Conclusion Pedagogia Aubet

3
7/17/2019 Conclusion Pedagogia Aubet http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-pedagogia-aubet 1/3 Pensar a la pedagogía como campos de tensión entre las tendencias a proteger y a cambiar lo establecido en tratar de abrir los muros en donde la escuela se cierra en algunos casos como santuario, intramuros, aislada del mundo, si nos remitimos a la historia, ella debía ser protegida de los desórdenes y pasiones mundanos. Con esto queremos expresar y poner en evidencia que un docente debe tener una actitud de apertura al diálogo, conocer la diversidad cultural, lingüística, que se expresa en las palabras y opiniones de los alumnos y alumnas, en sus enojos, en lo dicho y lo no dicho, así como en las bromas. l pro!esor debe quedar cautivo del propio juego de diálogo que abre, arriesga jugadas, y o!rece libertad para que cada uno se exprese, garanti"ando puntos de partida y tolerando el desconcierto que signi!ica no saber los puntos de llegada. #a supresión o negación de las di!erencias y$o con!lictos en las relaciones pedagógicas, están en íntima relación con el aumento de diversas situaciones de violencia. %esulta interesante en el contexto donde transcurre en las aulas estar atentos a las prácticas del lenguaje y los con!lictos que allí se mani!iestan. &isponer y recrear dispositivos pedagógicos que permitan canali"ar y expresar la di!erencia en tanto rasgo constitutivo de las identidades de alumnos$as y pro!esores. 'ue permita poner de mani!iesto la diversidad cultural que posee un grupo de alumnos$as, sus expresiones lingüísticas, religiosas, de identidad sexual, est(ticas culturales y personales, y demás rasgos identitarios.  ) veces en el imaginario social, y tambi(n en el pedagógico, predomina una noción *muy arraigada+ de convivencia como algo armonioso, equilibrado, identi!icando al con!licto como algo violento, disruptivo, que es necesario esquivar o evitar. , al soslayar dichas situaciones de tensión y con!lictividad, creemos obtener un alivio transitorio *y en la vertiginosa vida cotidiana de las aulas esto es moneda corriente, una aparente solución que, al poco tiempo, parece desbordar *nos+ y se convierte en algo inmanejable, en ocasiones con e!ectos que luego lamentamos. )quello que concierne al mito de neutralidad que se ha construido en la escuela y sobre ella, puede servirnos para pro!undi"ar nuestro análisis. -ito que re!iere a como !orma de ocultar, de evadir posicionamientos con relación al con!licto, en tanto concibe como neutras opciones de carácter políticas, curriculares, pedagógicas, lingüísticas y, de este

description

PEDAGOGIA

Transcript of Conclusion Pedagogia Aubet

7/17/2019 Conclusion Pedagogia Aubet

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-pedagogia-aubet 1/3

Pensar a la pedagogía como campos de tensión entre las tendencias a

proteger y a cambiar lo establecido en tratar de abrir los muros en donde la

escuela se cierra en algunos casos como santuario, intramuros, aislada del

mundo, si nos remitimos a la historia, ella debía ser protegida de los

desórdenes y pasiones mundanos. Con esto queremos expresar y poner en

evidencia que un docente debe tener una actitud de apertura al diálogo,

conocer la diversidad cultural, lingüística, que se expresa en las palabras y

opiniones de los alumnos y alumnas, en sus enojos, en lo dicho y lo no dicho,

así como en las bromas. l pro!esor debe quedar cautivo del propio juego de

diálogo que abre, arriesga jugadas, y o!rece libertad para que cada uno se

exprese, garanti"ando puntos de partida y tolerando el desconcierto que

signi!ica no saber los puntos de llegada.

#a supresión o negación de las di!erencias y$o con!lictos en las

relaciones pedagógicas, están en íntima relación con el aumento de diversas

situaciones de violencia. %esulta interesante en el contexto donde transcurre

en las aulas estar atentos a las prácticas del lenguaje y los con!lictos que allí se

mani!iestan. &isponer y recrear dispositivos pedagógicos que permitan

canali"ar y expresar la di!erencia en tanto rasgo constitutivo de las identidades

de alumnos$as y pro!esores. 'ue permita poner de mani!iesto la diversidad

cultural que posee un grupo de alumnos$as, sus expresiones lingüísticas,

religiosas, de identidad sexual, est(ticas culturales y personales, y demás

rasgos identitarios.

 ) veces en el imaginario social, y tambi(n en el pedagógico, predomina

una noción *muy arraigada+ de convivencia como algo armonioso, equilibrado,

identi!icando al con!licto como algo violento, disruptivo, que es necesario

esquivar o evitar. , al soslayar dichas situaciones de tensión y con!lictividad,creemos obtener un alivio transitorio *y en la vertiginosa vida cotidiana de las

aulas esto es moneda corriente, una aparente solución que, al poco tiempo,

parece desbordar *nos+ y se convierte en algo inmanejable, en ocasiones con

e!ectos que luego lamentamos. )quello que concierne al mito de neutralidad

que se ha construido en la escuela y sobre ella, puede servirnos para

pro!undi"ar nuestro análisis. -ito que re!iere a como !orma de ocultar, de evadir 

posicionamientos con relación al con!licto, en tanto concibe como neutrasopciones de carácter políticas, curriculares, pedagógicas, lingüísticas y, de este

7/17/2019 Conclusion Pedagogia Aubet

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-pedagogia-aubet 2/3

modo, se evita con!rontar la complejidad y rique"a que portan las diversas

experiencias de los sujetos, las desigualdades existentes, debilitando la

convivencia democrática y el enriquecimiento y posicionamiento cultural y

social de adultos y alumnos.

#as retóricas pedagógicas de restauración son portadoras de una visión

conservadora y tecnocrática que poseen cierta obsesión por la neutralidad,

reduciendo todo tipo de problemas o con!lictos a una mera cuestión t(cnica,

despojándolos de su contenido político e ideológico siendo la /nica opción

válida aquella que está ligada al control y al despliegue de toda una tecnología

disciplinaria a su servicio. 0i logramos desarticular la ecuación que equipara

con!licto con violencia y nos animamos a reconocer los con!lictos como

elementos constitutivos del vínculo pedagógico en nuestras escuelas, es

probable que, lejos de debilitar o peligrar un proyecto de escuela y convivencia

democráticos, seguramente pueda !ortalecerlo y o!re"ca reconocimiento a los

diversos sujetos de la vida escolar, con sus intereses comunes y con sus

di!erencias. #os con!lictos son una condición necesaria para interpretar en

clave de nuestros tiempos, el desa!ío al que se en!renta cualquier política o

cultura democrática, ya sea en nuestra sociedad en general como en la misma

vida cotidiana de una escuela.

Plani!icar la esperan"a es decir, elaborar un proyecto y sostenerlo. 1acer 

de lo in(dito lo viable, esto de pensar que nos quitaron el sol pero no la lu", de

seguir admirando al mundo que nos rodea.

 l coraje es otro rasgo que comparte 2reire. Coraje para sostener sus

proyectos !uera cual !uere el precio que (l de distinta manera, tuvo que pagar 

*exilio+. 3l es un maestro de esperan"a. &esde esta concepción del proyecto y

la esperan"a se puede re!lexionar acerca de que el escepticismo y ladesesperan"a son hoy una enorme !uente de su!rimiento para millones de

personas en el mundo. Pero son tambi(n, básicamente, una estrategia de

poder. 4na estrategia de parálisis y desencanto, que lleva a los sujetos a

encerrarse en sí mismos, a pensar que la propia piel y los propios

pensamientos son el mejor re!ugio ante la hostilidad del mundo.

sto, en política, lleva a la desmovili"ación. #os que hoy se movili"an,

social y políticamente, están indignados, pero luchan por la dignidad. 5stándesesperados6 Creo que no se ha agotado su paciencia, y han rede!inido su

7/17/2019 Conclusion Pedagogia Aubet

http://slidepdf.com/reader/full/conclusion-pedagogia-aubet 3/3

autopercepción, la que qui"á los llevó, en alg/n momento, a la desesperación.

0on los que hoy desarrollan la capacidad para la rebeldía, que incluye un

proyecto, que no es un movimiento a ciegas, que no se trata, como dicen

algunos autores, de 7poner en acto, que no es otra cosa que poner el 7cuerpo8,

sin narrativa ni pensamiento8. sa capacidad de rebeldía que son los

intersticios que se generan para poder re!lexionar, es necesaria ante un destino

que quiere impon(rsenos como irreversible, en tanto se sostiene el mito de que

(ste es el /nico orden posible, el /nico mundo posible.

-e re!iero a los que hoy, en un sistema de opresión, luchan desde la

dignidad, y vislumbran esperan"as aun en el dolor. #uchan desde la dignidad,

no sólo por la dignidad y desde una !orma de esperan"a que, como diría

2reire, no es pura espera. s esperan"a que tiene que plani!icarse en un

proyecto. #a educación es un desa!ío cotidiano, nos invita a correr con el

cuerpo que es propiedad 7privada nuestra8 de cada uno.

Por todo esto, diría para cerrar que Paulo 2reire tuvo conciencia de la

dimensión política de su hacer.

n el contexto de la relación educativa, el educador tiene una !unción

central9 la de ense:ar, desde el supuesto que mientras ense:a (l tambi(n

aprende y que mientras los alumnos aprenden tambi(n ense:an. ;rientado por 

la !inalidad educativa, el educador, como tal, ha de ser competente, coherente,

tolerante, paciente y humilde. ntonces la tarea de la educación es vivir la 3tica

diariamente, entonces9

5'u( hago yo como educador6

5Cómo es mi práctica6

5'u( hago yo con mis alumnos6 5Cómo me siento6 5'u( objetivosmovili"an mi acción6

5Cómo ense:o6 5Cómo me vinculo con mis alumnos6

5Cómo trabajo la propia curiosidad con mis alumnos6

5Cómo trabajo la esperan"a en el marco de la desesperan"a6