CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

27
CONCEPTO DE ROMANIZACION Romanización: es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político- sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas — mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte). EL PROCESO DE ROMANIZACION LAS FASES Y FORMAS: En la primera fase se procedió a la conquista militar de la zona cartaginesa. En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio. En resumen las fases del tema serían: Adopción del latín, primero de forma oficial e inicialmente por parte de las élites. Penetración de las costumbres: ropas, arquitectura, etc. Penetración de las religiones existentes en Roma, tanto la propia como las orientales: cultos a Cibeles, Mitra y Jesús. Adopción de bienes materiales romanos y progresiva introducción de las materias primas y tecnologías necesarias para producirlos. Eso comporta además la adopción de la moneda y el sistema de unidades de medida romano, etc. Adopción progresiva del latín por parte de los estratos populares. Aceptación generalizada del derecho romano. Abandono definitivo de ciertos elementos autóctonos y homogeneización de la cultura material con la metrópoli romana.

Transcript of CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

Page 1: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

CONCEPTO DE ROMANIZACION

Romanización: es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte). 

EL PROCESO DE ROMANIZACIONLAS FASES Y FORMAS: En la primera fase se procedió a la conquista militar de la zona cartaginesa.En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio.

En resumen las fases del tema serían:

Adopción del latín, primero de forma oficial e inicialmente por parte de las élites.  Penetración de las costumbres: ropas, arquitectura, etc.  Penetración de las religiones existentes en Roma, tanto la propia como las orientales: cultos a Cibeles, Mitra y Jesús.  Adopción de bienes materiales romanos y progresiva introducción de las materias primas y tecnologías necesarias para producirlos. Eso comporta además la adopción de la moneda y el sistema de unidades de medida romano, etc.  Adopción progresiva del latín por parte de los estratos populares.  Aceptación generalizada del derecho romano.  Abandono definitivo de ciertos elementos autóctonos y homogeneización de la cultura material con la metrópoli romana.  El culmen de la romanización llegó en algunos lugares con la concesión del la ciudadanía romana a los habitantes del lugar, que fue general en el año 212. 

CULTURA SOCIAL Y POLITICA DE LOS VISIGODOS

La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la Península Ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII.

Aspectos demográficos En cualquier caso, los godos debieron formar una minoría que se supone que empezaría a estar integrada en la sociedad hispanorromana. Su número no ha sido precisado con exactitud por historiador alguno, pero los cálculos más fiables hablan

Page 2: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

de entre 150.000 y 200.000 visigodos instalados en la península, sobre una población de cuatro millones de hispanorromanos. 

ECONOMIA La sociedad visigoda estaba dominada por las actividades de carácter agrícola y ganadero. En este punto continuaron la misma actividad económica de la Hispania romana, con los mismos cultivos, introduciendo alguno nuevo, como el de las espinacas o la alcachofa. La explotación de la tierra seguía organizada en torno a grandes villae. Una villa estaba dividida en reserva y mansos. No obstante, la mano de obra no era ya esclava, sino que se trataba de colonos, lo cual se había iniciado en la época del Bajo Imperio. 

INSTITUCIONES POLITICAS La monarquía  El rey era el jefe supremo de la comunidad. La institución monárquica llevaba largo tiempo afianzada en el pueblo visigodo (germano) cuando éste llegó a la Península. Los reyes debían ser de condición noble y accedían al trono mediante un sistema electivo en el que intervenían los obispos y los magnates palatinos. Junto al rey estaba el Aula Regia, consejo asesor. 

FORMA DE GOBIERNO La forma de gobierno de la sociedad hispano-visigoda era la monarquía electiva, es decir la nobleza elegía al sucesor del rey de entre los nobles visigodos. No era por tanto, hereditaria aunque los reyes intentaban que la sucesión recayera en sus hijos. En un principio tuvieron su capital en Barcelona, pero el rey Leovigildo establece la capital del reino visigodo en Toledo en el año 576.

 Rey Leovigildo

QUIENES ERAN FACULTADOS PARA REGIRSE POR EL DERECHO DE ROMA En la expansión de la cultura romana en la península, cada pueblo vive sujeto a su derecho. A medida que la expansión ponía en contacto Roma con otros pueblos vivieron diversos grados de implantación del derecho romano: 1.- los ciudadanos romanos se rigen por el derecho romano, 2.- los peregrinos eran extranjeros que viven dentro de las fronteras del imperio, se rigen por su propio derecho, 3.- los latinos eran unos estatus intermedio por concesión de Roma, facultados para regirse por el derecho romano. 

Page 3: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

EL LIBER IUDICIORUM fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto, concluido en el año 654, compuesto por doce volúmenes También es conocido como Código de Recevinto, Libro de los Jueces. Un motivo que hace especialmente memorable el reinado de Recesvinto es la finalización de esta obra emprendida por Chindasvinto, tendente a la fusión de godos e hispanorromanos en un solo pueblo, recopilando y unificando la legislación existente en el llamado Liber Iudiciorum. Una de las medidas de Recesvinto que más contribuyó a la fusión de pueblos fue la abolición de la legislación anterior, que prohibía los matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos.

COMO NACE EL DERECHO CANONICO Los orígenes del Derecho canónico se remontan al Nuevo Testamento. fue la obra realizada en el siglo VI por Dionisio el Exiguo. Tradujo al latín los cánones de los concilios orientales y añadió 39 decretos papales. Derecho canónico es el derecho de la Iglesia Católica. En la Iglesia, al ser una auténtica sociedad -compuesta por los fieles cristianos, los cuales están unidos por lazos espirituales.  surgen verdaderas relaciones de justicia. El derecho canónico surge de la necesidad de regular las relaciones de justicia que existen en el seno de la Iglesia Católica.

CUAL ES EL OBJETO DE LA HISTORIA INTERNA y externa DEL DERECHO El objeto de la historia del derecho es el estudio de las fuentes del derecho y de las instituciones jurídicas. Tiene por objeto estudiar y analizar el desarrollo y los cambios producidos en el derecho occidental. El derecho es producto y resultado de un proceso socio cultural y por lo tanto su contenido es esencialmente histórico, esto es, se encuentra sometido a permanentes cambios los que están determinados por el tipo de sociedad en la que se desarrolla ese derecho.

QUE ES LA HISTORIA EXTERNA DEL DERECHO La historia del derecho romano la han dividido en historia externa e interna. Designan con el primero de estos nombres a la historia de las fuentes formales del derecho; formales: (plebiscitos, senadoconsultos, jurisprudencia, costumbre) reales: Acontecimientos sociológicos que han dado lugar a determinadas medidas jurídicas. (normas), históricas: El corpus iuris civilis de Justino, Las instituciones de gayo; digestos. ( recopilación de jurisprudencias) mientras que entienden por historia interna o antigüedades del derecho romano, la exposición de cada institución de ese mismo derecho; la exposición de la patria potestad, de la posesión. 

FAMILIAS JURIDICAS CONTEMPORANEAS MÁS IMPORTANTES Familia neorromanista 

Page 4: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

La integran los países cuya ciencia jurídica se ha elaborado sobre los fundamentos del Derecho romano y de la tradición germánica, los cuales se fusionaron en el occidente de Europa en el siglo VI de nuestra era. A esta familia pertenece nuestro país México)

Familia del common law o anglosajon. Nació en Inglaterra en el siglo XI, después de la conquista de los normandos. Este derecho se fue formando por las decisiones judiciales (precedentes). emanadas de los Tribunales Reales. A esta familia pertenece: Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. 

QUE ES EL COMMON LAW: El common law, es el sistema en el cual se le da al juez el poder de crear el derecho, sin preocuparse por la legitimación democrática, La fuente principal del common law es la jurisprudencia ( es decir, los fallos emitidos por los jueces, ante casos análogos (similares) ), en segundo lugar toman como fuente las leyes, la doctrina ( que es la opinión emitida por los estudiosos del derecho o "doctrinarios" ante un determinado tema) y por último a la costumbre.

LA REVOLUCION NEOLITICA Y LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE

LA HABITUALIZACION DE LA CONDUCTA Y LA CRISTALIZACION DE LAS PRIMERAS INSTITUCIONES ESTATALES. La habitualización de la conducta es en sí misma productiva, proporciona la oportunidad de descargar la mente, haciéndola libre para motivaciones superiores y polifacéticas, que sólo la economía de la habitualizaciòn hace factibles.-Primero creamos nuestras sociedades luego ellas nos crean a nosotros.

AL HOMBRE DE JAVA, PEKÍN, NEANDERTAL Y CROMAGNON CON LAS CUATRO ÉPOCAS GLACIALES TERRESTRES.El hombre de Pekín y el de Java aparecen aproximadamente hace 700,000 años, a. C., entonces vivieron la primera glaciación que comprende de 600,000 a 540,000, a. C.; la segunda, de 480,000 a 430,000 a. C.; y la tercera, de 240,000 a 180,000, a. C. al final de esta tercera glaciación aparece el hombre de Neanderthal, que predomina desde China, Europa y África, durante la cuarta glaciación, de 120,000 a 10,000, a. C., que cede su lugar al hombre de Cromagnon, desde hace 30,000, a. C., verdadero Homo Sapiens.LA PREHISTORIA: EDAD DE PIEDRA, PALEOLÍTICO Los historiadores dividen la vida de la humanidad en dos etapas: la primera es la Prehistoria y la segunda es la Historia. La primera se inicia con la aparición de los primeros homínidos en la Tierra ( 4 millones de años) y esta etapa se divide en dos periodos: Paleolítico "piedra antigua" y Neolítico "piedra nueva". Historia se divide en

Page 5: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

4 periodos: Edad antigua, Edad media, Edad moderna y Edad contemporánea.

DURACIÓN APROXIMADA DE LA EDAD DE PIEDRAPaleolítico; mesolítico y neolítico; así como el inicio de la edad de los metales.

El paleolítico comprende de 700,000 a 10,000, a.C.; el mesolítico de 10,000 a 5,000 a. C.; el neolítico de 5,000 a 3,000 a.C., a partir de esta última fecha aparece la edad de los metales.

PALEOLÍTICO Características generales del Paleolítico Es el Periodo más antiguo de la historia de la humanidad - Es un periodo de cambios climáticos continuos, se van alternando los periodos de glaciación y los interglaciares (entre 2 glaciaciones) En el Paleolítico, hace un millón de años, a fines del terciario, ya se presenta en Sudáfrica y en China casi hombres, no se servían de herramientas, no había surgido el homo Faber y hace 7000, 000 años apareció el hombre Java, y el de Pekín, que supieron hacer uso del fuego que fue la primera hazaña de la humanidad.  La cacería de los animales se hacía en forma colectiva y fue esencial para coordinación de las tareas el desarrollo de idiomas primitivos diferentes, según las partes del mundo. Se supone la existencia de un líder, como necesidad de distribuir la carne y una cierta jerarquía ligada a la existencia de familias primitivas y logra utilizar de la naturaleza lo que necesita y más huellas de un arte primitivo. 

Desde fines de la 3ª. Época glacial predomina desde China hasta el centro de Europa y parte de África el hombre de Neanderthal.

4ª. Época glacial Würm, 120,000-10,000 a.C. durante esta época el hombre de Neanderthal cede su lugar al hombre Cro-Magnon, de hace unos 30,000 años, verdadero comienzo del homo sapiens, que caracteriza al paleolítico superior.

Esta última fase del paleolítico, la manera de cómo entierran a los muertos, un arte interesante (famosos murales en grutas de Francia y España, también Altamira), que sugiere la existencia de una religión, orientada a la obtención de éxito en la cacería, tema de vital importancia.

MESOLÍTICO Alrededor de 10,000 a.C. cuando comienza la fase interglacial en la que actualmente nos encontramos y cuando retroceden los glaciares, expandiéndose los bosques, las condiciones favorables para la vida, aunadas a la inteligencia superior del hombre tipo Cro-Magnon, provocan el inicio del interludio del mesolítico, que por lo que se refiere a Medio Oriente, dura aproximadamente de 10,000-5,000 a.C. 

Page 6: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

  Los hombres de esta fase viven en chozas de paja y en grutas reunidos en pequeñas comunidades; elaboran el hacha de piedra y la flecha, se desarrolla un primitivo comercio gracias a los medios de transportes en canoas y trineos; se perfecciona la alfarería, la Mujer se ocupaba al ennoblecimiento de las plantas y de las primitivas tareas agrícolas. La agricultura está acompañada de un predominio de la mujer (contribuyó quizá la conexión mágica entre muerte y fertilidad).

Esta revolución neolítica, se caracteriza por cierto matriarcado, las mujeres dirigían la vida económica y la mágico-religiosa (predominaban la sacerdotistas), por ello las diosas son más antiguas que los dioses. Los ritos nocturnos y la veneración a la Luna, no al Sol, caracterizaban la religión matriarcal. El asombroso descubrimiento del Alcohol, producto del ennoblecimiento de la uva, por lo que se explica que las mujeres se dedicaron al expendio del alcohol.

NEOLÍTICODespués del intervalo mesolítico, la humanidad inicia la fase neolítica, en diversas épocas, según la religión de que se trate.

En América y Norte de Europa, la revolución neolítica se llevó miles de años después de haberse manifestado en el Sur de Europa, en Egipto y Mesopotamia.

LUGARES DEL MEDIO ORIENTE DONDE SE DESARROLLO LA ESCRITURA PICTOGRÁFICA Y LUEGO FONÉTICADebido a la división del trabajo interregional, se desarrollo un intenso comercio, lo que provocó la necesidad de contar, calcular y registrar, así se desarrolló en Mesopotamia y Egipto la escritura, primero pictográfica y luego la fonética, cuyas letras cuneiformes fueron grabadas en arcilla fresca, con ayuda de una pajita.

NACIMIENTO DE LAS CIUDADES–ESTADO DE LOS SUMERIOS EN MESOPOTAMIA, EN LA EDAD DE BRONCE Unos tres mil años a.C. cuando el neolítico cede a la época del bronce, encontramos en Mesopotamia, varias ciudades- estado de los sumerios, centrada alrededor de templos y dominadas por los lugares que eran simultáneamente, por sumo sacerdote, juez y jefe militar. 

EL SOCIALISMO DE ESTADO EN EGIPTO BAJO EL RÉGIMEN DEL VIEJO IMPERIOLa primera época 3400-2050 a. C, ósea la del Viejo Imperio, es la de las grandes pirámides; muestra un socialismo de estado con haciendas estatales puestas bajo la dirección central de un monarca hereditario, de origen divino, encarnación del Dios Magno (el halcón Horus) e hijo del Sol. Bajo la influencia de las necesidades de la

Page 7: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

burocracia y del culto se desarrolló, también aquí, la escritura que asimismo se transformó de pictográfica en fonética.

CAE EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE en plena fase histórica, el Imperio Romano de Occidente , es, al fin aniquilado por la presión desde el norte de Europa, por parte de los germanos que reclaman su derecho de entrar a la civilización mediterránea (476 d.C.) estamos en el ejemplo de la última invasión de bárbaros indogermánicos en civilizaciones ya formadas.  LA DIÁSPORA DE LOS JUDÍOSDebido a la conquista de Judá por los Babilonios, deportan al pueblo hebreo a Babilonia. Este es el “exilio babilónico”, de 586 a 538 a.C., de éste pueblo. Como desde 539 a.C., Judá pasa a ser dominio del imperio persa, que permite a losexiliados regresar a Judá. Como no todos aceptan volver se puede tomar el “exilio babilónico” como el principio de la diáspora (dispersión) de los judíos.

EN QUÉ CIUDAD Y CUÁNDO SE INTRODUCE EL USO DE LA MONEDA ACUÑADA.Alrededor de 800 a.C., en la ciudad fenicia de Lidia se introduce la monedaacuñada que evita la molestia de controlar perpetuamente el peso y la ley delmetal, que sirve de base para el sistema monetario.

LAS TRES RELIGIONES MODERNASSe crearon como consecuencia de la reacción de los israelitas a su absorción por los asirios y persas Las tres religiones modernas creadas como una reacción de los israelitas a la absorción de persas y asirios son: el judaísmo, mahometanismo y cristianismo.

LOS PRIMEROS ASPECTOS “JURÍDICOS” DE LA VIDA PRIMITIVA.Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a lascostumbres relacionadas con la convivencia sexual y, ligadas a ellas, con la jerarquía dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que formanparte del mismo grupo nómada.

COMO SURGE LA FAMILIALa frecuencia del deseo sexual del hombre y la mujer hizo necesaria la convivencia duradera entre hombres y mujeres determinados y la necesidad que la mujer sostuviera a los hijos por varios años, pudo haber dado lugar a unaverdadera “familia”.

“REVOLUCIÓN NEOLÍTICA”. El concepto “Revolución Neolítica” implica la transición de la recolección, la caza y la

Page 8: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

pesca hacia la agricultura, que hace surgir la aldea y la necesidad de colaborar entre varias familias para vencer ciertas resistencias del medio ambiente. Implica el paso del neolítico a la época del bronce y el hierro.

EGEOS Y DORIOS; EL PELIGRO PERSA En un rinconcito del mundo antiguo, y sólo durante algunas generaciones, Grecia presentó tal explosión de energías culturales que aún en la época actual se le considera como la fuente de muchos elementos necesarios dentro de nuestro equipaje espiritual. Las excavaciones de (Troya) y de (Creta) nos han dado a conocer, con bastante detalle, la prehistoria de esta parte del mundo. Durante el segundo milenio precristiano, los egeos (arios) invadieron Grecia desde el norte. 

En la zona costera encontraron la evolucionada cultura de Creta que, por lo pronto, logró conservar su independencia gracias a su insularidad, hasta que los egeos hubieran aprendido lo suficiente de ella como para dedicarse a cruzar el mar y destrozar su preceptor, alrededor de 1425 a.C.  Aproximadamente en 1200, una nueva invasión aria perturbaba el oriente del Mediterráneo: la de los dorios, que causó terribles destrucciones en Grecia, y motivó el éxodo de muchos griegos hacia el Asia Menor. Durante los próximos siglos, Grecia está lamiendo sus heridas, pero se niega a sacar la consecuencia evidente de su derrota: la necesidad de unificarse: sigue siendo un conjunto de poleis 

Sin embargo, en su mejor expresión, esta forma política asegura el desarrollo del individuo mediante una activa participación en las tareas colectivas, por la constante discusión política entre los ciudadanos, así como por los frecuentes cambios de funcionarios.

Alrededor de 800 a.C., las ciudades griegas comenzaron su expansión comercial marítima, al estilo de los cretenses o de los fenicios. Ayudaba, al respecto, el hecho de que la invasión dórica había creado centros de griegos refugiados en Asia Menor, de modo que pronto aparecen en todas las riberas del Mediterráneo, colonias de la Magna Grecia

La prosperidad, traída por el comercio, y el efecto educativo de la polis, fomentaban una cultura floreciente a partir, del siglo VI a.C.: sobreviene en Grecia una avalancha de discusiones estimulantes acerca de toda clase de temas políticos, filosóficos y matemáticos. Los persas lograron destrozar la cultura griega en Asia Menor, pero la península griega supo conservar su independencia. 

ATENAS Y ESPARTA

Page 9: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

Evolución histórica de Grecia :Atenas- Esparta históricas  La Grecia antigua, el término se refiere al periodo de historia griega duradera de la edad oscura griego 1100 a. C. y la invasión de Doria, a. C. 146 y la conquista romana de Grecia después de la batalla de Corinto. Por lo general se considera que la cultura griega sentó las bases de la civilización occidental y las culturas en toda Asia suroccidental y África del Norte  La Cultura griega influencio de manera poderosa en el imperio romano. La civilización de los antiguos griegos ha sido inmensamente influyente en idioma, política, sistemas educativos, filosofía, ciencias y artes, inspiraron la edad de oro Islámica y el renacimiento europeo occidental y otra vez el resurgimiento durante varias renovaciones neo-clásicas en XVIII y XIX de Europa y América.

LOS MACEDONIOS Los antiguos macedonios eran los habitantes de Macedonia en la antigüedad. Los historiadores generalmente están de acuerdo en que los antiguos macedonios hablaban originalmente un dialecto griego o un idioma distinto perteneciente a la koiné hablada por la población en el período helenístico  Helenismo consiste en la solidaridad comercial y cultural lograda en el oriente por el impacto del espíritu griego GRECIA Y SU APORTACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO Las aportaciones de Grecia al Derecho Público son dos temas importantes: la experimentación con el régimen constitucional de los diversos Estado-Ciudad (poleis); y la discusión de temas directa e indirectamente jurídicos. los griegos, las autoridades debían dictar sus sentencias con fundamento en una intuición de la justicia, sin encontrarse demasiado obstaculizadas por normas legisladas.

DERECHO PRIVADO Se desarrolla el tema de la obligaciones y contratos en forma tal que llamo la atención de los juristas romanos. El Derecho privado es la rama del derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares también se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el estado cuando este actúa como un particular sin ejercer potestad publica alguna. 

LOS EFOROS Y LA GEROUSIA EN ESPARTALos Éforos eran líderes controladores (5), elegidos por un año, ejercían una severa tutela sobre todos los funcionarios, inclusive sobre los reyes, y estaban ellos mismos, amparados por inmunidad durante el año de sus funciones. La Gerousia (o senado, de senex, anciano) compuesta de 28 ancianos debía aconsejar a los reyes, además de tener a su cargo las funciones judiciales.

Page 10: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

LA EKKLESIA en idioma griego, ‘asamblea del pueblo’― era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Antigua Grecia. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C., y tenía un carácter popular, de manera que todos los ciudadanos mayores de 20 años podían acceder a ella, sin distinción de clases. La ekklesia era utilizada para nominar a los magistrados, de manera que estos eran elegidos por votación, participando todos los atenienses que formasen parte de la asamblea. 

OBRA DE HERODOTO Heródoto de Halicarnaso , fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a.C.  del siglo V a.C. se trata sobre la conversación de tres nobles Persas en que se discute sobre tres sistemas políticos, la tiranía, la democracia y la oligarquía. Después de discutir los tres sistemas se ponen de acuerdo en un cuarto sistema, el gobierno unipersonal por parte del que resulte ser el mejor hombre, la monarquía.

OBRAS MÁS IMPORTANTES DE PLATÓN (429-347 A.C.) Y ARISTÓTELES SOBRE POLÍTICA Y DERECHO Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia" Las obras más importante de Platón son sus diálogos; de Aristóteles (384-322 a.C.) es la política, y sus tres clases de constituciones: monarquías, aristocracias y democracias que pueden dar lugar a tres formas de degeneración: tiranía, oligarquía y demagogia.  COSTUMBRES JURÍDICAS ARCAICAS QUE TRASMITE HOMERO SIGLO IX A.C. Las costumbres arcaicas que nos transmite Homero son: matrimonio monogámico, pero con concubinatos reconocidos y socialmente respetados. En vez de la dote, observamos que el yerno paga al suegro el “precio de la novia”; existe una latente copropiedad familiar respecto de la tierra; para el caso de homicidio, hay un derecho de venganza a favor de ciertos parientes de la víctima. 

AMERICA CENTRAL Y SUDAMERICA Derecho precolombinoAlude al conjunto de leyes normas y disposiciones dictadas por los reyes, y en el nombre de estos por las demás autoridades y órganos de gobierno sometidos que configuraron el sistema jurídico especial que rigió en el nuevo mundo. Todo esto consiguió que las autoridades castellanas elaborasen , nuevas normas concebidas de manera especial para solucionar los problemas en los que tenían

Page 11: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

conocimiento los legisladores surgiendo así un nuevo derecho :indiano. (incas, aztecas, mayas).

DERECHO AZTECA se caracterizo por ser netamente guerreros y conquistadores, es por eso que alcanzaron gran poder militar y administrativo en todas las regiones en que dominaban.Su derecho se manifestó en la costumbre, y muy poco en códices y a menudo íntimamente ligadas a la religión, sin embargo, la inclinación habitual de la gran masa indígena ante el poder de los miembros de la élite (el rey, los nobles, y en menor medida los sacerdotes y comerciantes) creó gran incertidumbre para la posición jurídica de los humildes. 

DERECHO PENAL AZTECAFue muy sangriento:

• La pena de muerte se ejecutaba de forma tan cruel como, la quema en la hoguera, el ahorcamiento, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, muerte por golpes de palos, el degollamiento, empalamiento y desgarramiento del cuerpo.

• Otras penas fueron la esclavitud, la mutilación, el destierro definitivo o temporal, la perdida de ciertos empleos, destrucción de sus casas o encarcelamientos en prisiones que fueron de lenta eliminación.

• Las penas más ligeras fueron las de cortar o chamuscar el pelo.

• A veces, los efectos de los castigos se extendieron hasta los parientes de cuarto grado.

• Los autores y cómplices recibían el mismo castigo.

• El homicidio se castigaba con la pena de muerte, salvo que la viuda abogara por la esclavitud.

• La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnización.

• Se castigaba con la pena de muerte la homosexualidad de ambos sexos, violación, estupro, incesto y adulterio. 

DERECHO INDIANO Es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española.

Page 12: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

CARACTERISTICAS FUE UN DERECHO: Evangelizador,  Asistemático, Casuístico, que tendía a la protección del aborigen Que daba gran importancia a la moral Publico sobre el privado

ROMA Y BIZANCIO Los orígenes de la gran civilización conocida como el Imperio Bizantino se remontan al año 330 d.C., cuando el emperador romano Constantino I fundó Constantinopla, una “nueva Roma” en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio. Aunque la mitad occidental del imperio romano se derrumbó y cayó en el año 476, el Imperio Romano de Oriente le sobrevivió por 1.000 años más  El término “bizantino” se deriva de Bizancio, una antigua colonia griega fundada por un hombre llamado Byzas. Esta población estaba situada en el lado europeo del Bósforo (el estrecho que une el Mar Negro con el Mediterráneo). Una ubicación estratégica como punto de tránsito y de comercio entre Europa y Asia Menor. Constantino gobernó sobre un Imperio romano unificado, pero en el año 364 el emperador Valentiniano I dividió el imperio en las secciones este y oeste. El destino de las dos regiones se separó. En 476, el bárbaro Odoacro derrocó al último emperador romano de Occidente, Roma había caído.  Pero la mitad oriental del Imperio Romano resultó ser menos vulnerable a los ataques externos, gracias en parte a su ubicación geográfica que hacía muy difícil penetrar las defensas de la capital, Constantinopla.  Los emperadores orientales fueron capaces de ejercer un mayor control sobre los recursos económicos del imperio y de manera más eficaz reunir mano de obra suficiente para combatir la invasión.  A pesar de que Bizancio fue regido por la ley e instituciones políticas romanas y su idioma oficial era el latín, el griego también se habla, y los estudiantes recibieron la educación de la historia griega, la literatura y la cultura.  En términos de religión, el emperador bizantino era el patriarca de Constantinopla, es decir el jefe de la Iglesia y del Estado, era el líder espiritual de la mayoría de los cristianos orientales. El legado del Imperio bizantino ha dejado una rica tradición de arte y literatura. Además políticamente tuvo una gran importancia como “barrera” entre los estados medievales de Europa y la amenaza de invasión de los pueblos asiáticos. El Imperio bizantino cayó finalmente en 1453, después de que un ejército otomano atacara Constantinopla durante el reinado de Constantino XI. 

Page 13: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

CLASES SOCIALES: En cuanto a sus clases sociales estaban organizados por grupos: el primer grupo estaba constituido por la nobleza guerrera: el rey y los grandes señores feudales (nobles), propietarios de extensos feudos y también los caballeros; el segundo grupo por los eclesiásticos que se subdividían en los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades), (superior), los monjes y clérigos. eran los hijos de los campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. 

El campesinado constituía la mayor parte de la población. Los campesinos trabajaban duramente la tierra des de que salía el sol hasta la puesta, y su vida era monótona. La mayoría secando (trigo, cebada, centeno y avena) y legumbres (judías, garbanzos y lentejas). Estos productos constituían la base de la alimentación. 

IMPERIO CAROLINGIO Imperio Carolingio: El Imperio Carolingio es una termino historiográfico que se ha utilizado para referirse al Reino de los Francos en el periodo de la dinastía carolingia. Esta dinastía se considera como la fundadora de Francia y Alemania.

El término "Imperio Carolingio" ( imperio de Carlos) hace hincapié a la coronación de Carlomagno como Emperador en el año 800 por el Papa León II. 

IMPERIO BIZANTINO Imperio bizantino, parte oriental del Imperio romano que sobrevivió a la caída del Imperio de Occidente en el siglo V, su capital fue Constantinopla (la actual Estambul, en Turquía) y su duración se prolongó hasta la toma de ésta por los otomanos en 1453. De forma gradual la desarrolló hasta convertirla en una verdadera capital de las provincias romanas orientales, es decir, aquellas áreas del Imperio localizadas en el sureste de Europa, suroeste de Asia y en el noreste de África, que también incluían los actuales países de la península de los Balcanes, Turquía occidental, Siria, Jordania, Israel, Líbano, Chipre, Egipto y la zona más oriental de Libia. 

 SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO

Page 14: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

En el año 843 mediante el Tratado de Verdum se dividió el Imperio Carolingio entre los tres nietos de Carlos Magno. La Francia Oriental fue gobernada por Luis el Germánico y sus descendientes hasta el año 911 d.C., cuando a la muerte de Luis, el infante, que no dejo herederos. Los grandes nobles alemanes fundaron entonces el Reino Germánicos, con monarquía electiva, donde 4 duques - de Sajonia, Franconia, Suabia y Baviera elegirían a uno de ellos para ocupar el trono. Esa formación monárquica electiva, buscaba la alianza de grandes señores feudales alemanes, principalmente en caso de guerra contra los invasores. El emperador representaba a todos los reinos, pero cada uno mantenía el poder feudal sobre sus territorios.

 QUE ERAN LAS CRUZADAS: Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén "Tierra Santa". En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los cristianos. El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa 

 DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Los Reyes Católicos gobernaban conjuntamente la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, pero cada uno de los reinos seguía manteniendo sus leyes y sus instituciones propias.

Los RR.CC. ampliaron sus territorios (de manera separada); así en 1492, conquistaron el Reino de Granada, y posteriormente concluyeron la conquista de la Islas Canarias (cuya conquista había comenzado 100 años antes); y el Reino de Aragón conquistó el Reino de Nápoles.

Pero fue un hecho producido en 1492, el que dio paso a la edad Moderna: EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los

Page 15: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní.  Cristóbal Colón , Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro 

EL RENACIMIENTO

 • El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países Bajos.• Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo, el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó a ser tratado como ser racional y centro del universo. • El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la medicina, las matemáticas y la geografía.• El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus peculiaridades.• El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del siglo XVII. • Características del Renacimiento• El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los valores clásicos y el naturalismo.• Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva reinterpretación a la luz de una nueva era.• Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imágenes o estatuas de sí mismos.• Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La búsqueda del

Page 16: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

conocimiento. Profundizó la crítica.• Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la realización espiritual. • Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.• Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.• Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la creación.• Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela escolástica.• Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristócratas. EL DERECHO INGLÉSEn Inglaterra, el Renacimiento se caracteriza por intentos de los Tudor de centralizar el poder en manos del Rey. Eduardo IV contribuye mucho en la consolidación del poder monárquico por apoyarse en la clase burguesa en contra de la nobleza.En 1641 se suprime el tribunal de la Camara Stellata o Star Chamber, tribunal dedicado a los casos de subversión y en esta época es cuando se afina la técnica legislativa parlamentaria moderna de Inglaterra, con su procedimiento para las iniciativas, el estudio de los proyectos, las publicaciones, etcétera.Un fracaso de la Corona inglesa se refiere también a los intentos de Enrique VIII de provocar una recepción del derecho romano al estilo de la alemana que solo prospero en el establecimiento de las cátedras regias en Oxford y en Cambridge, en las cuales hasta la fecha se enseñan los derechos romano y neorromanista. 

EL DERECHO ESPAÑOL El renacimiento trajo a España una cierta unificación. Las tropas islámicas fueron expulsadas de la península, los reinos de Castilla y León y Aragón se unieron tras 10 años de matrimonio de Isabel y Fernando. En el Desarrollo del Real Patronato, un conflicto entre 1482 y 1486 confirma finalmente de forma clara la preeminencia de la Corona sobre el Vaticano misma que en 1508 es trasladada también a las Indias.En 1480 se confina a los judíos en “juderías” y en 1492 se les expulsa, luego se expulsa a los Mahometanos y se instituye en España el Tribunal del Santo Oficio con el objeto de preservar cierta unidad en el pensamiento católico.La corte Real aumenta su poder sobre los señores feudales y sobre los municipios que hasta entonces habían sido baluartes de la democracia española.

La creciente centralización del poder hizo necesaria una compilación de leyes,

Page 17: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

mismas que se iniciaron con las Ordenanzas Reales de Castilla que fueron seguidas de las Leyes de Toro.En 1567, Felipe II promulga la nueva recopilación que coexiste luego con los derechos forales y “las siete partidas”, misma que luego de sucesivas modificaciones se reestructura de manera completa en 1805 en la “Novísima Recopilación”.Alrededor de este núcleo del derecho creado por Castilla se desarrollan los derechos particulares de Vizcaya, de Guipúzcoa, que acepta el derecho castellano para el iusprivatista, pero ya tiene sus propias recopilaciones para los derechos procesa, penal y administrativo; de la tierra de Álava, de Aragón, de Valencia, de Navarra, Cataluña y Mallorca.En materia mercantil, se observa una amplia difusión de las normas elaboradas por el los gremios u organizaciones locales de comerciantes (consulados) de Barcelona a través de la edición del “Livre del Consolat de Mar” de 1848 y sus traducciones italiana y francesa. Varios nuevos consulados producen sus propias ordenanzas.Junto a este derecho de origen español, coexisten el derecho romano y el canónico tan revolucionarios y modernos que la nobleza feudal obtuvo varias veces la expedición de medidas contra la utilización en su territorio de “leyes romanae vel goticae, decreta et dceretales”. 

EL DERECHO ALEMAN:En las siguientes generaciones se pone de manifiesto una progresiva romanización y uniformación del derecho alemán. Las reinterpretaciones del “espejo de sajonia” y de los famosos derechos de Lübeck y otras ciudades, culminaron en la Alemania de los siglos XVI, XVII y XVIII en forma del Usus Modernus Pandectarum; consistente en la utilización modernizante del Corpus Iuris: un derecho justinianeo mezclado con normas germánicas, derechos locales legislados y ciertos principios iusnaturalistas.Un factor favorable para la cultura jurídica alemana fue la lucha religiosa desencadenada en Francia que obligó a la emigración a muchos buenos romanistas franceses a universidades alemanas. 

DERECHO FRANCES:Hubo en Francia un grupo brillante de juristas que se ocupaban de los derechos consuetudinarios del norte de Francia. Entre ellos sobresalen d´Argentré quien pugna por los privilegios de la nobleza feudal y Du Moulin defensor de la monarquía fuerte.Algunas ordenanzas importantes hablaban sobre el derecho de personas y familia, sobre el procedimiento penal y restricciones jurisdiccionales de la Iglesia en materias extra-eclesiásticas y sobre los registros de Bautismo y sepultura, entre otras.

DERECHO ITALIANO

Page 18: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

La Italia del renacimiento muestra una dispersión del Derecho entre las legislaciones de sus diversas repúblicas o reinos, legislaciones que incluyen normas especiales para los gremios y para el comercio. Por encima de este variado panorama se erigen dos fuerzas unificadoras, el Mos Italicus y el derecho canónico. 

DERECHO ESPAÑOLLos aspectos civiles de la legislación tridentina son incorporados al derecho español por decisión monárquica, pero en varios otros casos la Corona niega el pase a nuevos mensajes y normas de la Iglesia, limitando su jurisdicción en beneficio a la estatal.En 1480 se confina a los judíos en “juderías” y en 1492 se les expulsa, luego se expulsa a los Mahometanos y se instituye en España el Tribunal del Santo Oficio con el objeto de preservar cierta unidad en el pensamiento católico. 

 DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La paz de Westfalia es como se conoce a dos acuerdos alcanzados en las ciudades de Osnabrück y Münster en 1648, uno el 15 de mayo y el otro el 24 de octubre. Según estos tratados, se ponía fin a la guerra entre los estados beligerantes en Alemania, príncipes protestantes por un lado y Sacro Imperio y católicos por otro, y se concluía también el enfrentamiento que durante ochenta años enfrentaba a España con la República de los Siete Países Bajos. Fue, en resumen, el tratado que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. 

Con la Paz de Westfalia, 1648, termina la Guerra de Treinta Años, cuyos efectos retrasarían durante tanto tiempo el desarrollo del centro de Europa. Especialmente desde mediados del siglo XVII y XVIII, además de nuevos conocimientos físicos e instrumentos de observación, convierten a Inglaterra en el primer país industrial, e introducen paulatinamente a todo el planeta en la era tecnológica. se manifiesta también en doctrinas humanitarias, como las de Voltaire, Rousseau, Locke, Montesquieu o Vico. 

luego, los déspotas ilustrados, (Pedro el Grande, Catalina la Grande, María Teresa, Federico el Grande) incorporan la nueva actitud racionalista a la política económica y social. De esta “era de las luces” nace un espíritu que, , provoca aquella Revolución francesa cuyos desórdenes llevarían hacia la dictadura y hacia aquella conquista de Europa por Napoleón que, ayudó a trasladar hacia otros países la ideología de la Revolución francesa. 

Page 19: CONCEPTO DE ROMANIZACION.docx

LA REVOLUCION FRANCESA La Revolución en mención tuvo tanta importancia en muchos países europeos y fuera del Viejo continente, no sólo en lo constitucional sino en muchas ramas del derecho. Esto se debía, en parte, a los múltiples aspectos pintorescos y novelescos que ofrecía dicha revolución.  La Revolución Francesa produjo, en primer lugar, una interesante serie de ideas y experimentos de derecho constitucional, a cuyo respecto sobresale el dogma de la igualdad de todos ante la Ley.