se vean vulnerados en la propiedad de sus productos nativos. ¿Qué medidas se pueden implementar para asegurar la condición de países soberanos en materia alimentaria? Se hace necesario establecer las políticas de protección y reglamentos de defensa para salvaguardar la propiedad de los productos nativos. Innovación Tecnológica: producción limpia, agroecología, biocombustibles entre otros. ¿La innovación tecnológica puede jugar a favor o en contra del desarrollo sostenible ambiental? ¿Por qué? Puede jugar en ambos aspectos dependiendo de los valores y objetivos de cada organización, será a favor si contribuye al desarrollo humano sin transgredir al medio ambiente, y será en contra cuando el uso indiscriminado de la tecnología ponga en riesgo nuestro hábitat. Partiendo de la pregunta anterior. ¿Cómo impacta la innovación tecnológica el desarrollo sostenible ambiental? Si se implementa responsablemente contribuye en reducir los índices de contaminación y el consumo de recursos. ¿En tiempos de crisis, es factible para los países en desarrollo invertir en innovación tecnológica? Siempre es factible, además se hace imprescindible porque ello permite ser eficiente en los servicios que se brindan. Sostenibilidad económica y social. ¿Es la sostenibilidad ambiental una condición indis pensable para garantizar la sostenibilidad económica y social? ¿Por qué? Sí es indispensable, porque la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales permitirán la sostenibilidad de los procesos producción, supervivencia y calidad de vida.

Page 15: CONCLUSIONES DEL PERU

15

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Promover la creación de cooperativas en todos los sectores económicos y regionales, urbano marginales y zonas andinas y nativas. Promover la participación e inserción de los y las jóvenes en el movimiento cooperativo. Impulsar la participación de las mujeres a nivel dirigencial. Orientar, capacitar, difundir, promover el buen uso de los recursos naturales. Promover el respeto a la cultura y tradiciones regionales.

Page 16: CONCLUSIONES DEL PERU

16

I CUMBRE COOPERATIVA GRUPO DE TRABAJO DEL TALLER DE DISCUSION EN LIMA PE RU

2do GRUPO: EJE TEMATICO: CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD PRESIDENTE: Ing. Juan José Loo de Coopetroperú RELATORA: Sra. Victoria Judith Castro Marquina de Credicoop MIEMBROS: Srta Lucia Ghiorzo Suazo de Credicoop Sr. Ciro Meza Oré de Coopetroperú Srta Carla Ríos Vidal de Coopetroperú Sr. Henry Alarco Basaldua de Credicoop

LIMA, AGOSTO DEL 2009

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS I CUMBRE COOPERATIVA

EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO

ECONOMICO SOCIAL

TALLERES DE DISCUSIÓN – PERU GRUPO Nº 3

1.- CONTEXTO GENERAL Es una verdad innegable, como muy bien lo sustentó el Informe de Ian Macpherson en Setiembre de 1995, que “el límite de la realización humana y empresarial del desarrollo Cooperativo, esta determinado solo por su propia capacidad de realización, de lo que sus dirigentes y miembros emprendan y proyecten”; pero también puntualizo que “La Organización democrática es la característica esencial de una Cooperativa que la distingue de la empresa privada y estatal. Por eso también complementó – el poder social, económico y político acumulado puede hacer del movimiento cooperativo una fuerza en verdad inspiradora y efectiva para el beneficio económico y el bien social”. Y, es que el presente y futuro del Cooperativismo internacional, depende de que su gente y su capacidad de acción y reacción propositiva. Como su pasado, descansa en la satisfacción de sus necesidades: como muy bien se recalco en el Mensaje de la ACI de Julio 2001, las Cooperativas dan importancia primordial a las personas, pero, también, son empresas competitivas, eficientes en sus operaciones comerciales y en el uso del Capital, como las demás empresas en el mercado. Con todo, no es el afán de lucro lo que les motiva, sino las necesidades. Pero como que las condiciones de mercado se han endurecido, las Cooperativas siguen siendo actores importantes en las economías nacionales e, incluso a cada vez mas en las transnacionales”.

Page 17: CONCLUSIONES DEL PERU

17

Los Cooperativistas somos conscientes, también que las Cooperativas no son un instrumento de la Política Gubernamental. Para que tengan buen éxito, los gobiernos deben crearles un entorno favorable a su crecimiento y desarrollo. En esta dirección, es muy claro y aleccionador el propósito central de la Recomendación 193 de la OIT cuando precisa. “Si bien una Sociedad equilibrada necesita de sectores públicos y privados fuertes, también necesita de un fuerte Sector Cooperativo y otras Organizaciones Sociales y no gubernamentales”. Sin embargo, la mayoría de países a pesar de haber suscrito tal Recomendación, en la práctica no han institucionalizado las Políticas Públicas en función del fomento y la promoción Cooperativa. Si bien existen Institutos de Fomento Cooperativo esto han cumplido una labor eficaz, en tanto y cuando, ha existido una función Cooperativa mixta al existir los Consejos Nacionales Cooperativo con la participación organizada y eficiente del Movimiento Cooperativo legítimamente representado. Pero, también es una realidad en América Latina y el Caribe que a raíz de la aplicación del “Modelo de Washington” se dio preeminencia al modelo de libre mercado y específicamente a la iniciativa y a la empresa privada en desiguales condiciones y oportunidades para la empresa cooperativa, lo cual debe cambiar a todo nivel. Pero también, los Cooperativistas debemos reconocer y superar, con una Visión estratégica y apertura diferente, las serias debilidades que se tiene, tanto en su estructura y dinámica interna como en todo su entorno. Los grandes desafíos sociales y económicos de nuestra región y las implicancias generadas, por la Crisis financiera internacional, a pesar que América Latina y el Caribe han sido las menos afectadas a nivel internacional, por su adecuado nivel de estabilidad Macroeconómica, la mejor regulación financiera y un sistema financiero que estuvo básicamente blindado para dinamizar las economías de cada país. Pero la realidad, vista y analizada en la experta apreciación dadas en las Encuestas especializadas y estudios de investigación, nos demuestra que los escollos del desarrollo económico que inciden directamente en la gestión empresarial y en la calidad de vida de las personas son: Las fallas en la gobernanza pública, la corrupción, la falta de oportunidades económicas, de infraestructura física, baja calidad en las necesidades humanas mas vitales como: educación, salud, medio ambiente, el respeto a las leyes principalmente las que conciernen a los derechos fundamentales de las personas. Ante la dimensión de la problemática pluridimensional que tiene Latinoamérica, es encomiable la Alianza Pública-privada que esta impulsando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para integrar recursos privados y del Estado que impulsan el crecimiento económico con inversión en infraestructura, y en todos aquellos proyectos que tengan efectos en la producción. Aún más, todo el empresario moderno ha comprobado que la mejora de la Gobernanza pública es un acto de consciencia y de responsabilidad social, y, ya no pueden mantenerse indiferentes a los problemas que lo rodean, donde hay falta de desarrollo, exclusión e inseguridad, por lo que existe ya comprensión que toda empresa no solo tiene que ser viable y rentable con productos de calidad y buen capital humano, sino que deben invertir mas en el aspecto social y cultural2.

2 Informe sobre RSC de IPAE. Diario Gestión Octubre 2008

Page 18: CONCLUSIONES DEL PERU

18

Las Cooperativas, ante el proceso de globalización de la economía y la propia necesidad de posicionarse competitivamente ante la apertura comercial que marca el signo de los nuevos tiempos, no puede ser indiferente a las deficiencias y limitaciones que son destacados en los Estudio del Banco Mundial en relación a los indicadores de gobernabilidad que califica a América Latina, por debajo del promedio en todas las Categorías en el DOIG BINESS 2008 en: ejercicio de opinión, Estabilidad Política, Efectividad del Gobierno, calidad de la regulación, seguridad jurídica y control de corrupción. Que ante los resultados de la Alianza pública-privada que marca, el proceso de viabilidad política-económica en América, las Cooperativas no pueden seguir solo concibiendo la Economía social o solidaria como una opción de futuro. La experiencia de Economía social de Europa, con resultados cualitativos y cuantitativos, los resultados que obtiene año tras año el modelo de Economía solidaria de Colombia, son experiencias exitosas suficientes para fijar posición y emprender procesos legales, políticos y económicos que marquen la línea estratégica de desarrollo del Cooperativismo organizado. El hecho de que el Cooperativismo en las Américas tuvo con cifras del censo de la ACI del 2001, 182 millones de afiliados a 44 mil sociedades cooperativas; constituyó un sector verdaderamente potencial para dinamizar el fortalecimiento del Sector de Economía Social con las demás Organizaciones no lucrativas, lo cual requiere fortalecer la institucionalidad y el emprendimiento cooperativo con miras a dinamizar ideológica y financieramente a las Organizaciones no lucrativas como las Mutuales, las Fundaciones, los fondos de empleados y las Asociaciones de distinto tipo, y así; convertir al Sector de Economía Social en un espacio generador de empleo para el mundo, en igualdad de condiciones y oportunidades que el Sector Privado, y con un renovado sector público que regule y fiscalice el buen funcionamiento de la economía dentro de un dialogo social alturado la negociación multisectorial para promover estratégicamente el desarrollo social y económico sostenido y sustentable en beneficio de todos los niveles sociales. 2.- NUESTRA PROPUESTA El Cooperativismo en las Américas en base a la Recomendación Nº 193 de la OIT, tiene que proponer y consolidar la Alianza Pública-Cooperativa que permita participar al Movimiento Cooperativo organizado, en términos generales en tres áreas estratégicas del Fomento Cooperativo, a saber: Coadyuvar a la eficiencia de la Gobernanza Pública en el fomento y supervisión Cooperativa, a través de la participación en la Simplificación y eficiencia pública que garantice el mejor entorno de los negocios Cooperativos Participar en los Programas de Responsabilidad Social Corporativa en concordancia con los alcances de los valores Cooperativos al servicio del desarrollo de sus miembros y de la comunidad. Las Cooperativas a través de las Organizaciones que lo representan a nivel nacional e internacional, bajo la dirección de la ACI AMERICAS, tiene que centrar su Propuesta Estratégica y operativa en tres áreas críticas claves, que le permitan viabilizar el desarrollo Cooperativo integral, reposicionamiento su propia teoría y praxis cooperativa que le facilite ser participe idóneo del Sector de Economía Social,

Page 19: CONCLUSIONES DEL PERU

19

para la cual debe priorizar su organización, fomento y desarrollo, en los siguientes ejes principales: CONTAR CON UN MARCO LEGAL Y NORMATIVO MODERNO, para las Cooperativas que, no sólo proclame la existencia de mecanismos que fortalezcan la institucionalidad democrática, sino que se haga cumplir y se cumplan con brindar productos y servicios de calidad y a un buen precio; que incida en la producción manufacturera para incrementar la oferta exportable en cada país; además de optimizar la Productividad y la Competitividad de las Cooperativas de servicios. EFECTIVIZAR LA GESTION COOPERATIVA. Esta estrategia tiene alta prioridad, con mayor énfasis, en las circunstancias de crisis financiera que vivimos. Los Valores Cooperativos tienen que correlacionarse realmente con la eficiencia económica, es decir; que las prácticas de Buen Gobierno Cooperativo se difundan y apliquen ligados a los Sistemas de Gestión del Desempeño, al Sistema de Control Interno y Externo, con la adecuada Administración de Riesgos, y, al Lavado de Dinero y Activos; en la medida que se mejore y se apliquen sinérgicamente estos conceptos claves para una buena gestión, la Imagen Corporativa y la imagen Institucional serán relevantes; y, entonces, las Cooperativas serán generadoras de confianza, credibilidad y transparencia. FOMENTAR EL EMPRENDEDURISMO, en las Organizaciones Cooperativas, lo cual un gran impulsor del crecimiento, una palanca que mueve el mundo, por ser vehículo ideal para: generar empleo, innovar y aumentar la productividad. En concordancia, con el marco legal que se propugna, las Cooperativas deben convertirse en Organizaciones con una institucionalidad y emprendimiento viable y confiable capaz de mejorar el intercambio económico dentro y fuera del Sector de Economía Social, implementando una Política Cooperativa para la formalización legal y técnica en cada país, de una concertación de agendas, Planes y Proyectos con las demás organizaciones no lucrativas, teniendo como elemento eje de ese proceso, la promoción sistemática y sinérgica del emprendimiento personal y asociado con innovación de valor, para fortalecer en su conjunto, con efecto multiplicador, el sector de Economía Social.

Page 20: CONCLUSIONES DEL PERU

20

I CUMBRE COOPERATIVA GRUPO DE TRABAJO DEL TALLER DE DISCUSION EN LIMA PE RU

3er GRUPO:

EJE TEMATICO: ORGANIZACION COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL. PRESIDENTE: Sr. Fredy A. Sinche Yupanqui de Coopetroperú RELATOR : Sr. Jorge Ramirez Pacheco de Camaracoop MIEMBROS: Sr. Luis Felipe Ventocilla Chirinos de Credicoop Sr. Ricardo D. Cruzat Rodríguez de Credicoop Sr. Augusto Medina Acuña de Conamype

LIMA, AG OSTO DEL 2009