concepto-HALLIWICK

18
Lanegra Ascarate Wendy Quintana Carrasco Jennifer Portillo Santa cruz Marycielo Luyo Torres Alexis Cristóbal

description

METODO DE HIDROTERAPIA

Transcript of concepto-HALLIWICK

  • Lanegra Ascarate Wendy Quintana Carrasco Jennifer Portillo Santa cruz Marycielo Luyo Torres Alexis Cristbal

  • HALLIWICK Creado por James Mc Millan, ingeniero, con gran conocimiento del agua y del medio acutico, supo descubrir la importancia del agua en el desarrollo tanto mental como fsico.

  • METODO HALLIWICK

    Permite al paciente lograr una mxima independencia tanto en el medio acutico como en la tierra.

    Sistema de aprendizaje y desarrollo motor.

    En el medio acutico.

    Que combina una serie de movimientos de forma

    secuencial.

  • METODOLOGIA

    El ser humano es terrestre por

    tanto tendr que aprender

    patrones de movimiento en

    el agua.

    Beneficiara en el :

    *Equilibrio *Respiracin *El control rotacional

    Puede aprenderse mediante juegos y

    actividades en grupo.

    Cuando el cuerpo humano se desplaza en el agua actan dos

    fuerzas en contraposicin y

    simultanea

  • 10 PUNTOS DIVIDIDOS EN 4 FASES 1. FASE 1. ADAPTACIN AL MEDIO ACUTICO:

    Adaptacin psquica.

    Soltura.

    2. FASE 2. ROTACIONES: Rotacin vertical.

    Rotacin lateral.

    Rotacin combinada.

    3. FASE 3. CONTROL DE MOVIMIENTOS EN EL AGUA: Flotacin.

    Equilibrio.

    Traslado por turbulencias.

    4. FASE 4. MOVILIDAD EN EL AGUA: Movimientos bsicos.

    Movimientos fundamentales.

  • Qu beneficios tiene el mtodo

    Halliwick?

    Motricos Emocional. Sensorial.

  • FASE 1. ADAPTACIN AL

    MEDIO ACUTICO:

    Adaptacin psquica

    Soltura

  • es bsica, proceso necesario para la adaptacin al entorno, al medio acutico y sus efectos, para ello se valoran elementos como, la habilidad para ajustarse a nuevas sensaciones, las turbulencias, la flotacin y el efecto que produce en el equilibrio corporal. .

    Adaptacin psquica

    Una vez superada la primera fase se aprecia como el nio entra en una etapa de mayor seguridad y un aumento de los movimientos espontneos, mayor libertad de movimientos, va descubriendo movimientos, giros, cambios posturales etc.

    Soltura

  • Consiste en la habilidad de una persona para recobrar la verticalidad desde la posicin de decbito supino . Se requiere una fuerte flexin de tronco de cadera de rodillas columna cervical y hombros

  • los cuerpos humanos son asimtricos y, por consiguiente, en la posicin de decbito habr una tendencia del cuerpo a rotar alrededor de su axis longitudinal. El movimiento rotacional ocurre cuando los factores de elevacin y descenso no estn igualados y opuestos

  • se emplea para evitar que durante el tratamiento el nio caiga en rotacin vertical y termine en decbito prono sobre el agua. Mediante la rotacin lateral podr girar hacia el decbito supino y de este modo, combinando la rotacin, llegar a una posicin en la que pueda respirar libremente

  • Tendr que ser capaz del mantenimiento de equilibrio en diferentes posiciones, pero contra las turbulencias que se produzcan a su alrededor

    La fuerza de elevacin se puede usar para asistir el movimiento de una manera convencional y adems como un contrapeso teniendo en cuenta los efectos de la gravedad. La quietud del agua va a servir en un principio para que el nio aprenda a controlar su equilibrio.

  • 1. FLOTACIN: El paciente debe darse cuenta que no se hundir, si no que flotara. Comprensin del efecto de flotabilidad del agua

  • 2. EQUILIBRIO: El paciente debe ser capaz de mantenerse a flote y relajado. En equilibrio y buena alineacin. Control de una posicin estable y segura en el agua sin el movimiento de ninguna parte del cuerpo

  • 3. TRASLADO POR TURBULENCIAS: Segn la direccin de las turbulencias el paciente tendr que moverse en el rea de turbulencia que tenga menos presin. Control de una posicin segura y estable en el agua mientras se es empujado y balanceado por el efecto de las turbulencias.

  • Fase 4: Movilidad en el agua

    -Movimientos bsicos

    -Movimientos fundamentales