Concepto de Smart Code en POT

94
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTIAGO El CONCEPTO DE SMART CODE EN LA Formulación de Normativas de POT: el Transecto rural-urbano

description

Formulación de Normativas de POT: el Transecto rural-urbano del Ayuntamiento Municipio Santiago

Transcript of Concepto de Smart Code en POT

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTIAGO

El CONCEPTO DE SMART CODE EN LA Formulación de Normativas de POT:

el Transecto rural-urbano

PLANES DE

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Ordenamiento Territorial

puede entenderse como una

función publica cuyo objetivo

es establecer una

configuración física del

territorio acorde con las

necesidades de la sociedad,

(Gómez, 2007). por tanto puede

considerarse como: “una

proyección en el espacio de las

políticas económica, social,

cultural y ambiental de una

sociedad.

QUE ES UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Es el instrumento técnico y normativo por medio del cual se

enuncian, desarrollan y aplican las políticas publicas de

ordenamiento territorial. por tanto el mismo se convierte en un

instrumento de gobernabilidad, entendiéndose como un pacto

social entre los actores que habitan, trabajan, se educan, y

comparten en el territorio municipal: población, instituciones y

territorio.

OBJETIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El objetivo General del ordenamiento territorial se centra en regular la actuación de los distintos actores que operan en el territorio, propiciando la construcción de un medioambiente sano a través del uso racional de los recursos, la prevención y mitigación del riesgo, la generación de oportunidades equitativas para el desarrollo del territorio y sus habitantes. Este proceso que llamamos ordenamiento territorial persigue la organización de las actividades sobre el territorio en procura de eliminar las actuaciones espontaneas de los agentes que producen efectos y externalidades negativas para el mismo territorio en el orden social, económico y ambiental

ROL DE LA MUNICIPALIDAD EN EL ORDENAMIENTO

Las instituciones publicas como los Ayuntamientos deben realizar obras y prestar servicios, pero estas funciones se han visto disminuidas en la medida en que el sector privado encabezado por inversionistas o desarrolladores han ido realizando tareas similares. Precisamente este accionar del ente privado requiere de un rol o función reguladora de parte de las instancias del Estado. En este sentido, el ordenamiento territorial a escala municipal tanto para el ámbito urbano como rural adquiere una mayor relevancia como función de primer orden a ejercerse desde los gobiernos locales. El rol debe reflejarse en los instrumentos de gestión de desarrollo del territorio, tanto en la definición del ordenamiento mismo como del marco legal que ampara la planificación misma, la promoción del desarrollo, la planificación y ejecución de las inversiones en obras publicas, en prestación de servicios y la función reguladora propiamente dicha.

ROL DE LA MUNICIPALIDAD EN EL ORDENAMIENTO

INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los planes de Ordenamiento territorial por si

solos, no garantizan la orientación o re

orientación de los procesos y actuaciones

sobre el territorio. Por tanto, se hace evidente

que a partir de los distintos roles que le

corresponde desempeñar a una municipalidad

o gobierno local, los mismos pueden hacer uso

de diferentes instrumentos de planificación y

gestión publica y del territorio.

Algunos de estos instrumentos incursionan en

la planeación física o espacial y son de alcance

territorial como lo constituyen la regulación de

los usos del suelo, las ocupaciones, la

planificación de las infraestructuras y la

prestación de servicios, mientras otros son

mas orientados a la planificación programática.

Entre los instrumentos de planificación mas

utilizados se encuentran los planes y los

mismos pueden ser:

• Planes Locales de Desarrollo y Planes

Estratégicos Municipales

• Planes Directores, Planes Municipales de

Ordenamiento Territorial, Planes reguladores y

Planes Urbanísticos

• Planes Sectoriales y transversales

• Planes Operativos Anuales (POA)

CONCEPTO DE POT.

Es el instrumento mediante el

cual la municipalidad, de manera

concertada, planifica los usos

del territorio y orientan sus

procesos de ocupación

CONCEPTO DE POT.

CONCEPTO DE POT.

ESTRUCTURACION DEL EOT Y AOU

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Plan de Ordenamiento Territorial se puede definir como el instrumento de Síntesis Territorial, donde se propone el esquema de ordenación macro del territorio a través de propuestas concretas para el uso y ocupación del suelo, la vialidad y las redes de infraestructuras de servicios y los equipamientos. El pot sirve de base para la formulación de un documento de Ordenación Urbana que contiene las normas y reglamentos, para el cual se han visualizado: Tendencias, déficits y riesgos Necesidades de nuevo suelo urbanizable (superficies, localización y usos) Nuevas infraestructuras principales (proyectadas y propuestas) Síntesis: Esquema Territorial (aptitud de suelos, redes)

CONCEPTO DE POT .

El Diagnóstico y Avance de Ordenación

Urbana revelo los siguientes

productos:

Delimitación de tejidos homogéneos

Nivel de servicio infraestructuras y

equipamiento sociales; nuevas redes e

instalaciones propuestas

Zonas según tratamiento: protección,

consolidación, densificación,

remodelación, etc.

El POT especificará las zonas de ordenación en el ámbito urbano y rural del municipio, esbozando conjuntamente los parámetros generales y específicos de las normas y reglamentos que habrán de regir el desarrollo urbanístico, y la preservación de los espacios naturales en el territorio municipal.

COMPONENTES BASICOS DE POT - AOU.

Delimitación de los Ámbitos de Ordenación

Definición de la clases de suelos: Urbano, Urbanizable y Rústico

Áreas de Ordenación en suelo urbano

Zonas de Ordenanzas

Líneas limites de edificación y/o

Áreas pendientes de diseño / ordenación (remodelación y unidades de actuación)

Categorías de suelo urbanizable por usos, densidades y modelos de gestión

Categorías de suelo rústico normal y protecciones medioambientales

Redes e instalaciones

Infraestructuras básicas (existentes y proyectadas)

Equipamientos, dotaciones y espacios libres públicos

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS FO

RM

ULA

CIO

N

NO

RM

ATIV

A U

RB

AN

ISTI

CA

ESTRUCTURALES

GENERALES

COMPLEMENTARIAS

Objetivos Sistemas estructurales Clasificación del suelo

Usos, Tratamientos Aprovechamientos Normas Básicas

Planes Parciales Programa de ejecución

Diferenciales por polígonos ( zonas homogéneas)

Constructivas

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Normas Generales

FOR

MU

LAC

ION

NO

RM

ATIV

A U

RB

AN

ISTI

CA

Zonas Homogéneas Polígonos

USO APROVECHAMIENTO TRATAMIENTO

General Complementario Permitido Restringido Prohibido Entre otros

Alturas Volúmenes Índice

Edificabilidad e índices

Densidades

Conservación Consolidación Mejoramiento Integral

Desarrollo Redesarrollo Renovación Urbana

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS

Normas Generales

FOR

MU

LAC

ION

NO

RM

ATIV

A U

RB

AN

ISTI

CA

TRATAMIENTOS

Ciudad Construida Predio a Predio • CONSERVACION • CONSOLIDACION

Ciudad Construida en Forma Asociada • DESARROLLO • REDESARROLLO • RENOVACION

MEJORAMIENTO INTEGRAL

Usos Intensidad - Aprovechamiento

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Expansión urbana

desordenada y

desarticulada

Ineficiencia económica y energética

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Segregación y

desigualdad

socio-espacial

Desequilibrio territorial

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Desequilibrio territorial

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Exclusión social

Urbanización

informal e

invasión de áreas

no edificables

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Para mejorar la ciudad existente

El diagnóstico ha identificado las principales

debilidades de la gestión urbanística actual

Para asegurar el crecimiento urbano sostenible

Para equilibrar el modelo territorial en general:

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Para mejorar la ciudad existente

Debilidades de la gestión urbanística actual

•Re-equipamiento y regeneración urbana

•Dignificación de las áreas periféricas

•Erradicación de las bolsas de infravivienda

•Densificación controlada

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Para asegurar el crecimiento urbano sostenible

Debilidades de la gestión urbanística actual

•Crecimiento compacto y por contiguidad

•Actuación mediante unidades autosuficientes

y territorialmente integrales

•Que resuelvan el conjunto de nuevas necesidades de

infraestructuras, servicios y dotaciones que generan

•Distribución equitativa y viable de cargas y

beneficios entre los propietarios de suelo.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Para equilibrar el modelo territorial:

Debilidades de la gestión urbanística actual

•Mezcla de usos, diversidad y reducción de las

demandas de movilidad

•Localización de nuevas centralidades y re-

equilibrio territorial

•Mallado y completamiento de la red viaria

estructurante y apoyo al transporte colectivo

•Red de espacios libres y de protección ambiental

Horizonte de planificación y capacidad portante SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Horizonte de planificación y capacidad portante

En el ámbito urbano actual hay una considerable capacidad de

crecimiento por densificación.

La densidad actual global es del orden de 21,1 viv/Ha (760.000

habs en 90 km2).

En los últimos años la densidad global se ha reducido en torno

a un 50% (según el PES 2010-2020 aprox. la mitad del suelo urbanizado

en los últimos 30 años -más de 30 km2- permanecen vacantes o con

usos agrícolas).

Estos datos indican también que las densidades más bajas se

sitúan en las periferias o zonas de reciente expansión.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Horizonte de planificación y capacidad portante

Crecimiento estimado de Santiago en la próxima década: 90.000 habs.

Aumentando la actual densidad solo hasta 25 viv/Ha la población en el

suelo urbano actual podría incrementarse en 140.000 habs. (sin considerar

nuevos crecimientos, y para 4 habs./viv).

El suelo de posible urbanización (en el interior del anillo de

circunvalación) supone más de 100 km2, cuando el PES 2010-2020

propone una expansión máxima de 20 km2 hasta 2020. Esto equivale,

con esa misma densidad, a otros 200.000 habs. de capacidad.

Es decir, sumando capacidad de crecimiento por compactación y por

expansión, habría disponibilidad de suelo para multiplicar por 4 las

necesidades de vivienda estimadas hasta 2020.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Horizonte de planificación y capacidad portante SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Horizonte de planificación y capacidad portante SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

•Desarrollo por contiguidad y gradualidad

•Sostenibilidad y autosuficiencia del desarrollo urbano

•Compacidad y flexibilidad

•Mezcla de usos, y nuevas centralidades

•Completar y mejorar la red viaria estructurante y de la

movilidad (transporte colectivo)

•Paisaje e identidad urbana

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

Cautelas en relación a la densificación o compactación urbana :

distinguir entre promover mayores densidades para mejorar la

eficiencia urbana y enriquecer la vida de la ciudad,

... o para especular y obtener plusvalías especulativas en áreas de

alta rentabilidad inmobiliaria (evaluar cual es el destino social de las

torres de apartamentos en dichas áreas en relación al mercado real

de vivienda).

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

diferenciar entre transformar tejidos de la ciudad que funcionan y

tienen calidad y equilibrio de infraestructuras y servicios,

... o transformar tejidos deficitarios que admiten mejoras tanto en su

diversidad tipológica como en sus infraestructuras y servicios.

Cautelas en relación a la densificación o compactación urbana :

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

Sostenibilidad ambiental y funcional:

tener en cuenta la capacidad portante de la ciudad en cada caso.

Recomendaciones sobre compactación urbana:

Identidad cultural:

respetar la ciudad heredada y consolidada como parte del

patrimonio y la historia de Santiago,

1

2

3 Equidad social:

considerar la densificación en relación al mercado real de la

vivienda y no al especulativo.

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

Mezcla de usos, y nuevas centralidades

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

Completar y mejorar la red

viaria estructurante y de la

movilidad (transporte

colectivo)

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de crecimiento y de gestión urbanística

Completar y mejorar las redes y sistemas generales de

infraestructuras, a cargo de las propias urbanizaciones

Asegurar que las nuevas urbanizaciones respetan el

trazado de las redes estructurantes, en particular de la

red viaria;

Y que completan las redes de infraestructuras para

aumentar su capacidad de acuerdo a la nueva demanda

que generan.

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gobernabilidad e instrumentación del Plan

Fragmentación administrativa del territorio

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gobernabilidad e instrumentación del Plan

Participación ciudadana y coordinación interinstitucional

Modelo metodológico

Información tendencial: linea base, indicadores

Cartografía parcelaria

Apropiación y liderazgo municipal

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gobernabilidad e instrumentación del Plan

La gestión del Plan:

• Realismo y viabilidad de la normativa

• Mecanismos de sostenibilidad, equidad y

calidad en el desarrollo urbano

• Transparencia y rendición de cuentas

• Apropiación municipal, e inserción en la

estrategia de desarrollo local

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Contenido documental del Plan

División del término municipal en clases de suelo:

• Suelo Urbano (suelo integrante del continuo urbanizado actual)

a) S. Urbano Consolidado

b) S. Urbano Deficitario

c) S. Urbano de Remodelación

d) S. Urbano de Protección Ambiental

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Contenido documental del Plan

División del término municipal en clases de suelo:

• Suelo Urbanizable (suelo que requiere ordenar y urbanizar antes de edificar)

a) S. Urbanizable Prioritario

b) S. Urbanizable Diferido

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Contenido documental del Plan

División del término municipal en clases de suelo:

• Suelo Rústico (suelo en el que no se puede urbanizar, y solo se admite

edificación de carácter rural o de interés público aislada )

a) S. Rústico de Protección Ambiental

b) S. Rústico de Protección Agropecuaria o

Forestal

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Contenido documental del Plan

Formas de actuación en las distintas clases de suelo:

Suelo Urbano

a) S. Urbano Consolidado

b) S. Urbano Deficitario

c) S. Urbano de Remodelación

Áreas de Ordenamiento Urbano

(AOUs, normas zonales para

actuación directa)

d) S. Urbano de Protección Ambiental

Áreas de Remodelación (ARs)

Áreas de Restauración Ambiental

(ARAs)

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de actuación en las distintas clases de suelo

Pasos a dar en S. Urbano de Remodelación y en S. Urbanizable

Ordenación, ajustada a las redes estructurantes del POT

Distribución de cargas y beneficios entre propietarios

(reparcelación)

Urbanización (inc. sistemas generales o estructurantes)

Edificación

1

2

3

5

Cesión suelos para equipamientos y espacios libres (inc.

sistemas generales o estructurantes) 4

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de actuación en las distintas clases de suelo

Asegurar que las nuevas operaciones inmobiliarias cubren la

totalidad de sus costes directos e indirectos.

Sistemas de actuación de iniciativa privada o mixta, salvo en los

casos de operaciones de interés público.

Procurar que generen un excedente de plusvalías que revierta en la

administración pública, para ser destinado a mejorar los

servicios y a disponer de edificabilidad y suelo para albergar

asentamientos en proceso de realojamiento.

Redistribuir equitativamente el aprovechamiento entre los

propietarios implicados.

MODELO DE CIUDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Formas de actuación en las distintas clases de suelo

Posibles modalidades (según permita la legislación dominicana)

Expropiación

Reparcelación urbanística

Convenio urbanístico privado

Convenio urbanístico mixto: Acuerdo entre propietarios y la

administración pública (AMS), donde a cambio de su contribución al

proceso de urbanización, esta recibe una parte de las plusvalías, en

forma de edificabilidad o de compensación económica.

MÓDELOS DE NORMAS

Modelo 2: Smart Code Principios de Crecimiento Inteligente

Ciclos de Transformación del Territorio

Sistema de Transecto para “Caracterizar” el Territorio

y la FORMA edificatoria

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

Código: Conjunto unitario, ordenado y sistematizado de

normas, entorno al cual es organizado un sistema; i.e. el

territorio.

En otras palabras, necesitamos un código para ordenar el territorio.

0011011001010101110010010101

0110010101001100010101110111

1100100110101010110100101001

1001000111010010100100100110

0101011110101000110101010101

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

Sistema Transecto

EL TRANCECTO

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRANSECTO RURAL - URBANO:

La configuración del territorio a partir de la identificación de diferentes zonas de

transición que van desde lo natural o zona protegida, hasta la zona urbana central

visualizando en la transición la zona rural, zona sub-urbana, zona urbana general,

casco urbano central, casco fundacional y distritos especiales.

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Natural

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

El Transecto Rural – Urbano como norma

EL SMART CODE O CÓDIGO INTELIGENTE

Procedimientos Administrativos de aprobación de

proyectos con base en la norma

AVANCES

ESTACIONAMIETOS

AVANCES

FRENTE PÚBLICO

PARA CARRETERAS:

Terreno abierto de alta porcentaje de infiltración, con senderos para

bicicletas, no estacionamientos y el ajardinamiento es la condición

natural de las especies de flora existente en la zona. Las

edificaciones estarán retiradas o diferidos a otros espacios.

PARA CARRETERAS:

Terreno abierto de alta porcentaje de infiltración, con senderos para

personas o bicicleta emplazados a lo largo de la vía e uno o ambos

lados

PARA CALLES:

Terreno mas elevado que la calle o vía donde se han colocado

drenajes en el borde de las aceras separados de la senda vehicular

y donde el paisaje o ajardinamiento consiste en la colocación

alineada y espaciada de especies de árboles. Valido para las vias

con sección igual o mayor a 12 metros.

PARA SENDEROS O VÍAS DE PASEO:

Terreno mas elevado que la calle o vía donde se han colocado

drenajes en el borde de las aceras, donde las mismas son anchas o

existe un camino pavimentado relacionado con una vía verdes o de

frente acuático, se encuentran separados de la senda vehicular y

donde el paisaje o ajardinamiento consiste en la colocación alineada

y espaciada de especies de árboles.

AVANCES

AVANCES

ALUMBRADO

PÚBLICO

AVANCES

ARBOLADO PÚBLICO

AVANCES

ESPACIO PRIVADO

JARDINES

GALERIAS Y ENVERJADOS

ATERRAZADOS O TERRAZAS

CERRAMIENTOS

INCLINACIONES Y ESCALERAS

FRENTES COMERCIALES

GALERIAS O ATRIUMS

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

AVANCES

SG-4

SG-3A

SG-4

SG-0

SG-5

SG-3B

SG-2

SG-0

SG-0

SG-3B

SG-6

SG-3A

SG-2

SG-3B

SG-1

SG-4

SG-6

SG-1

SG-3B

Z-E 1

SG-1

SG-3A

SG-6

SG-0

Z-E-2

Z-E 1

SG-3B

Z-E-3

Z-E 4

SG-0

Parque-M

Z-E-2

SG-3A

PUÑAL

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

TAMBORIL

LICEY AL MEDIO

HATO DEL YAQUE (D.M.)

JANICO

SAN FRANCISCO DE JACAGUA (D.M)VILLA GONZALEZ

LA CANELA (D.M.)

SABANA IGLESIA

PALMAR ARRIBA (D.M.)

LA CUESTA (D.M.)

320000,000000

320000,000000

330000,000000

330000,000000

21

50

00

0,0

00

00

0

21

50

00

0,0

00

00

0

21

60

00

0,0

00

00

0

21

60

00

0,0

00

00

0

República Dominicana-

Provincia de Santiago

CN 1 de 5

Nombres_Vías

Nombres_Vías

Transecto

Digitalización: Arq. Juan Carlos RodríguezEdición: Julio 2011

Base cartográfica Imagen IKONOS 2004

Proyección UTM Zona 19Q

Datum: WSG84

Fuente: Unidad de Geomática

del Plan de Ordenamiento Territorial

NOTA: Toda la información contenida en este documento

es de carácter preliminar, está sujeta a cambio.

Si encuentra algún error favor de notificarlo a través del correo electrónico [email protected].

Con el apoyo de:

Ayuntamiento del Municipio de Santiago

SISTEMA DE INFORMACIÓN MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO

(SIMAS)NIVEL DE CONSOLIDACIÓN Y DIVULGACIÓN

0 0,75 1,5 2,25 30,375

Kms

1:21.467MPA-01

ESCALA:

Mapa Político Administrativo (MPA)

Dirección Ejecutiva

Coordinación Técnica

Geoprocesos y Digitalización

Arq. Liza DíazUnidad de Cartografía

Arq. Kerman Rodríguez

Unidad de Cartografía

Arq. Juan Carlos Rodríguez

Unidad de Geomática

DirectorArq. Hipólito Gómez

Arq. Marcos GómezSubdirector

Asistente del Director

Arq. Teresita Espinal

Arq. Marcos GómezCoordinador Técnico

Leyenda

Canales

Transecto en el municipio de Santiago

CLASIFICACION DEL TRANSECTO

SG-0, NATURAL

SG-1, RURAL

SG-2, SUB- URBANO

SG-3B, URBANO GENERAL (B)

SG-3A, URBANO GENERAL (A)

SG-4, URBANO MEDIO CENTRAL

Parque-M

Z-E 1

Zona Franca

SG-5, URBANO CENTRAL

SG-6, AREAS URBANAS ESPECIALES

Z-E-3

Z-E 4

Hidrografía

Lagos

Circunvalación Norte

Circunvalación Sur