Conciencia ecológica

11

Click here to load reader

description

 

Transcript of Conciencia ecológica

Page 1: Conciencia ecológica

1

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA

ECOLÒGICA EN LOS NIÑOS.

DIANA VALLEJO ROBALINO

NICOLE RHOR VALENZUELA

UNIVERSIDAD CASA GRANDE

LENGUA ESCRITA II

GUAYAQUIL

OCTUBRE 2013

Page 2: Conciencia ecológica

2

ÍNDICE

Propósito – Resumen……………………………………………………………………3

Figura Representativa…………………………………………………………………..4

Ensayo: Importancia de la conciencia

ecológica……………………………………….5,6

Conclusiones……………………………………………………………………………7

Bibliografía……………………………………………………………………………..8

Page 3: Conciencia ecológica

3

PROPÓSITO

Conocer y entender la importancia de desarrollar una conciencia ecológica desde

temprana edad. Buscamos despertar en el lector las ganas de encontrar soluciones,

métodos y enseñanzas para la realización de este pensamiento y que así lo pueda

compartir con demás personas para poder satisfacer la necesidad en la que se encuentra

nuestra sociedad.

RESUMEN

En la actualidad existen muchas circunstancias que provocan que allá y se fomente

un pensamiento ecológico más amplio es por eso que se empieza desde los niños que

son más perceptible a cuidar el ecosistema y concientizarlos de los daños que el ser

humano ha creado por muchos años y eso es el resultado que hoy permanece en muchos

lados del mundo, en el escrito se ha identificado cuales son y pueden ser los medios que

se puede llegar para crear una mejor conciencia.

Page 4: Conciencia ecológica

4

La conciencia sobre las cosas que se deben hacer para preservar un ecosistema.

Page 5: Conciencia ecológica

5

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA ECOLÒGICA EN LOS NIÑOS

¿Cómo y por qué fomentarla desde temprana edad?

Un niño con conciencia ecológica es un niño listo, audaz, sano, limpio pero sobre

todo consciente de lo que pasa a su alrededor y capaz de buscar soluciones para ello.

Desarrollar este sano pensamiento es innovar la forma de proteger el medio ambiente.

Se logra una conciencia ecológica en niños y adultos a partir de actitudes, enseñanzas,

refuerzos de conocimientos y actividades dinámicas para crear un impacto tanto

ambiental como social, dejando como objetivo y hábito de vida el eco-responsabilidad,

minimizando el consumo de plásticos, papel y productos que generen contaminación.

Tener un desarrollo ecológico integral principalmente en niños, es importante por las

habilidades que se adquieren, ya que es a partir de ellas se logra una buena convivencia

dentro de la sociedad y el beneficio lógicamente es colectivo. Las nuevas generaciones

son las responsables de que los hechos y aumentos de mejoras sean una realidad y es

por esto, que el incentivo en los niños debe ser aún mayor.

Hace años atrás no existía una conciencia ambiental como la hay ahora, debido a los

cambios atmosféricos que se han dado últimamente. Antes solo se enseñaba en

programas académicos toda clase de teorías acerca del medio ambiente, pero en la

actualidad no ha quedado solo ahí, sino que ha urgido la necesidad de llevar estas

teorías a la práctica, debido al creciente comportamiento ecológico intencional y anti

ecológico involuntario tanto en el plano individual como colectivo.

Lo que se busca fomentar son hábitos que duren toda la vida. Tenemos el caso de

José Andrade, un niño de 8 años. Sus padres desde pequeño lo criaron con métodos

Page 6: Conciencia ecológica

6

netamente ecológicos. Creció consciente del daño que le causaba tanto a los que quería

como a él mismo cada vez que despilfarraba el agua, la energía e incluso comer de una

manera insana. Este caso nos ayuda a comprender que no se necesita

indispensablemente de grandes experiencias, programas académicos o que terceros

interfieran en la educación de nuestros niños, pues estos hábitos comienzan por ser

desarrollados en el hogar.

Mucho se ha hablado del desarrollo de este pensamiento o hábito, pero, ¿qué

realmente es?, es decir, ¿en qué consiste? La mayoría de las veces, pensamos que

consiste en la permanencia de ciertos hábitos que no atenten contra el medio ambiente,

lo cual es correcto, pero no lo es todo. Cuando hablamos de conciencia ecológica, como

tal, debemos saber que es la comprensión verdadera y profunda de actitudes que

benefician no solo al planeta como tal, sino también a cada uno de nosotros, por lo

tanto, podemos concluir que es un acto de vida y un compromiso para con los demás en

no conformarse con la decadencia de la naturaleza sino en buscar una vida de mejor

calidad para todos.

Page 7: Conciencia ecológica

7

CONCLUISIONES

Si todos hiciéramos conciencia de los resultados que podríamos obtener con la

protección y conservación de la naturaleza el mundo tendría una mejor calidad de vida

por lo tanto la ayuda podría ser conjunta de forma equitativa evitando la causa

destructiva enseñando a toda persona la importancia que existe de fomentar y

concientizar de los desastres naturales que se podría evitar.

El respeto que se merece la Tierra por habitar en ella es reciproco, mantenerla a

salvo lleva y va por generaciones desde los niños y adultos esclareciendo una cultura

ambientalista teniendo como objetivo ser esencialista al recuperar el ecosistema y asi

poder cambiar todos los malos actos.

Page 8: Conciencia ecológica

8

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, C. (2012). Revista Ohlala: ¿Cómo generar conciencia ecológica en los chicos?.

Recuperado de: http://www.revistaohlala.com/1479135-educa-en-verde

CLANECO. 8 ideas para formar niños con conciencia ecológica. Recuperado de:

http://www.claneco.com/cl/8-ideas-para-formar-ninos-con-conciencia-ecologica/

(2012). Andares Pueblo. Conciencia ecológica, un acto de vida. Recuperado de:

http://www.andares.mx/conciencia/conciencia-ecologica-un-acto-de-vida.html

Aldunate, C. (2001). Las mil caras del pensamiento verde . Chile : LOM .

Garrido, F. (2007). Enfoque totalizador en la enseñanza de valores ambientales . El

paradigma ecologico, 76 -78.

Manuel, J. (Marzo de 2013 ). Municipio de Ecuador debe crear conciencia ecologica .

Portal , pág. 1.

Novoa, À. Z. (2007). Conciencia ecologica y Social. Participacion ciudadana.