conceptos de estadistica.docx

6
Procedimiento de por cientos integrales. Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la misma. El Estado de Resultados muestra el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que representa la utilidad obtenida en relación con las ventas totales. Este método consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha correspondiente a un mismo período en sus elementos o partes integrantes con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación a un todo. Este procedimiento lo podemos encontrar como procedimiento de porcientos comunes o procedimiento de reducción a por cientos Características A diferencia del método de razones simples, el método de porcentajes integrales tiene características muy especiales. No es posible obtener conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa únicamente con los porcentajes integrales (es decir, es un método alternativo). Estos deberán ser comparados con los de otras empresas dentro de la misma industria, para poder interpretarlos. Por esta razón, es necesario poner un cuidado especial en determinar con qué empresa los vas a comparar, ya que si la otra empresa también está mal en su situación financiera, entonces de nada servirá trabajar con esta información. Para medir el desempeño de la administración, no es recomendable realizar un análisis basado en la comparación de estados financieros de 2 ó 3 años, ya que existen cambios en la distribución de los recursos y deudas de la empresa, que evidentemente están justificados por el desarrollo de tu negocio. Asimismo, puedes hacer comparaciones con los Estados Financieros que hayas presupuestado, para detectar deficiencias en la operación o administración de la empresa. El método de porcentajes integrales es alternativo y es considerado como un tipo de análisis vertical MÉTODO GRÁFICO El método gráfico es un procedimiento de solución de problemas de programación lineal muy limitado en cuanto al número de variables (2 si es un gráfico 2D y 3 si es 3D) pero muy rico en materia de interpretación de resultados e incluso análisis de sensibilidad. Este consiste en representar cada una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el conjunto solución o región factible, en el cual por razones trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor respuesta (solución óptima). RAZONES SIMPLES Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.

description

terminologia deestadistica paraprincipiantes

Transcript of conceptos de estadistica.docx

Page 1: conceptos  de estadistica.docx

Procedimiento de por cientos integrales. Consiste en expresar en porcentajes las cifras de un Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la misma.

El Estado de Resultados muestra el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que representa la utilidad obtenida en relación con las ventas totales.

Este método consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a una misma fecha correspondiente a un mismo período en sus elementos o partes integrantes con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación a un todo. Este procedimiento lo podemos encontrar como procedimiento de porcientos comunes o procedimiento de reducción a por cientos

Características

A diferencia del método de razones simples, el método de porcentajes integrales tiene características muy especiales. No es posible obtener conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa únicamente con los porcentajes integrales (es decir, es un método alternativo). Estos deberán ser comparados con los de otras empresas dentro de la misma industria, para poder interpretarlos. Por esta razón, es necesario poner un cuidado especial en determinar con qué empresa los vas a comparar, ya que si la otra empresa también está mal en su situación financiera, entonces de nada servirá trabajar con esta información. Para medir el desempeño de la administración, no es recomendable realizar un análisis basado en la comparación de estados financieros de 2 ó 3 años, ya que existen cambios en la distribución de los recursos y deudas de la empresa, que evidentemente están justificados por el desarrollo de tu negocio. Asimismo, puedes hacer comparaciones con los Estados Financieros que hayas presupuestado, para detectar deficiencias en la operación o administración de la empresa. El método de porcentajes integrales es alternativo y es considerado como un tipo de análisis vertical

MÉTODO GRÁFICO

El método gráfico es un procedimiento de solución de problemas de programación lineal muy limitado en cuanto al número de variables (2 si es un gráfico 2D y 3 si es 3D) pero muy rico en materia de interpretación de resultados e incluso análisis de sensibilidad. Este consiste en representar cada una de las restricciones y encontrar en la medida de lo posible el polígono (poliedro) factible, comúnmente llamado el conjunto solución o región factible, en el cual por razones trigonométricas en uno de sus vértices se encuentra la mejor respuesta (solución óptima).

RAZONES SIMPLES

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.

Método de Análisis Financiero que consiste en establecer las razones que el Analista financiero crea pertinentes, ya que antes de calcular una razón debe precisar la relación que existe entre los elementos y ver si está en lógica, por tanto, las razones tendrán significado cuando existan relaciones de Dependencia entre las cantidades seleccionadas para establecer la relación.

Las principales Razones Simples que podemos establecer, son:

a) Capitalización.

b) Índice de Solvencia o circulante.

c) Prueba del Ácido.

d) Rendimiento del Activo en operación.

e) Rendimiento del Capital contable común.

Page 2: conceptos  de estadistica.docx

f) Rendimiento sobre la Inversión.

g) Rendimiento sobre las ventas.

h) Rotación de las cuentas por cobrar.

i) Rotación del inventario.

j) Rotación total del Activo.

k) Total del Pasivo entre total de Activo.

RAZONES ESTÁNDAR

Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección técnica.

Las Razones Estándar son metas por seguir; constituyen medidas básicas de Eficiencia como instrumento de control mediante su comparación constante con lo real; tales comparaciones permiten establecer desviaciones.

Éstas vienen a ser una razón simple, y se calculan usando los valores adecuados; si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será igual a la simple.

La razón estándar viene a ser en realidad una razón simple promediada que se calcula utilizando los valores que se consideren adecuados para tener la mayor eficiencia posible.

Por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la misma actividad; o bien, una medida de eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras promedio que se compran entre si; o también, una cifra media representativa normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar.

SISTEMA DU PONT

Sistema Du-Pont es un sistema de Análisis Financiero que une las razones de le actividad (Rotación de Inventarios, periodo medio de cobro, rotación de activos fijos, rotación del Activo total) y el margen de Utilidad sobre las ventas.

Cálculo del índice DUPONT

Teniendo claro el significado de las dos variables utilizadas por el sistema DUPONT, veamos ahora su cálculo. En su forma más sencilla.

Sistema DUPONT = (Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)

El primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero.

Para la siguiente información financiera tendríamos:

Activos 75.000

Pasivos 30.000

Patrimonio 70.000

Ventas 275.000

Costos de venta 200.000

Gastos 60.000

Page 3: conceptos  de estadistica.docx

Utilidad 35.000

1. (Utilidad neta / Ventas) 35.000 / 275.000 * 100 = 12,73

2. (Ventas / Activo fijo total) 275.000 / 75.000 = 3,67

3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio) 75.000 / 70.000 = 1,07

Donde 12,73 * 3,67 * 1,07 = 50,00

De esta manera el Sistema Du-Pont muestra en qué forma actúan entre sí estas razones para determinar la lucrativita del Activo.

Apalancamiento financiero

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

El apalancamiento financiero se produce cuando nos endeudamos para financiar una operación. Es un concepto utilizado en las operaciones donde la inversión es mayor al dinero del que en realidad se dispone, es decir, con una cantidad inferior de dinero se abarca una mayor posibilidad de pérdida o ganancia. Esto es un arma de doble filo porque implica un mayor riesgo, ya que no se compra al contado y en lugar de operar exclusivamente con nuestro dinero, lo hacemos con un crédito, por el que sólo nos piden unas ciertas garantías.

Imaginemos que queremos ir de compras a la bolsa francesa para adquirir 10.000 acciones de France Telecom a 10€, en total 100.000€.

MÉTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES.

Este método es el más fácil de comprender. Consiste en obtener las diferencias positivas (aumentos) o negativas (disminuciones), entre dos valores que se comparan con el objeto de conocer la magnitud de las variaciones habidas en las cifras estudiadas y desprender por conciencia las conclusiones relativas.

Tendencia

El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un solo propósito: detectar y medir las tendencias del precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado.

El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período. En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una definición más precisa para poder trabajar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movimientos en los precios se caracterizan por un movimiento zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas sucesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.

Estados financieros

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útiles para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

Page 4: conceptos  de estadistica.docx

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Objetivos

El objetivo de los estados financieros, es proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:

Su situación patrimonial a la fecha de los estados

Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;

La evolución de su patrimonio durante el período;

La evolución de su situación financiera por el mismo período,

Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos de los inversores

Además a través de los estados financieros, las empresas pueden tener una idea real de sus utilidades, funcionamientos económicos y movimientos contables.