Conclusiones concreto

4
CONCLUSIONES Al realizar el ensayo de resistencia a la compresión en la máquina universal, Al tomar el cilindro ensayado se pudo observar una buena distribución de los agregados, esto debido a la buena compactación adquirida al propinar la cantidad adecuada de golpes al cofre. (Todo esto muy aparte de los resultados obtenidos) Los resultados obtenidos por las dos primeras probetas nos indicaron un porcentaje de 33.2% (1:2:2.5) y 28.08% (1:3:2), esto era un resultados muy bajo porque aproximadamente en dicha fecha de rotura debíamos obtener un 80% de la resistencia de 210 Kg/ cm2 aproximadamente En la rotura de probetas solo se realizaron en la fecha correspondiente dos muestras, una de cada dosificación, las otras dos muestras se rompieron a tres días después, esto porque los resultados obtenidos de la resistencia de las dos primeras probetas a los 14 días nos dio un avance muy bajo, concluyendo de que no se podría llegar a la resistencia correspondiente en ambas probetas a los 28 días Los resultados obtenidos por la rotura de las dos siguientes probetas nos indicaron un porcentaje de 41.43% (1:2:2.5) y 27.32% (1:3:2), confirmando del mismo modo que no se lograría llegar a la resistencia indicada. Se pudo observar cierto avance en la segunda muestra de la dosificación (1:2:2.5) y una ligera variación en el avance de la segunda muestra de la dosificación (1:3:2), esto podría deberse a que aun la muestra se encontraba algo húmeda. Pero se que ninguno de ambos resultados nos indicaban un resultado favorable a los 28 días. Los resultados de SLUMP nos indica la trabajabilidad del concreto esta nos resultó en ambas mezclas de 3a4 son resultados favorables ya que podemos asegurar la trabajabilidad. El tiempo que pasa desde que la mezcla salió de la mezcladora hasta el momento que se va realizar el ensayo del cono no debe ser largo ya que esto provoca errores en los resultados de SLUMP

Transcript of Conclusiones concreto

Page 1: Conclusiones concreto

CONCLUSIONES

Al realizar el ensayo de resistencia a la compresión en la máquina universal, Al tomar el cilindro ensayado se pudo observar una buena distribución de los agregados, esto debido a la buena compactación adquirida al propinar la cantidad adecuada de golpes al cofre. (Todo esto muy aparte de los resultados obtenidos)

Los resultados obtenidos por las dos primeras probetas nos indicaron un porcentaje de 33.2% (1:2:2.5) y 28.08% (1:3:2), esto era un resultados muy bajo porque aproximadamente en dicha fecha de rotura debíamos obtener un 80% de la resistencia de 210 Kg/ cm2 aproximadamente

En la rotura de probetas solo se realizaron en la fecha correspondiente dos muestras, una de cada dosificación, las otras dos muestras se rompieron a tres días después, esto porque los resultados obtenidos de la resistencia de las dos primeras probetas a los 14 días nos dio un avance muy bajo, concluyendo de que no se podría llegar a la resistencia correspondiente en ambas probetas a los 28 días

Los resultados obtenidos por la rotura de las dos siguientes probetas nos indicaron un porcentaje de 41.43% (1:2:2.5) y 27.32% (1:3:2), confirmando del mismo modo que no se lograría llegar a la resistencia indicada.

Se pudo observar cierto avance en la segunda muestra de la dosificación (1:2:2.5) y una ligera variación en el avance de la segunda muestra de la dosificación (1:3:2), esto podría deberse a que aun la muestra se encontraba algo húmeda. Pero se que ninguno de ambos resultados nos indicaban un resultado favorable a los 28 días.

Los resultados de SLUMP nos indica la trabajabilidad del concreto esta nos resultó en ambas mezclas de 3a4 son resultados favorables ya que podemos asegurar la trabajabilidad.

El tiempo que pasa desde que la mezcla salió de la mezcladora hasta el momento que se va realizar el ensayo del cono no debe ser largo ya que esto provoca errores en los resultados de SLUMP

Al momento de realizar nuestra mezcla no hemos empleado alta velocidad de mezclado, re vibrado ni otras técnicas que pueden disponerse en las obras y en las plantas pre mezcladoras para el mejoramiento de las propiedades y el desempeño de los concretos de alta resistencia; creemos que pruebas que consideren estos aspectos redundarán en beneficios a la resistencia del concreto.

Las diferencias resultantes de la comparación directa entre los resultados obtenidos de los distintos grupos y los respectivos valores de rotura de las probetas testigo fueron en la mayoría de casos un valor mínimo alcanzado correspondiente a ensayos realizados a los 14 días.

Se hubiese obtenido un mejor resultado si es qué se hubiese cumplido con los pasos que se requieren el ensayo, sin desperfecciones.

Al ver el resultado se puede afirmar que el concreto no es recomendado para obras.

Page 2: Conclusiones concreto

Estos resultados pueden llevar a la obra en destrucción ya que no está en el rango de la resistencia de las dosificaciones dadas.

RECOMENDACIONES

Muy aparte de la distribución de los agregados observada en la rotura de las muestras, se recomienda que al momento del vaciado de las probetas verificar un buen acomodo del agregado grueso en la parte superior de estas, esto con el objetivo de obtener la superficie de contacto con la maquina universal de compresión lo más uniforme posible.

Se recomienda encontrar una mejor relación de agua-cemento, ya que por ser la primera experiencia en la preparación de mezcla se desconocía aun la proporción adecuada del agua.

Considerándose como uno de los factores, un cálculo no muy acertado. Se recomienda calcular adecuadamente la proporción de los materiales principales para la preparación de la mezcla, es decir proporcionar adecuadamente el cemento, la arena, la piedra o graba.

Considerándose un factor el modulo de fineza obtenido en el ensayo de granulometría del agregado fino, siendo este 3.54 y por no encontrarse en el rango permitido podrá ser rechazado o se podrán hacer ajustes apropiados a las proporciones entre agregado fino y grueso en la mezcla de concreto, todo esto sin que signifique reducción en el contenido de cemento.

Los resultados de este ensayo nos han permitido encaminar la realización de los trabajos futuros hacia el desarrollo cuidadoso de la elaboración de concretos, en forma convencional y que las correspondientes pruebas de control de calidad puedan efectuarse en el laboratorio.

Si queremos obtener una resistencia en particular, debemos llevar un control adecuado en el cuidado de las probetas que se van a elaborar, para así poder obtener óptimos resultados. Parte de esta resistencia también está influida por la manera de cuidado y curado de las probetas.

Adicionalmente, el agregado grueso debe ser lo más resistente posible según lo requiera la resistencia del concreto, de manera que se reduzcan las deformaciones diferenciales entre ellos. Esto se requiere ya que en los concretos se produce una gran adherencia entre el la pasta de cemento y el agregado, aun en cargas relativamente bajas, por lo que el agregado grueso está involucrado desde el principio con el comportamiento mecánico del concreto, como si éste fuera un material compuesto, debido a la buena adherencia existente entre estos dos.

Para obtener óptimos resultados es recomendable seguir una adecuada organización desde el cálculo de los resultados, proceso de mezclado, control de calidad, vaciado y curado, cada uno de estos puntos son de vital importancia para obtener resultados favorables.

Se recomienda realizar un nuevo ensayo con un mejor cálculo de las proporciones de materiales, ya que no está en el rango aproximado de acuerdo a su dosificación.

Page 3: Conclusiones concreto

Se debería de tener en cuenta los cálculos de agua también ya que el exceso de agua influye en la resistencia del concreto.

Una vez vaciada las probetas se debe evitar mover o trasladar hacia otra zona ya que también influye en la resistencia del concreto.