Conclusiones.

4
128 4. CONCLUSIONES La realidad de las NIIF no ha cambiado desde la expedición de la Ley 1314. La Ley establece que las normas legales sobre contabilidad, y aseguramiento de la información expedidas antes de la expedición de la Ley 1314 de 2009, conservarán su vigor hasta que entre en vigencia una nueva disposición expedida en desarrollo de esta Ley que las modifique, reemplace o elimine. Esta Ley definió las autoridades de regulación y de normalización y todo el procedimiento para elaborar y expedir las normas contables y estableció que a partir del 1° de enero del año 2010 y hasta el 30 de junio del mismo año, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, al cabo de los cuales presentará, para su divulgación, un primer plan de trabajo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este plan deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la entrega de dicho plan de trabajo, es decir, entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de 2012, término durante el cual el Consejo presentará a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo los proyectos a que haya lugar. Además, las normas expedidas en desarrollo de la Ley 1314, entrarán en vigencia el 1° de enero del segundo año gravable siguiente al de su promulgación, a menos que en virtud de su complejidad, consideren necesario establecer un plazo diferente. Tomando en cuenta, entonces, los plazos definidos por la Ley, las nuevas normas contables en Colombia, podrían estarse promulgando en julio del 2012 y solo entrarían en vigencia el 1° de enero del año 2014. Un panorama que no es muy positivo que digamos para las NIIF en nuestro país.

description

Conclusiones.

Transcript of Conclusiones.

Page 1: Conclusiones.

128

4. CONCLUSIONES

La realidad de las NIIF no ha cambiado desde la expedición de la Ley 1314. La

Ley establece que las normas legales sobre contabilidad, y aseguramiento de la

información expedidas antes de la expedición de la Ley 1314 de 2009,

conservarán su vigor hasta que entre en vigencia una nueva disposición expedida

en desarrollo de esta Ley que las modifique, reemplace o elimine.

Esta Ley definió las autoridades de regulación y de normalización y todo el

procedimiento para elaborar y expedir las normas contables y estableció que a

partir del 1° de enero del año 2010 y hasta el 30 de junio del mismo año, el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública hará una primera revisión de las

normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la

información, al cabo de los cuales presentará, para su divulgación, un primer plan

de trabajo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este plan deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la entrega de

dicho plan de trabajo, es decir, entre el 1° de julio de 2010 y el 30 de junio de

2012, término durante el cual el Consejo presentará a consideración de los

Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo los

proyectos a que haya lugar. Además, las normas expedidas en desarrollo de la

Ley 1314, entrarán en vigencia el 1° de enero del segundo año gravable siguiente

al de su promulgación, a menos que en virtud de su complejidad, consideren

necesario establecer un plazo diferente.

Tomando en cuenta, entonces, los plazos definidos por la Ley, las nuevas normas

contables en Colombia, podrían estarse promulgando en julio del 2012 y solo

entrarían en vigencia el 1° de enero del año 2014. Un panorama que no es muy

positivo que digamos para las NIIF en nuestro país.

Page 2: Conclusiones.

129

De igual manera, para diversos expertos en el tema, el tema de las NIIF no es

atractivo y de gran importancia para las Pymes, ya que estas no tienen normativa

contable. Sin embargo, en ese mercado global que está vigente ya existe una

norma para ellas que fue elaborada basándose en las empresas grandes. Se han

realizado varias encuestas sobre el tema y los resultados son que no existe

difusión de las normas entre las Pymes.

Los procesos de concientización sobre el tema de las NIIF revelan que existe un

alto nivel de desconocimiento dentro de las compañías. Los preparadores de

estados financieros no conocen en detalle las IFRS. Esto conlleva a que la

administración y la alta gerencia tengan la necesidad de afrontar esto como un

asunto importante. Las compañías deben iniciar cuanto antes un plan de

divulgación y de capacitación formal para las áreas involucradas dentro de la

compañía.

Todo lo anterior, traerá consigo impactos de adopción como:

• MODIFICACIÓN DE LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

• AJUSTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

• AJUSTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

• CAMBIOS EN LAS COMUNICACIONES CON TERCEROS

• IMPACTO EN LA SITUACIÓN IMPOSITIVA DE LAS EMPRESAS

• POSIBLE IMPACTOS EN LA VALORACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

• IMPACTOS EN OTRAS MEDIDAS FINANCIERAS

• LAS UTILIDADES PUEDEN LLEGAR A SER VOLÁTILES

Page 3: Conclusiones.

130

5. RECOMENDACIONES

El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los

estados financieros con propósito de información general, para asegurar la

comparabilidad de los mismos, tanto con los estados financieros de la propia

entidad correspondientes a ejercicios anteriores, como con los de otras entidades.

Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los

estados financieros, directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos

sobre su contenido.

En este trabajo, se pretendió dar una opinión y análisis general de la aplicación de

las normas internacionales de contabilidad, es decir, si su objetivo es reflejar la

esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de

la situación financiera de una empresa.

Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera

y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día

mayores.

Las crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el

desarrollo nacional, requeridas por un sin número de entidades del Estado; las

necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de

sofisticados procedimientos administrativo – contables para controlar los enormes

volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho

imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que

involucra utilizar la moneda como patrón de medida, en países afectados por

inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión.

Para dar un mejor entendimiento de este estudio acerca de las normas

internacionales, se trató de dar un conocimiento básico para la implementación en

Page 4: Conclusiones.

131

pequeñas empresas, su historia, sus objetivos, que significan para este mundo

globalizado, definiendo con la mayor precisión cada una de estas normas; todo

con el fin de que se tome conciencia de CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y CON QUIÉN SE DEBE EMPEZAR ESTE PROCESO AL MUNDO GLOBAL.

• Podrá la compañía acogerse a los requerimientos de la NIIF para PYMES?

Se encuentra próximo a ser emitido por el IASB el marco referencial de las NIIFs

para PYMES. Esta plataforma podrá eventualmente atenuar el nivel de

requerimientos de información y revelación para las compañías. Este marco

condensado de las NIFFs puede simplificar el nivel de reporte pero no disminuye

en absoluto la responsabilidad de la alta gerencia sobre el mantenimiento de

sistemas de información financiera sólidos y transparentes.