Concepto de Proyecto y de Inversión

9
1.1. CONCEPTO DE PROYECTO Y DE INVERSIÓN PROYECTO: Un proyecto es un conjunto de acciones • No repetitivas • Únicas • De duración determinada • Formalmente organizadas • Que utilizan recursos Podremos considerar un proyecto, a efectos de aplicarle los métodos de la gestión de proyectos, a cualquier actividad que podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que puedan caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean conocidas. http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf INVERSION: La inversión es el gasto monetario en la adquisición de capital fijo o capital circulante, o el flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo de la sociedad o el volumen de existencias. Aunque también la podemos definir como la actividad económica por la cual se renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la producción a futuro. Por otro lado, también se dice que "es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades". Está formada por bienes producidos que se utilizan para obtener nuevos productos y comprende el equipo, como los telares eléctricos, las estructuras, como las viviendas o las fábricas, y la existencia, como los automóviles que tienen los concesionarios en exposición. 1.2. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO (NACIONAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y URBANO) Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición

description

ygyygygygygygygyg

Transcript of Concepto de Proyecto y de Inversión

Page 1: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.1. CONCEPTO DE PROYECTO Y DE INVERSIÓN

PROYECTO:Un proyecto es un conjunto de acciones• No repetitivas• Únicas• De duración determinada• Formalmente organizadas• Que utilizan recursosPodremos considerar un proyecto, a efectos de aplicarle los métodos de la gestión de proyectos, a cualquier actividad que podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que puedan caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean conocidas.http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf

INVERSION:La inversión es el gasto monetario en la adquisición de capital fijo o capital circulante, o el flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo de la sociedad o el volumen de existencias.Aunque también la podemos definir como la actividad económica por la cual se renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la producción a futuro. Por otro lado, también se dice que "es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades".Está formada por bienes producidos que se utilizan para obtener nuevos productos y comprende el equipo, como los telares eléctricos, las estructuras, como las viviendas o las fábricas, y la existencia, como los automóviles que tienen los concesionarios en exposición.

1.2. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO (NACIONAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y URBANO)

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo.

Proyecto de Inversión:•Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de los fondos en un plazo razonable.

Page 2: Concepto de Proyecto y de Inversión

•Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos para producir un bien o servicio útil.•Serie de planes que se piensan poner en marcha para dar eficacia a alguna actividad u operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien o servicio en las mejores condiciones y conseguir una retribución.

Importancia de un proyecto de inversiónLa evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer surentabilidad económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

De acuerdo con su naturaleza, los proyectos de inversión se clasifican enlos siguientes:

Dependientes: Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno los demás también se aceptan.

Independientes: Son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados o rechazados de forma individual, sin que la decisión incida en los demás.

Mutuamente excluyentes: Este caso ocurre cuando se analiza un conjunto de proyectos y al seleccionar alguno, los demás quedan descartados.

Clasificación por bienes y servicios: De bienes: Los bienes pueden ser: Agrícolas. Forestales, industriales, marítimos, mineros,

pecuarios, etc. De servicios: Los servicios de dividen en: Infraestructura social: alcantarillado, educación, recreativos, acueductos, salud. Infraestructura física: aeropuertos, electrificación, ferrocarriles, carreteras,

comunicaciones. Infraestructura hidráulica: presas, pozos, mantos acuíferos, etc. Transportes: en todas sus modalidades.

www.uaeh.edu.mx/docencia/P.../tepeji/.../Proyectos_de_Inversion.pdf

1.3. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE INVERSIÓN: INVERSIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y MIXTA

Page 3: Concepto de Proyecto y de Inversión

Inversión PrivadaEl motivo que impulsa la actividad de las empresas es el deseo de lucro, quienes la proyectan y organizan aspiran a obtener beneficios de lo que han invertido. La inversión privada tiene como finalidad:a. Lograr una óptima combinación de los factores de la producción: recursos naturales, trabajo, capital, tecnología y administración.b. Se pretenden utilidades superiores a la tasa bancaria vigente.c. Se trata de optimizar él o los procesos de producción fundamentando la calidad de lo producidod. Se busca la productividad del capital.

Inversión Pública Las entidades gubernamentales no invierten para obtener ganancias, ni se atienden a la tasa de interés y a la productividad del capital; se supone que lo hacen buscando principalmente “ el bien público”, que se considera que es útil, benéfico y provechoso para la comunidad. Las principales causa que se han atribuido a las inversiones que hace o que ha hecho el Estado Mexicano son las siguientes:a. La necesidad de realizar obras de indiscutible utilidad social que los particulares rehúsan emprender, porque suponen el empleo de capital es de magnitud exagerada, porque los beneficios directos que promete son muy cortos.b. La conveniencia de abrir a las actividades productivas rutas que los empresarios privados juzgan aventuradas porque sean nuevas, a pesar de que sean prometedoras en ganancias importantes para el desarrollo económicoc. La utilidad social de organizar y dar unidad a las ramas de la producción artesanal compuestas por multitud de empresas minúsculas poco remuneradas debido a su pequeñez y desorganización. d. La defensa del interés de la mayoría de la población nacional que lo obliga a crear organismos industriales o comerciales destinados a competir como oferentes marginales contra empresas privadas propensa a buscar en prejuicio del público, debido a los poderes monopolistas que poseen.e. La reducción del desempleo.f. Razones de seguridad nacional.

http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAVI.4.pdf

1.4. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Page 4: Concepto de Proyecto y de Inversión

Comprende las fases de: pre inversión, inversión y operación.PREINVERSIÓNSe inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamados estudios de pre inversión. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a consideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar el proyecto. Si la decisión es positiva el primer paso sería formalizar el proyecto mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este pasa a la fase de Inversión.

La fase de pre inversión también comprende varias etapas las cuales son:Etapa 1- Identificación de oportunidades de inversión - estudios de oportunidad o estudios preliminares, también llamados de manera más especifica perfiles de proyectos.Etapa 2- Selección y definición preliminares del proyecto - estudios de prefactibilidad.Etapa 3- Formulación del proyecto - estudios de factibilidad.Etapa 4- Evaluación final y decisión de invertir.

Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro categorías. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos aspectos son:Aspectos Comerciales: Estudio de mercado.

Aspectos Técnicos: Tamaño del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto, organización para la realización del proyecto y programa para la ejecución del proyecto.Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operación y de financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y evaluación financiera.Aspectos económicos, sociales y ambientales: Evaluación económica y social, evaluación ambiental.ETAPA DE INVERSIONLa fase de Inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional. Para la organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnico-financiero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades.Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.Selección de la tecnología del proyecto. Estudios técnicos desarrollados de estructuras, edificios, obras de ingeniería, maquinaria y equipos. Preparación de licitaciones. Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de las obras. Negociación y adjudicación de contratos. Obtención de financiamiento. Adquisición de terrenos. Interventoría y supervisión del suministro de equipos y maquinarias y de la construcción de las obras.Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y producción.Arreglos sobre suministros Comercialización previa a la producción. Obtención de autorizaciones y aprobacionesGeneralmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado; es decir, el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las

Page 5: Concepto de Proyecto y de Inversión

condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características particulares del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o fase de inversión del proyecto.El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectad, no solo durante el desarrollo de la fase de inversión, sino también de la operacional.

ETAPA DE OPERACIÓNLa fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio.Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.Los objetivos primordiales de esta fase son:Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios.Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido.Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria. Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido.Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido.William H. Rocha Jácome, http://proyectosdeinversionwr.bligoo.com.co/media/users/10/534855/files/56394/CICLO_DE_VIDA_DE_LOS_PROYECTOS.pdf

Page 6: Concepto de Proyecto y de Inversión

1.5. ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

El inversionista o financista evaluará el proyecto a fin de determinar si este se adapta o no a sus objetivos o intereses; en ese sentido, es conveniente señalar que existen varias formas de evaluar un proyecto, dependiendo de quien realiza la evaluación, ésta se puede clasificar en Evaluación Social y en Evaluación Privada. Más adelante, se presentará con detalle los elementos que comúnmente se utilizan en la evaluación privada y social de proyectos de inversión, así como los indicadores financieros que más frecuentemente se utilizan para tales fines. Según el grado de incertidumbre que se tenga sobre el pronóstico de las variables más importantes, la evaluación se puede efectuar en Condiciones de Certeza o en Condiciones de Incertidumbre.

El análisis probabilístico de las variables que introducen un alto grado de incertidumbre en los resultados del proyecto, permite calcular el riesgo asociado al mismo. Luego de haber evaluado el proyecto se continuará con la etapa siguiente, si el resultado de la evaluación es positivo, es decir, si se aprueba el proyecto.