Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E....

7

Click here to load reader

Transcript of Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E....

Page 1: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 1/7

Alumno de E. I. 5 años con

Trastorno Específico

 Del Lenguaje(…déficit fonológico y sintáctico)

En el contexto aula se insiste en trabajar lalectoescritura. Esta insistencia es inadecuada.

Con la normativa sobre lectoescritura de la CAM en nota al pie.

La insistencia en trabajar la lectoescritura en E. I. no solo no está justificada por la normativa, sino que, sobre todo, priva de múltiples aprendizajes a los niños.Especialmente a los que necesitan compensación educativa.

1

Page 2: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 2/7

MOTIVO DE EVALUACIÓN

“Presenta una gran dificultad del lenguaje. Se expresa con un lenguaje muy infantilizado, frases muycortas. Participa muy poco en diálogos del aula y tiene una gran dificultad en pronunciación.”

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- Documentos: hoja de derivación, entrevista realizada por la PTSC del centro, expedienteacadémico.

- Entrevistas: alumno, tutora, maestra de audición y lenguaje, directora del centro educativo.- Pruebas: K-ABC de Kaufman para evaluar la capacidad cognitiva; dibujo de la familia;

registro y análisis de su habla; registro logopédico inducido de Monfort y Lemos; ITPA, testIllinois de Aptitudes Psicolingüísticas.

ACTITUD DURANTE LA EVALUACIÓN

Actitud retraída. Tiende al mutismo. Muy consciente de sus dificultades al hablar.

HISTORIA PERSONAL

Historia clínica y desarrollo evolutivo

Embarazo normal, parto con forceps (bien aplicados). Niño tranquilo que tomó pecho hasta el año ymedio. Enuresis nocturna en la actualidad, que va desapareciendo. Normalidad en todos los hitosevolutivos, según la madre. No ha habido enfermedades.

Come mal, por lo que la PTSC sugiere que se quede a comedor escolar. Sin embargo, el niño se niegaa acudir al centro esgrimiendo como motivo, sobre todo, que no le gusta quedarse a comedor.

Trata de ser autónomo en algunas tareas, como el aseo y el vestido, pero la familia no se lo permite.

Antecedentes familiares de problemas del lenguaje en: su tío, su abuelo, según la maestra de audicióny lenguaje; y otros primos del padre.

Historia escolar

Cursa E. I. de 5 años.Apenas acudió a E. I. de tres y cuatro años, era muy pequeño, “el bebé”, según relata la directora delcentro. Actualmente, falta aproximadamente el 50% del tiempo, dice la tutora. La directora señala queel mes de septiembre no vino, en diciembre tiene dos o tres faltas, y en marzo falta doce días: así pues,el patrón de faltas no es regular.

CONTEXTO SOCIOFAMILIAR 

La familia acaba de ser realojada: los padres están realojados, mientras los abuelos continúan en el poblado de …………………. 

2

Page 3: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 3/7

Alumno protegido, primer nieto (en una estructura, la de la familia gitana, en la que cada nivel secompone por una decena o una veintena de sujetos, lo que implica lo protegido que ha estado). Tieneun hermano, que en la actualidad tiene dos años. Su padre, de profesión chatarrero, y su madre, ama decasa, tienen veintitrés años: han sido, pues, padres casi adolescentes.Según la entrevista realizada por la PTSC del centro, el alumno duerme con los padres, pero realmentelo están criando los abuelos, que hacen las veces de segundos padres; el alumno, de momento, nollama padre ni obedece a su padre biológico.

La familia tiene buenas relaciones con el colegio, dice la directora.

VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Competencia cognitiva

Aplicado el K-ABC de Kaufman, puntúa 87 en procesamiento secuencial, 84 en procesamientosimultáneo y 84 en procesamiento mental compuesto. Las puntuaciones, por tanto, no son

discrepantes.

Su punto débil es el razonamiento analógico y la memoria a corto plazo; destaca en memoria demovimientos, por lo que se recomienda que cuando se le enseñe a leer se utilice el métodoonomatopéyico con gestos.

Competencia comunicativa y lingüística

A) AUDICIÓN. Parece adecuada.

B) REGISTRO DEL HABLA

Tono bajo, manos en la boca, entrecortado. Mucha conciencia de su dificultad.

Pregunta para elicitar elhabla.

Trascripción del habla delniño

Interpretación Características

¿Qué comes? ALO A CULANA O SOLI Arroz a la cubana consolís.

Dislalias, supresión artículos.

¿Vas de viaje? ASÍA POCO ME VOY ABAJA

Hace poco me fui a¿Barajas?

Además, uso inadecuado de losverbos.

HASTA SEA EUÑO MEVOY A MI PUEBO, A UNPUEBO E TENO YO, E MIAGÜELO, PASELLA…

 NO ME ACUELO

Cuando sea Junio meiré a mi pueblo, a un

  pueblo que tengo yo,de mi abuelo,¿Pasella?... no meacuerdo.

Además, uso inadecuado de lasconjunciones.Bloqueo que soluciona diciendoque no se acuerda.

¿Qué juguete te gustamás?

UNA SOINA E COREMUSHO.

Una (moto o coche) degasolina que corremucho.

Supresión del núcleo delsintagma nominal.

¿Te gusta el cole? ME AMULO. TENESUEÑO.

Me aburro. Tengosueño.

Utilización inadecuada de la persona verbal.

 

C) MODELO DE LENGUAJE QUE RECIBE EN CASA.

3

Page 4: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 4/7

 No sabemos el modelo de lenguaje que está recibiendo. Se le está presionando en cuanto a su habla,sería necesario que esa presión cesara.

D) CONCIENCIA DE SU DIFICULTAD

Muy consciente. Se lleva las manos a la boca. La dificultad para hablar le bloquea, le inhibe.Tono bajo. Entrecortado. Rehuye el habla.

E) VOCABULARIO. No se le aplica una prueba específica, pero se valora como muy escaso.

F) REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO.

En el registro fonológico inducido, tiene un total de palabras erróneas de 46/57, es decir cuarenta yseis de cincuenta y siete, lo que es una cifra altísima. Tiene todo tipo de dislalias, y por supuesto no

 pronuncia ningún sinfón.

G) ITPA

Para concretar la naturaleza de sus dificultades se le aplica el ITPA, test Illinois de AptitudesPsicolingüísticas. Esta prueba evalúa el nivel de lenguaje y comunicación, tanto verbal como noverbal. Al lenguaje propiamente dicho le llama “canal auditivo vocal” y cuando entra en juego lacomprensión visual y la ejecución motora, le llama “canal viso-motor”.Presumiblemente, las puntuaciones del alumno iban a ser bajas en el primero, y medias en el segundo.Y así ocurre.

Canales Subtest PT  Nivel

Auditivo-

vocal

CA Comprensión Auditiva 31 Media:29

Nivel:límite

AA Asociación Auditiva 26 Bajo

EV Expresión verbal 34MSA Memoria Secuencial Auditiva 30IG Integración Gramatical 24 BajoIA Integración Auditiva 33

Viso-motor CV Comprensión Visual 34 Media:

31Nivel:medio

AV Asociación Visual 28 BajoEM Expresión Motora 34MSV Memoria Secuencial Visomotora 31

IV Integración Visual 30

Según esta prueba para la medición específica del lenguaje, el alumno se sitúa en un nivel límite en el

canal auditivo-vocal. Hay tres puntuaciones que son significativamente bajas: asociación auditiva (ej.el niño debe completar frases del tipo: para comer uso las manos; para caminar uso…), integracióngramatical (completar frases del tipo: aquí hay una cama; aquí hay dos…) y asociación visual (elegir un dibujo semejante a uno dado).

Así pues:

- Nivel general, límite.- Fallan los procesos de asociación.- La baja integración gramatical se corresponde con las observaciones del registro del habla.- Por último, la edad psicolingüística es de cuatro años y tres meses, es decir, un año y dos

meses inferior a la edad cronológica.

Según Gortazar, se da un TEL cuando se da un año o más de diferencia entre su edad cronológica y suedad de lenguaje. Podemos afirmar que, aún teniendo en cuenta el factor de deprivación sociocultural,el alumno presenta un Trastorno Específico del Lenguaje que, según la clasificación de Rapin y Allen,

4

Page 5: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 5/7

 podríamos concretar como un trastorno del lenguaje expresivo y receptivo, y más en concreto, déficitfonológico sintáctico.

H) CONCIENCIA FONOLÓGICA1

- No tiene.

Competencia motriz

Se valora adecuada.

Competencia social, estado emocional y comportamiento

Alumno tranquilo, más bien inhibido, que prefiere las interacciones reposadas con sus iguales y querehuye a compañeros demasiado movidos.Su dificultad de lenguaje entorpece la comunicación.

Competencia curricular

Desfase muy importante en todos los aspectos relacionados con el lenguaje, incluida, por supuesto, lalectoescritura. La lectoescritura tiene mucho peso, y el niño afirma que se aburre en clase.

CONCLUSIONES

Alumno con capacidad cognitiva adecuada, que acude este curso por primera vez al centro educativo,y presenta un trastorno del lenguaje expresivo y receptivo, y más en concreto, déficit fonológicosintáctico. Adecuada adaptación social en la escuela, pero inhibición por tener una alta conciencia desu dificultad. Protección excesiva en el ámbito familiar, padres casi adolescentes y diversificación dela figura de apego, lo cual puede insegurizarle como persona.Durante todo el tercer curso de E. I., ha recibido información de lectoescritura que era incapaz deasimilar, y que ha contribuido a su absentismo. Se recomienda que se trabajen los prerrequisitos antesque la lectoescritura.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

- Necesita ser atendido por la maestra de audición y lenguaje, especialmente en liberarle de lainhibición, aspectos fonológicos, aspectos sintácticos.

-  Necesita ser atendido por la maestra de pedagogía terapéutica en cuanto a ampliación delvocabulario (libro “las mil primeras palabras” trabajado sistemáticamente, cuentos

tradicionales, lectura en voz alta por parte de la maestra; diálogo libre, diálogo dirigido a partir de un tema) y, especialmente, prerrequisitos, incluyendo conciencia fonológica.

-  Necesita que no se le instruya en lectoescritura hasta que no domine los prerrequisitos, por tanto, mientras los restantes alumnos escriben, él deberá realizar fichas o actividades diversas,

1 Conciencia fonológica: la conciencia fonológica es la capacidad que tenemos de ver dos cosas donde los niños ven una. Cuando hablamosde “casa” nos podemos referir a la PALABRA CASA (el significante) o a la COSA CASA (el significado). Ejemplos de ejercicios.

PALABRA CASA, SIGNIFICANTE.(Para Desarrollar La Conciencia Fonológica.)COSA CASA, SIGNIFICADOCuántas letras tiene casaCuantas ventanas puedetener una casaPalabras que empiezan con /ca/Casas que puede haber en el mundoAdivinanzas de partes de la casaDecir características de partes de la casa.Palabras parecidas a casaCasas parecidas a la tuyaBIBLIOGRAFÍA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA:

- VV. AA. Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. Editorial Escuela Española-Carrillo y Carrera : Programación de habilidades metafonológicas CEPE, fichas-Vallés Arándiga PROMELEC: Conciencia fonológica: Programa para la mejora de la lectoescritura. Promolibro

5

Page 6: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 6/7

individualmente o junto con los alumnos que se encuentran en su misma situación. Por tanto,ACI en lengua.

PROPUESTA DE MODALIDAD EDUCATIVA

Centro ordinario con apoyos.

ORIENTACIONESAdemás de las actividades habituales en E. I., una parte considerable del currículo en clase lo ocupa lalectoescritura: reconocer las letras que aparecen en un libro, cuando los niños están sentados encírculo; escribir letras; hablar de las letras…2. Estas actividades son inadecuadas. Los alumnos que nohan cursado los dos primeros cursos del segundo ciclo, puede que estén perdidos en estas actividades.

Tal como indica la normativa recogida en la nota a pie de página, en E. I. no es prioritaria la enseñanzade la lectoescritura, sino más bien la preparación de los alumnos para poder abordarla con éxito enPrimaria. Además, en un centro en el que el absentismo en E. I. es todavía muy frecuente, laenseñanza de la lectoescritura en E. I. supondría una importante discriminación de los alumnos que noacuden.

2 Entre las finalidades de la E. I. que establece el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que sedesarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, se encuentra la de desarrollarprogresivamente las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la representación numérica y elcálculo con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los alumnos y de prepararlos para cursar conaprovechamiento la Educación Primaria.

Entre los objetivos de ese mismo Decreto está el iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escrituray en el movimiento, el gesto y el ritmo.

En el artículo 7 del mismo decreto se dice que En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura enfunción de las características y de la experiencia de cada alumno.

En el artículo ocho, se señala que en el último año del segundo ciclo de la Educación Infantil, el horario deberá incluir una

sesión diaria dedicada a la iniciación al aprendizaje de la lectura y de la escritura, y otra a la representación numérica ya la iniciación al aprendizaje del cálculo. Cada una de estas sesiones tendrá una duración no inferior a cuarenta y cincominutos.

En la introducción al área 3, lenguajes, comunicación y representación se dice que a los cuatro años, el lenguaje oral haexperimentado una gran evolución y se produce un avance significativo en la capacidad del niño para la descodificación. Esel momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo código: el del lenguaje escrito. El niño es capaz de reconocer letras yde leer y escribir palabras. Esta actividad, bien dirigida por el adulto, resulta apasionante para el niño. Este momento estambién el idóneo para entregarse a la lectura. Un nuevo mundo se abre para el niño a medida que avanza en su conocimientoy aplicación del código lingüístico. La utilidad de las letras para formar palabras se amplía ahora y ofrece nuevas ydesconocidas posibilidades: la lectura y la escritura de oraciones sencillas.

Como objetivo de la E. I., se recoge el iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando sufuncionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute, y leer y escribir palabras y

oraciones sencillas. Lectura de sílabas y palabras. Lectura de oraciones y textos sencillos en voz alta conpronunciación, ritmo y entonación adecuados.

En la Resolución de 20 de diciembre de 2005, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se establecenlos estándares o conocimientos esenciales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, para losdiferentes ciclos de la Educación Primaria en la Comunidad de Madrid, se establece como estándar del primer ciclo dePrimaria diferenciar los sonidos en las palabras y conocer la correspondencia entre los sonidos y su escritura (fonema-grafía).

Observaciones:

- La conversión grafema-fonema no es un objetivo de E. I.

- La E. I. es un tramo no obligatorio, por lo que es lógico que no se enseñe un contenido tan relevante como lalectoescritura en E. I., sino en un tramo obligatorio.

- Hay muchos aspectos de la lectoescritura más accesibles en la E. I. que su propio núcleo, y que pueden y deben ser enseñados en E. I., como subrayan todos los responsables de diseñar el currículo.

- Una iniciación, individualizada, no grupal, con hincapié en los prerrequisitos, a partir de los 4 años… invita a unenfoque global, metodología individualizada de fichas graduadas, enfoque lúdico.

6

Page 7: Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psicopedagógico que contiene estos aspectos.

8/6/2019 Conciencia fonológica, normativa de la CAM sobre LE en E. I., ITPA, Gortazar, lectoescritura en E. I. ; Informe psico…

http://slidepdf.com/reader/full/conciencia-fonologica-normativa-de-la-cam-sobre-le-en-e-i-itpa-gortazar 7/7

Como recoge la normativa, dicha enseñanza debe emprenderse en E. P., y no podría ser de otro modoya que algo tan nuclear sólo puede impartirse en una etapa obligatoria.

Un buen profesional de E. I. sabe la importancia crucial de los aprendizajes que se realizan en estaetapa, sabe que es la única en la que el propio cerebro se está formando, y sabe que haynumerosísimos aspectos a tratar con rigor antes que la lectoescritura, y más si el ambiente familiar engeneral tiende a ser deprivado. El problema no es si se enseña o no: el problema es lo que se deja de

hacer cuando se enseña.

Madrid, ……………………………….

7