CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También...

7
143 La raíz del e-Learning se encuentra tanto en la vieja tradición por la cual la gente enseña y aprende de una manera estructurada, y en una realidad primordial, que es la de que nunca dejamos de aprender, sea formal, no formal o informalmente, desde el momento en que nacemos y para el resto de nuestras vidas. El e-Learning es la rama más reciente del árbol al que llamamos educación, y está todavía en su infancia. La tecnología se desarrollará cada vez más rápidamente; a los docentes se les ocurrirán nuevas maneras de ampliar el entorno de aprendizaje. Pero la sofisticación tecnológica y pedagógica no serán determinantes en el futuro del e-Learning; lo serán las necesidades e intereses de los estudiantes, nos guste o no. Al comienzo, el e-Learning no era más que una posibilidad tecnológica, pero se ha convertido progresivamente en una opción educativa viable. No obstante, antes de pasar a ser un componente necesario en la enseñanza y el aprendizaje, muchas de nuestras creencias y actitudes más arraigadas deben cambiar por completo. Al haber construido nuestro modelo pedagógico alrededor del estudiante, intentamos combinar las necesidades de enseñanza de los docentes y de las instituciones educativas, con la fase de desarrollo actual del e-Learning; y las necesidades e intereses de aprendizaje los estudiantes, con la si- guiente fase del e-Learning. Esta posición de ventaja nos ha permitido identificar un par de elementos que determinarán el futuro desarrollo del e-Learning. Nuestro análisis del “educando” nos proporcionó claves útiles acerca de las demandas de los futuros “usuarios” del e-Learning. CONCLUSIÓN

Transcript of CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También...

Page 1: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

143

La raíz del e-Learning se encuentra tanto en la vieja tradición por la cual la gente enseña y aprende de una manera estructurada, y en una realidad primordial, que es la de que nunca dejamos de aprender, sea formal, no formal o informalmente, desde el momento en que nacemos y para el resto de nuestras vidas.

El e-Learning es la rama más reciente del árbol al que llamamos educación, y está todavía en su infancia. La tecnología se desarrollará cada vez más rápidamente; a los docentes se les ocurrirán nuevas maneras de ampliar el entorno de aprendizaje. Pero la sofisticación tecnológica y pedagógica no serán determinantes en el futuro del e-Learning; lo serán las necesidades e intereses de los estudiantes, nos guste o no.

Al comienzo, el e-Learning no era más que una posibilidad tecnológica, pero se ha convertido progresivamente en una opción educativa viable. No obstante, antes de pasar a ser un componente necesario en la enseñanza y el aprendizaje, muchas de nuestras creencias y actitudes más arraigadas deben cambiar por completo.

Al haber construido nuestro modelo pedagógico alrededor del estudiante, intentamos combinar las necesidades de enseñanza de los docentes y de las instituciones educativas, con la fase de desarrollo actual del e-Learning; y las necesidades e intereses de aprendizaje los estudiantes, con la si-guiente fase del e-Learning.

Esta posición de ventaja nos ha permitido identificar un par de elementos que determinarán el futuro desarrollo del e-Learning. Nuestro análisis del “educando” nos proporcionó claves útiles acerca de las demandas de los futuros “usuarios” del e-Learning.

CONCLUSIÓN

Page 2: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

144

Hemos visto que una renovada atención a lo pedagógico ha provocado en los técnicos una preocupación por el diseño y desarrollo de entornos de e-Learning que permitan la comunicación y la colaboración, por encima de la administración y la gestión del conocimiento.

La sofisticación tecnológica está muy por detrás de las demandas de la enseñanza. ¡Imagínese qué puede pasar cuando los estudiantes entren en la estructura!

Una analogía que nos es útil aquí es la de los desarrollos actuales de la industria del entretenimiento. En los viejos tiempos (hace 10 años...), la industria de las películas, la música, la radio y la televisión dictaban dónde y cuándo podíamos “consumir” sus productos.

La industria mantuvo un dominio estricto sobre los canales de distribución de sus productos, controlando el formato, los precios, etc. Sin embargo, la digitalización y la convergencia mediática, junto con el acceso creciente a la Internet, han producido un giro enorme sobre la industria del entreteni-miento. Ésta ya casi ha perdido el control sobre la distribución, el formato, el precio, etc., de sus productos y servicios.

Cada vez más, la gente pide escuchar un programa de radio cuándo y dón-de le convenga. En el mundo occidental, se “baja” más música de Internet (legal e ilegalmente) que la que se compra en las tiendas.

La existencia de las librerías pende de un hilo debido a que cada vez más personas prefieren comprar libros en línea y recibirlos en la puerta de sus casas; y se descargan películas de Internet antes de que aparezcan en las salas de cine.

El “consumidor” dicta cuándo, dónde, cómo y de qué manera quiere un de-terminado producto de entretenimiento. Esto ha sumido a la industria nada menos que en una crisis existencial.

En un principio, la industria se rehusaba, terca y arrogantemente, a delegar control sobre la distribución de sus productos, e intentó inclinar la Internet a su favor. Pero, mientras la industria se debatía en consideraciones acerca de cómo explotar esta nueva tecnología al máximo, los consumidores des-cubrieron cómo contornarla para satisfacer sus propias necesidades.

Page 3: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

145

Los esfuerzos de la industria fueron por completo superados por la ola anárquica de consumidores que pedían productos y servicios capaces de contemplar sus necesidades e intereses particulares.

Este escenario es parecido al caso del e-Learning. Nosotros, los educado-res, nos encontramos en la misma etapa en la que se encontraba la industria del entretenimiento cuando estaba explorando las posibilidades de la nueva tecnología, cuando no estaba socavando su control de ninguna manera.

Nosotros también tenemos cuidado, también nos resistimos a ceder nuestro dominio absoluto sobre cuándo, dónde y cómo aprende la gente. También estamos dedicando la mayor parte de nuestro tiempo al diseño y desarrollo de sistemas de e-Learning que convengan mejor a nuestras necesidades.

Pero, estamos siendo alcanzados por un número creciente de estudiantes que integran rápidamente la Internet a los aspectos educativos de su vida cotidiana, y que seguramente ajustarán nuestro entorno de e-Learning cui-dadosamente construido -pero esencialmente basado en la enseñanza-, a sus necesidades e intereses.

Es demasiado pronto para predecir cuáles serán los resultados exactos de esta última etapa del e-Learning. Creemos que los principios básicos de nuestro modelo pedagógico se mantendrán firmes, incluyendo la tipología de actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando.

También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste en las capas administrativa, de gestión de cono-cimiento, de comunicación y de colaboración, no solo sobrevivirán, sino serán reivindicadas por quienes llegarán después.

Sin embargo, pensamos que en todos los ámbitos, nosotros, los docentes (y las instituciones educativas), tendremos que rendirnos a las demandas específicas de los estudiantes y a incorporar más y más funcionalidades, no solo para satisfacer una necesidad de aprendizaje estrictamente defi-nida (es decir, desde el punto de vista del docente), sino también aquéllas de los educandos.

Todas nuestras capas serán invadidas por una nueva generación de es-tudiantes que han crecido en el uso de la Internet, que han desarrollado

Page 4: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

146

habilidades únicas para acceder y consumir información en línea, que han promovido un nuevo tipo de comunicación (virtual) y que están muy habi-tuados a interactuar socialmente de esa manera.

El modelo pedagógico para el e-Learning presentado en este libro lo pre-parará para esta nueva marea educativa. Y tal vez, si somos realmente optimistas, para las olas que vienen detrás...

Acerca del autor

Peter van de Pol tiene un minucioso conocimiento teórico y una profunda experiencia práctica en relación con métodos innovadores de enseñanza, además de un sentido preciso acerca de cómo, cuándo y dónde incorporar tales técnicas.

Ha enseñando, diseñado y asesorado en el campo de la educación y la capacitación en general, y del e-Learning en particular, tanto en Europa como América Latina, Asia y África.

Ha estado a cargo de la adaptación de métodos participativos y colabo-rativos usados en cursos presenciales de RNTC, para entornos en línea. Ha coordinado la transformación de la educación presencial al e-Learning, para la oficina de RNTC en Latinoamérica, y ha sido responsable de imple-mentar recursos de aprendizaje en línea en RNTC Europa, Asia y África.

Estudió Filosofía, Historia Moderna de Oriente Medio e Historia Antigua en la Universidad de Amsterdam. Tiene una maestría en Diseño de Sistemas Educativos otorgado por la Universidad de Twente (Países Bajos).

Page 5: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

147

LECTURAS SUGERIDASSOBRE E-LEARNING Y PEDAGOGÍA

Bender, Tisha. Discussion-Based Online Teaching to Enhance Student Learning: Theory, Practice and Assessment. Sterling, Va.: Stylus Publishing LLC, 2003.

Bloom, Benjamin S. y otros. Taxonomy of educational objectives: The clas-sification of educational goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I, Cognitive Domain. Nueva York: Longmans, 1956. Edición en español: Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasifi-cación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo, 1971.

Bonk, Curtis J & Charles R. Graham. The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Design. San Francisco: Pfeiffer, 2006.

Bonk, Curtis J. The perfect e-storm: Emerging technologies, enhanced pe-dagogy, enormous learner demand, and erased budgets. London, UK: The Observatory on Borderless Higher Education, 2004.Disponible en: http://php.indiana.edu/~cjbonk/part1.pdf & http://php.india-na.edu/~cjbonk/part2.pdf.

Collis, Betty & Jeff Moonen, Flexible Learning in a Digital World: Experiences and Expectations. London: Kogan Page, 2001.

Collis, Betty & Jeff Moonen. An on-going journey:Technology as a learning workbench. Enschede: University of Twente, 2005.Disponible en http://www.bettycollisjefmoonen.nl/Book-Learning-Workbench-V2.pdf.

Conrad, Rita-Marie & J. Ana Donaldson. Engaging the Online Learner. Activities and Resources for Creative Instruction. San Francisco: Jossey-Bass, 2004.

Eitington, Julius E.. The Winning Trainer: Winning Ways to Involve People in Learning. 4a edición. Woburn: Butterworth-Heinemann, 2002.

Page 6: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste

148

Gardner, Howard. Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books, 1983. Edición en español: Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura, 1987.

Krathwohl, D. R., Bloom, B. S., & Bertram, B. M.. Taxonomy of Educational Objectives, the Classification of Educational Goals. Handbook II: Affective Domain. Nueva York: David McKay Co., Inc., 1973.

Palloff, Rena M. & Keith Pratt. Lessons From the Cyberspace Classroom. The Realities of Online Teaching. San Francisco: Jossey-Bass, 2001.

Palloff, Rena M. & Keith Pratt. The Virtual Student: A Profile and Guide to Working with Online Learners. San Francisco: Jossey-Bass, 2003.

Salmon, Gilly, E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online. 2da edición. Londres: Routledge Falmer, 2004.

Salmon, Gilly, E-Tivities. The Key to Active Online Learning. London: RoutledgeFalmer, 2002

Silberman, Mel. Active Training. A Handbook of Techniques, Designs, Case Examples, and Tips. Hoboken, NJ: Pfeiffer Wiley, 1998, p. 5-6. En español: Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. 1ª ed. Buenos Aires : Troquel, 1998.

Algunos sitios web de utilidad

eLearn Magazine: Education and Technology in Perspective (http://elear-nmag.org/)

The Sloan Consortium: A Consortium of Institutions and Organizations Committed to Quality Online Learning (http://www.sloan-c.org/)

Innovate: Journal of Online Communication (http://www.innovateonline.info/)

Portal de e-Learning (http://e-learning.start4all.com/)

Page 7: CONCLUSIÓN - Radio INAde actividades de aprendizaje, dada la centralidad del educando. También creemos que la estructura básica para un entorno eficaz de e-Learning, que consiste