CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

9
CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN. Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se establecen entre personas son reguladas por distintas normas. Ellas definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber como actuar correctamente. Podríamos definir el concepto de norma como toda regla de carácter obligatorio que manda, permite o prohibe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos contactan con el Derecho, simples acciones como subirse a una micro generan consecuencias jurídicas como la obligación de pagar el pasaje y el derecho a que la micro haga su recorrido. El Derecho surge como una manifestación de la necesidad de establecer normas que nos permitan convivir en forma organizada y pacifica, evitando que las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios. NORMA: Entendida de dos formas: a) como un juicio enunciativo normativo que concede derechos e impone obligaciones b) como una orden o mandato emitido por una autoridad que obliga a un grupo de personas con ciertas características a observar determinada conducta.

Transcript of CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

Page 1: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN.

Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se

establecen entre personas son reguladas por distintas normas. Ellas definen y

determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber como actuar

correctamente.

Podríamos definir el concepto de norma como toda regla de carácter obligatorio

que manda, permite o prohibe una determinada conducta o comportamiento al

interior del grupo social a la cual se pertenece.

En nuestra vida cotidiana nos encontramos con diversas situaciones que nos

contactan con el Derecho, simples acciones como subirse a una micro generan

consecuencias jurídicas como la obligación de pagar el pasaje y el derecho a

que la micro haga su recorrido.

El Derecho surge como una manifestación de la necesidad de establecer

normas que nos permitan convivir en forma organizada y pacifica, evitando que

las personas resuelvan los conflictos por sus propios medios.

NORMA:

Entendida de dos formas:

a) como un juicio enunciativo normativo que concede derechos e impone

obligaciones

b) como una orden o mandato emitido por una autoridad que obliga a un

grupo de personas con ciertas características a observar determinada

conducta.

En cuanto a la norma como orden o mandato, es conveniente señalar

que su existencia estará condicionada al campo de las relaciones

sociales donde se pretende establecer determinada conducta, al tiempo

en el que debe ser observada y a los sujetos a quienes va dirigida.

La norma, refiere Hans Kelsen, es un juicio hipotético que mediante la

estructura de un enunciado establece una unidad de pensamiento que

vincula una condición de aplicación o supuesto de hecho con una

consecuencia. En otras palabras enlaza un sujeto con un predicado,

desde el punto de vista gramatical.

TIPOS DE NORMAS.

Page 2: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

Los juicios que constituyen el mundo normativo, rigen la conducta del ser

humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se

aplican. Por ello, existen diversas normas, divididas en: NORMAS JURIDICAS,

NORMAS MORALES, NORMAS RELIGIOSAS Y NORMAS DE TRATO

SOCIAL.

Norma social

Las normas sociales son las reglas que deben seguir o a las que se deben

ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los

individuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del

latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina

adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial.

Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido,

y ya no tiene el sentido de estructura originaria. "Las reglas morales

representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen

delderecho, el cual aplicará la coacción y la sanción, con el fin de que se

cumplan las leyes."

La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a

normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX). El sistema de

normas sociales relativas a los diferentes sistemas sociales y a los

papeles rol según posición social y que las personas identifican y asumen, lo

estudia la sociología.

LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL O COVENCIONALES.

Son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por

parte del grupo social. Entre estas reglas podríamos citar la cortesía, los

buenos modales, la moda, etc.Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradición. Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por tradiciones folclóricas.Características de las normas de trato social

Son propias de la vida social. Son normas externas; lo que importa en su cumplimiento es el acto exterior,

careciendo de relevancia el móvil de sujeto. Son sociónomas, es decir, creadas por la misma sociedad.

Page 3: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

Son unilaterales: regulan una conducta frente a otro, pero éste no tiene facultad para exigir el cumplimiento de esa conducta. O sea, establecen solo deberes.

La sanción por el incumplimiento es la reprobación social, la cual es ejercida por el grupo(en algunos casos fuerte sanción psicológica de repudio o rechazo al sujeto infracción).

La sanción por su incumplimiento se dirige al infractor, no persigue la ejecución de la obligación impuesta por la norma.

Son relativas y cambiantes. No tienen el mismo valor para todos los tiempos y lugares

¿Qué son las normas morales?

La moral es un conjunto de reglas mediante las cuales los hombres distinguen

lo bueno de lo malo. La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las

normas morales varían con las creencias religiosas y con las sociedades donde

rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se han universalizado. Por

ejemplo, casi todas las sociedades coinciden en condenar el asesinato o el

robo, y en exaltar el cumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Los

individuos aprenden los principios morales en el ámbito de la familia, a través

de la religión y también en la escuela. Los conceptos morales se exponen

mediante los llamados juicios del valor. Estos juicios aluden al “deber ser” y no

al “ser”; por lo tanto, no puede decirse que sean verdaderos o falsos. Por

ejemplo, del juicio según el cual “no se debe mentir”, no podemos decir si es o

no verdadero. Simplemente, se lo acepta o se lo rechaza.

Como todas las normas, las morales imponen conductas, pero no son externas

al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En

general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está

bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La gente en general no roba,

ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino

porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los

códigos penales para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto

de buena persona.

En general las normas morales coinciden con las normas jurídicas, o debieran

coincidir. Pero como las normas morales no tienen sanción efectiva, sino el

remordimiento, y previendo que existen personas cuya conciencia no es recta,

o a sabiendas de lo que su conciencia les indica actúan mal, se han

sancionado las normas jurídicas que castigan a quien delinque con multa,

Page 4: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

prisión, reclusión o accesoria de inhabilitación. Si todos tuvieran una conciencia

moral bien conformada y se adecuaran a ella, las normas jurídicas no tendrían

razón de existir.

En cuestiones esenciales como el homicidio, el robo, el hurto o las lesiones,

hay unanimidad sobre lo que es bueno o es malo. Sin embargo existen dilemas

o conflictos éticos que hacen que el límite entre el bien y el mal resulte difuso.

En estos casos es necesaria la norma jurídica que dirima la cuestión, por

ejemplo, si debe ser o no punible el aborto, o la tenencia de drogas para

consumo personal, o la imposición de la pena de muerte para delitos graves. El

debate será ético, pero la solución debe ser jurídica, ya que no a todos los

jueces, seguramente la conciencia les brindará las mismas soluciones, lo que

atentaría contra la seguridad social.

Hay normas morales o de conciencia, que no están incluidas en el orden

jurídico como conductas sancionables. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar

la calle o dar una limosna a un necesitado, son deberes morales, pero no

jurídicos.

Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día,

en base a nuestras experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué

no, y de los valores que se nos transmiten en el mundo en que vivimos. La

moral social influye decididamente sobre la moral individual. La conciencia

moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el

mundo occidental que en los países musulmanes.

El conjunto de normas morales conforman un derecho no escrito

llamado derecho natural.

Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con

el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en caso

de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. P. ejemplo: la caridad y

ayuda a la personas necesitadas trae como consecuencia la satisfacción

interior del individuo, y el grupo social no influye para su realización.

Las normas morales

1. -La Moral.La moral es una noción analógica, es posible referirla a distintas realidades: la ley, las costumbres, las personas, los actos humanos.En sentido estricto sólo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala.

Page 5: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.

Origen o fundamento del orden moral.Es que en definitiva, la moral no tiene fundamento subjetivo, ni tampoco social sino metafísico. Fue Aristóteles quien precisó que lo que especifica unActo es su fin propio (haber ingerido líquido; comer, dibujar, trazar rasgos simbólicos). El acto es moralmente bueno si su fin lo es y éste puede ser calificado de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas.-Para la concepción aristotélica la naturaleza del hombre consiste en ser un “animal racional”.-

Conocimiento de la moral.El conocimiento de las normas morales, según Aristóteles y Santo Tomás siguen el orden del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, de la tendencia social innata en el hombre se colige que el engaño, fraude o mentira es inmoral porque impide la vida social.Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intención de la voluntad.-Para el empirismo lógico,finalmente, el problema carece de relevancia siendo la ética irracional.-

Los actos humanos y su calificación moral.Este punto guarda también estricta relación con los anteriores. ¿ A qué se debe atender para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo?.-A continuación se sintetiza el pensamiento aristotélico, tomista en los siguientes principios:1.- Un acto indiferente en abstracto (caminar) será moralmente bueno o malo según con la finalidad que lo realice el sujeto. La que podrá verse modificada según las circunstancias.2.- Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intención del sujeto.3.- Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena intención con que el sujeto lo realiza.4.- Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto, sólo permiten modificarlos.5.- Para que una acción sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y el fin.Como puede apreciarse, para Santo Tomás de los tres factores (objeto, fin y circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extrañar en quien sostiene que la moral tiene un fundamento también objetivo.

Moral y virtud moral.Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que actúa al adquirir el hábito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hábito o costumbre de actuar mal se convierte en hombre vicioso o malo.Aristóteles distingue y ordena un gran número de virtudes, de entre ellas las cuatro principales (que encierran y resumen a todas las demás) las denomina cardinales y son: prudencia, justicia, fortaleza templanza. La primera a nuestro juicio es la más cardinal de todas, puesto que sin ella no hay acto virtuoso

Page 6: CONCEPTUALIZACIÒN DE ASPECTOS LEGALES EN EDUCACIÓN

alguno. La prudencia consiste en actuar razonablemente según las circunstancias concretas. La justicia consiste en el acto de dar a cada cual lo suyo. La fortaleza consiste en la voluntad firme de perseverar en las decisiones razonablemente tomadas. La templanza en fin es el acto de usar de las normas razonablemente sin dejarse dominar por ellas.Como puede apreciarse, la prudencia esta presente en todas las virtudes porque elle implica el uso de la razón y de la voluntad según razón.

Características de la norma moral.1. Es unilateral .Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.2. Es interior- exterior. Su campo de acción se inicia en conciencia, que es donde, por lo demás, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una conducta exterior; por el contrario, preocupándose de la intención del sujeto, exige que ésta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.3. Es heterógama en su origen. La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si así fuera no sólo su obligatoriedad dependiese caprichosamente de cada cual sino también su vigencia. En efecto, si yo creo la norma también podría modificarla, alterarla, adaptarla a voluntad y; por cierto, derogarla.4. Es autónoma como norma concreta. A nuestro juicio la autonomía viene dada en su cumplimiento. En efecto, ella es general y es el sujeto quien de acuerdo a ella y habida consideración de las circunstancias concretas formula un juicio ético particular o norma particular. Por ejemplo, la norma moral prescribe categórica e incondicionalmente: “Debe decirse siempre la verdad”. Corresponde al sujeto en su circunstancia concreta aplicar tal norma y así concluir; por ejemplo, que si un ladrón le pregunta dónde está el dinero sin faltar a la verdad, puede darle una respuesta evasiva y dilatoria.5. Es incoercible. Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza física. Es más, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto que, ella persigue en última instancia la bondad del sujeto(su calidad de hombre bueno o virtuoso), reclama su intima y librevoluntad.