Conceptos hist+oricos de la niñez

7

Click here to load reader

Transcript of Conceptos hist+oricos de la niñez

Page 1: Conceptos hist+oricos de la niñez

CONCEPTOS

HISTÓRICOS

DE LA NIÑEZ

Page 2: Conceptos hist+oricos de la niñez

• Siglos XVI y XVII. Se consideraba que los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad. La diferencia solo radicaba en el tamaño físico y en la experiencia.No se alejaban de su casa para ir a la escuela.• En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y hasta se divertían con los mismos juegos.• En esas existencias demasiado colectivas, no quedaba espacio para un sector privado.• La familia cumplía una función: la Transmisión de la vida, de los bienes y de los apellidos, pero apenas penetraba en la sensibilidad.• La civilización medieval no tenia idea de la educación.

Niño como adulto pequeño

Page 3: Conceptos hist+oricos de la niñez

• Siglo XV. Se toma como base lo postulado

por San Pablo: «el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos» .Los niños eran entendidos como llenos de maldad, sometidos a castigos corporales para dominarlos, eran cuidados por terceroso abandonados a su suerte.• La idea de que la PECAMINOSIDAD ES HEREDITARIA condujo la filosofía conservadora de EDMUND BURKE (1790). Según él, la naturaleza humana es mala. Es necesario instruir a la gente en la ética y garantizar así la conducta responsable.

• Esta idea llevo a malinterpretar los impulsos de los niños, provocando así un sistema educativo que no proporcionaba conocimientos, si no enseñaba la ética y la decencia a base de maltratos, golpes y torturas para corregirlos.

Page 4: Conceptos hist+oricos de la niñez

EL NIÑO COMO “TABULA RASA»

Año 1693 JOHN LOCKE: «el niño es como una pizarra en blanco

donde hay nada escrito», no es malo ni bueno, sus caracteres pueden se moldeados, aprenden através de las experiencias sensoriales, no existen conocimientos nihabilidades innatas .

La educación debía formar al niño para que sea una persona educada,siendo el ideal la imagen del GENTLEMAN ingles.La educación moral era de mayor importancia que la adquisición deconocimientos y habilidades.El adulto era quien decidía lo que el niño tendría que ser.La filosofía de Locke llevo a un cambio de severidad hacia los niños aamabilidad y compasión.

Page 5: Conceptos hist+oricos de la niñez

• Año 1762, JEAN JACQUES ROUSSEAU postula:sus impulsos naturales se deben aceptar como son, “El niño nace buenoes la sociedad quien lo corrompe”.• Clasifico a el desarrollo en; infancia, niñez, niñez tardía y adolescencia.• La educación debe de entender al niño, satisfacer sus necesidades ymejorar sus intereses naturales.

• La infancia debe estar dedicada a disfrutar las actividades físicas,

los juegos, a la fantasía, a las experiencias inmediatas.

• El objetivo principal de educar, debe ser fortalecer el juicio

independiente.

• Incluyó los conceptos deETAPA y MADURACION.

EL NIÑO COMO BONDAD INNATA

Page 6: Conceptos hist+oricos de la niñez

• Siglo XVI El niño se convirtió en propiedad o en un recurso económico entre las familias campesinas de Inglaterra. • En 1814 terminó en Inglaterra el aprendizaje obligatorio. La industrialización llevó a aumentar el trabajo remunerado, disminuyendo la

• La forma más extrema de propiedad es la ESCLAVITUD. En NORTE AMERICA los niños nacidos de padres esclavos pertenecían a sus amos, podían ser vendidos, no había ley que los protegiera• Las LEYES CONTRA EL TRABAJO INFANTIL promulgadas en el siglo

EL NIÑO

COMO

PROPIEDAD

Page 7: Conceptos hist+oricos de la niñez

• Siglo XX La idea moderna: la niñez es una ETAPA EVOLUTIVA, tiene características únicas y constituye una etapa del desarrollo. Empezó con la teoría de la evolución de Charles Darwin. El niño pasó a ser objeto de estudio científico, se buscaba las características peculiares de la especie humana y sus nexos con las demás especies vivientes.• La teoría FREUDIANA del DESARROLLO PSICOSEXUAL, la de ERIKSON del DESARROLLO PSICOSOCIAL y la de PIAGET del DESARROLLO COGNOSCITIVO.