concepto de la revista

21
PROYECTO EDITORIAL ÁNGELA ELÍA GARCÍA

description

Presentacion final del concepto de la revista Snack

Transcript of concepto de la revista

Page 1: concepto de la revista

PROYECTO EDITORIALÁNGELA ELÍA GARCÍA

Page 2: concepto de la revista

CONCEPTO DE LA REVISTA

Nuestro ritmo de vida se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas. La aparición de internet, las miles de actividades realizadas al cabo del día o el ritmo frenético del trabajo son pruebas de ello. Tenemos la necesidad imperiosa de estar siempre a la última y en todos los sitios a la vez. Nos falta tiempo y esto nos lleva a la llamada “cultura snack”, es decir, el consumo de pequeños aperitivos culturales. A fin de cuentas, un aperitivo consiste en tomar pequeñas dosis de comida o bebida, que curiosamente no sacian el hambre sino todo lo contrario, abren el apetito.

Esto es exactamente lo que persigue la revista: proporcionar pequeñas píldoras de contenido cultural, específicas, concentrdas y de gran interés. De ahí que su nombre sea snack, sinónimo de aperitivo, y que venga envasada como como una bolsa de patatas.

Un aperitivo para leer, viajar y llenarse de cultura.

Page 3: concepto de la revista

CONTENIDO

Cada número se centra en una ciudad del mundo cuyo país es diferente del anterior. La revista hace un recorrido turístico alternativo por la ciudad, y más tarde aprovecha para sumergirse en la música, el cine y la literatura del país.

Una ciudad, turismo cultural.

Page 4: concepto de la revista

LECTORES

La revista va dirigida a hombres y mujeres de 22 a 50 años, de clase media y media-alta, con inquietudes culturales, interés por viajar, por conocer otras culturas, inclinaciones musicales, afición por la lectura y el cine.

Urbanos, cosmopolitas y culturetas.

Page 5: concepto de la revista

FORMATO

La revista mide 210mm x 180mm. Consta de 16 páginas, distribuidas en 4 secciones fijas y 2 variables, todas ellas con una extensión de una página doble.

Las secciones fijas son: - Reportaje de la ciudad- Literatura- Música- Cine

Ejemplos de las secciones variables:- Curiosidades, - Gastronomía, etc.

7 páginas dobles, 7 secciones

Entrevista, comparativa o descripción de un género.

Page 6: concepto de la revista

FOTOGRAFÍA

Ya que los artículos son concretos y precisos, la fotografía debía ser acorde.Por eso la revista está ilustrada con fotografías al detalle, centrada en motivos específicos.

Nada de paisajes en una revista de viajes

Page 7: concepto de la revista

TIPOGRAFÍA Y COLOR

Toda la revista está escrita con la tipografía Univers en sus diferentes variables. Además, cada número tendrá un color característico diferente que se usará en la portada, en las entradillas y en los títulos de párrafo.Este color, no será típico del país pero sí definirá su estilo de vida y cultura.

Una tipografía, un color

Page 8: concepto de la revista

MAQUETA DE LA REVISTA

Page 9: concepto de la revista

01TOKIO

Page 10: concepto de la revista

SNA

CK / ÍNDICE

Nuestro ritmo de vida se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas. Esto es debido a la aparición de In­ternet en nuestras vidas y a las mil y unas actividades que nos imponemos para mantenernos en forma, o sólo para saciar nuestra sed de conocimientos.

Esta necesidad imperiosa de estar siempre a la última y en todos los sitios a la vez, hace que nuestro tiempo escasee cada día y nos acerca a la cul­tura snack.

¿Y qué es la cultura snack? Podríamos definirla como el consumo fraccionado y en pe­queñas partes de todo aque llo que nos interesa. Desde las se lecciones de Reader´s Digest hasta los singles. Ver series de TV sin ceñirnos al formato tradicional de televisión y co­mercializar artículos sólo en fun ción de las necesidades de cada uno.

La cultura snack, es simple­mente el consumo constante de aquello que alimenta nues­tro espíritu.

Y esa es la filosodía de esta revista. Ofrecer en pequeñas cápsulas de contenido muy concreto, la esencia de una ciu dad. Y sobre todo, como cualquier aperitivo, dejarle con ganas de más.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

TO

KIO

Mel

odía

s so

rbie

ndo

fideo

s

REPORTAJE

CURIOSIDADES

GASTRONIMÍA

LITERATURA

MÚSICA

CINE

ALGOPARA PICARTradición y vanguardia culinaria

ORIGAMIEl arte de doblar el papel

MIYAZAKIUn genio de la animación

MU

RA

KA

MI

Pala

bras

con

tra

Pop-

Art

vs M

UR

AK

AM

IJMUSIC

JPop, JRock y lo Visual Kei

Page 11: concepto de la revista

04

SNA

CK / reportaje

1 La jerga de los ‘gyosha’A Coixet, el argumen-to de su película se

le apareció entre el ruido de los hocho (cuchillos) cortan-do atún y el trasiego de los tra-bajadores de la lonja de Tsuki-ji. “Lo mejor es desayunar en los puestos una sopa de miso y un sashimi de toro”, asegu-ra. Para visitar la mayor lon-ja de pescado y marisco del mundo es imprescindible ir de madrugada, elegir un calza-do adecuado, no usar el flash y tener cuidado de no entorpe-cer la actividad mercantil. Por ello, sólo se puede acceder a la zona de subasta del atún en-tre las 5.00 y las 6.15. Aun así, es tiempo suficiente para es-cuchar la peculiar y acelerada jerga de los marchantes (gyos-ha), ininteligible incluso para los propios japoneses.

2Fideos de ramenKoenji, uno de los po-cos vecindarios que

permaneció ajeno al frenesí ur-banístico de los ochenta, es uno de los favoritos de Coixet. Cerca de su estación hay mu-cha animación gracias a los ba-res de música en directo, las tiendas de ropa de segunda mano, los izakaya (tabernas) o los restaurantes de ramen, los fideos de origen chino. “Ro-damos una escena en un res-taurante de ramen diminuto de Koenji. En el barrio hay varios y casi todos buenos. Y en todos la gente sorbe ruidosamente los fideos”, añade Coixet. “No es mala educación; se supone que sólo así se saborea perfec-tamente el caldo”.

3Karaokes y ‘pachinkos’“Shinjuku es el ba-

rrio más ruidoso y nocturno. Me encantan los locales de la estación donde dan masajes tras una cortinilla. Es increíble lo relajante que es darse uno y escuchar a la vez los pasos apresurados de los viajeros”, explica Coixet. Por la salida Este se llega a Kabuki-cho, la zona más gamberra, inunda-da por los neones de los peep shows o los karaokes, donde reservas habitación y tienes un catálogo de canciones. Pero en Kabukicho impera el rumor de los pachinkos, las máquinas recrea-tivas niponas por excelencia. Los que pasan horas en las sa-las de pachinko se sumergen ahí para olvidarse del mundo exterior: el ruido es verdadera-mente atronador.

4La voz de RikimaruShimokitazawa es uno de los barrios

con más tirón entre los jóve-nes gracias a sus cafés, ba-res o tiendas de ropa como Shimokita Garage Department, que acoge puestos de desta-cados diseñadores locales que venden sus prendas a precios razonables. A Coixet le encan-ta callejear por aquí. “El sonido que más me gusta es la voz de Rikimaru Toho, un hombre que se coloca en la salida sur de la estación y que, a cambio de la voluntad, te lee un manga con un énfasis dramático asombro-so”. Por desgracia, el futuro del barrio es una incógnita; elGobierno metropolitano aprobóen 2004 construir una autopista sobre el mismo y, aunque aún no han comenzado las obras, muchos las temen.

5Apostadores y sirenasEl encanto de Asaku-

sa, una de las barriadas que más aroma conserva de la Era Showa (1926-1989), ha hecho que Coixet situara en sus ca-lles la tienda de vinos que posee el personaje de Sergi López y que rodara una secuencia a bordo de la particular noria del parque de atracciones Asakusa Hanayashiki. Coixet sugiere tam-bién adentrarse en las calles que hay detrás del templobudista de Sensô ji, el más visitado de Tokio, donde están los locales en los que voci feran los apostadores de caballos, y que parecen anclados en los lejanos años cincuenta.

Cinco paseos por la ciudad a través de cinco sonidos de la mano de Isabel Coixet, la directora de la película ‘Mapa de los sonidos de Tokio’. De la lonja de pesca-do a las calles que rodean el templo de Sensô ji.

TO

KIO

Mel

odía

s so

rbie

ndo

fideo

s

Page 12: concepto de la revista

06

SNA

CK | gastronomía

Mujeres ‘chef’Tokio es el lugar del plane­ta que más estrellas Michelin concentra. Kamiya no atesora ninguna, pero la delicada mano de sus chefs (las tres, muje­res) es algo único. Tokio tam­bién sirve para descubrir que el sushi no es el pan de cada día y que se puede comer bien y barato en cualquiera de los ubi­cuos restaurantes de fideos (ramen, soba, udon, somen), donburi (cuencos con base de arroz y diversos ingredientes), curry (la versión japonesa se acompaña de arroz y se come con cuchara) o yoshosku (car­nes, pescados o verduras ge­nerosamente empanados).

Por su parte, los izakaya (taber­nas) tienen cartas variadas en las que no faltan los kushi (pin­chos a la brasa, como el yakitori). Aquí los estresados oficinistas ahogan sus penas tras la jor­nada laboral a base de tabeho­dai o nomihodai (coma y beba, respectivamen te, cuanto pueda), que muchas veces sale a cuenta. Si se opta por esta opción, es bueno saber que sake significa alco hol y que la popular bebi­da de arroz se llama en realidad nihonshu (literalmente, alcohol japonés).

Comer en AlcatrazLos japoneses sienten predilec­ción por los locales temáticos, y eso hace que en Tokio se encuentren restaurantes con cualquier leitmotiv imaginable, desde los ninja hasta Alicia en el país de las maravillas o los vampiros. En Dogenzaka está Alcatraz E. R. que imita al fa­moso penal. Cerca de aquí, en Shin Okubo, se encuentra uno de los últimos restaurantes temáticos recién abiertos. Se llama DMZ y redibuja con hu­mor algo tan poco lúdico como la zona desmilitarizada entre las dos Coreas. El sitio está en Shin Okubo, la barriada corea­na en la que seducen el kim chi (plato nacional del país veci­no) y las carnes a la barbacoa de sus restaurantes.

Media hora con un gato El primero se abrió hace sólo un par de años, pero hoy son 65 en Japón, 40 de ellos en la capital. Y son muy exclusivos. Para ser admitido en un café con gato hay que reservar sitio con antelación.Tokio es una ciudad hiperacti­va, atestada y profundamente solitaria. Sus habitantes viven en pisos muy peque ños y no se tocan ni para sa lu darse. De ahí el éxito de los gatos, unos diez en cada café: ofrecen una ex­periencia cariñosa, un remanso de relax y buen rollo. Los clien­tes los acarician, juegan con ellos o simplemente se sientan a contemplar sus elegantes mo­vimientos. Al regresar al mundo real, la vida parece ronronear con renovada amabilidad.

La cocina japonesa actual es el resultado de los cambios políticos y sociales que ha ido viviendo Japón: sus propias raíces, las influencias de China y Occidente y por supuesto, su continua tendencia a la vanguardia y sobre todo al experimentalismo.

Toda esta combinación nos lleva a la cocina japonesa actual, mucho más que arroz y pescado crudo. Aquí tenéis una pequeña demostración.

ALGO PARA PICARTradición y vanguardia culinaria

El ritual del comerSi tienes tiempo, acercarse a Kioto es adentrarse en la cuna de la cocina palaciega kaise­ki, la máxima sofisticación de la gastronomía japonesa, en la que el ambiente, la elaboración y la puesta en escena tienen un único fin: el logro de la per­fección. Las cenas kaiseki se entienden como un ritual en el que una serie de platos de pre­sentación exquisita desfilan ante el comensal, que quedará extasiado por el bello espectá­culo. La comida viene siempre acompañada con arroz y bebidas como cerveza y sake.

Un sitio magnífico para vivir la experiencia sentado en un ta­tami, rodeado de paredes de papel correderas y bellos jardi­nes es el restaurante Kyoyama­to, donde puede degustar gran variedad de pescado crudo y otras delicias gastronómicas. Amenizando la velada, geishas danzando y música tradicional. Se exige etiqueta y hacer un curso acelerado de las costum­bres niponas antes de entrar.

Page 13: concepto de la revista

08El origen de la palabra proce-de de los vocablos japoneses “oru” (plegar) y “kami” que designa al papel. Pero éste no ha sido su único significado, ya que a través del tiempo es-te arte ha tenido cambios en el nombre que lo identifica.

SNA

CK | curiosidades

El kirigami. Es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tije-ras. Se diferencia de los “re-cortables” en que estos nece-sitan de un trazo o dibujo pre-vio, y en el kirigami al hacerse las figuras directamente con las tijeras, lo convierten en una técnica muy creativa. Su térmi-no deriva de las palabras japo-nesas kiru, que significa cortar, y kami, papel. Tiene muchas variantes: El kirigami milenario practicado en oriente desarro-lla modelos decorativos y muy artísticos; Hay un kirigami ar-quitectónico que usando cu-chillas desarrolla modelos muy elaborados; Y tenemos la va-riante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en sudamérica para lo cual se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didacticas del re-cortre del papel.

El maquigami. Es el arte y técnica de trabajar el papel para rasgar, unir, do-blar y arrugar, únicamente con las manos. Se origina del tér-mino quechua maqui, que de-signa a las manos. Estas técni-cas permiten y promueven el trabajo en conjunto, el desarro-llo de la creatividad, la integra-ción de áreas y tiene una fuer-te influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños.

El origami: es el arte de origen japonés del plegado de papel, que en español también se conoce como papiroflexia.

En los primeros siglos de su existencia, se le llamaba Kami por el significado que se había creado para papel, que en rea-lidad es homónimo de la palabra que usan para los espíritus de los dioses. Pasaron los siglos y tomó el nombre de Orikata, que significa en español “ejer-cicios de doblado”. No fue hasta 1880 que se de-sarrolló la palabra Origami a partir de las raíces “Oru” y “Kami”, antes mencionadas. Uno de los centros importan-tes en el género del origami es España, en donde asignaron el

ORIGAMIEl arte de doblar el papel

vocablo papiroflexia al arte geométrico de hacer plegados para figuras en papel. Según la filosofía oriental,el ori-gami aporta calma y pa cien cia a quien lo practica, rasgo común de bastantes terapias basadas en el ejercicio manual. El origami es definido como un arte educativo en el cual las personas desarrollan su expresión artística e intelec tual. También lo exponen como la esencia que se esconde tras los dedos de quienes pliegan papeles para darle nacimiento a innumerables figuras.

La particularidad de esta técnica es la transforma-

ción del papel en formas de distintos tamaño y sim-

bología, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros elementos de la naturaleza como flores, árboles entre otros motivos.

Page 14: concepto de la revista

10

MU

RA

KA

MI

Pala

bras

con

tra

Pop-

Art

Bajo este singular apellido se esconden dos grandes artistas de la cultura japonesa moderna. Uno de ellos es un célebre ilustrador, cuya obra mezcla pintura tradicional nipona y pop-art. El otro es uno de los escritores japoneses más destacados de los últimos años. Diferentes disciplinas unidas por un mismo apellido y un gran talento.

Haruki Murakami (Kyoto, 1949) Es un escritor y traductor japonés. Ha publicado varios Best-sellers y colecciones de cuentos en casi todos los idiomas. La ficción de Murakami, es tachada a veces de literatura pop por las autoridades niponas, es humorística y surreal. Y refleja a la vez la soledad y el ansia de amar de una forma que agita las almas de los lectores. Muchas de sus novelas tienen títulos referidos a canciones, de ahí lo de Nat King Cole. La música, es una afición que recorre toda su obra. Su novela Tokio Blues (1987), es de las más conocidas en España. La mezcla de vivencias propias, la música tan presente y la forma de entender la soledad emo-cional son el fuerte de este escritor japonés adorado en Japón y respetado mundialmente.

Takashi Murakami (Tokio, 1963)Es un artista japonés contem-poráneo. Se licenció en la ilustración Nihonga (pintura tradicional japonesa) y a partir de los 90 se introduce en el arte contemporáneo, creando su alter ego Mr. DOB y empe-zando a ser reconocido a nivel mundial. Murakami, al que no le importa que le denominen el Andy Warhol japonés (mi ami-go lo llamó así en su día) es un artista que ha mostrado sus arte en varias ocasiones en exposiciones nacionales como Bilbao en el mencionado Guggenheim o en Zaragoza este pasado junio. Y no solo pinta, sino que esculpe y produce vídeo. Todo con una fuerte influ-encia del Japón tradicional, el manga más pop y el surrealismo europeo. Recuerdo que al ver su obra enseguida recordé dónde había visto algo pareci-do en una portada de un disco. Y es que Murakami diseñó la portada del Graduation de Kanye West... todo un lujazo para Kanye.

SNA

CK | literatura

vs M

UR

AK

AM

I

Page 15: concepto de la revista

12

SNA

CK | música

Japón posee una rica cultura musical que comprende desde una variada paleta de estilos tradicionales hasta una diversa oferta moderna.La música tradicional más antigua es el Hougaku. Pero los días en que este estilo musical monopolizaba el país han quedado bastante lejos. Hoy en día, la música moderna japonesa es tan diversa como su cultura, pero existen tres géneros muy destacados: J-Pop, J-Rock y los Visual Reik.

J-POPEl j-pop tiene su raíces más profundas en el Jazz, música que se hizo muy popular en el comienzo de la Era Showa. El neologismo j-pop fue inventado por la estación de radio, J-WAVE en la épo-ca de los 70s como una manera de referirse al kayokyoku (mú-sica japonesa moderna) y diferenciarla de la música tradicional. Cantantes e intérpretes J-Pop incluyen músicos populares, Idols así como intérpretes seiyuu también conocidos como actores o actrices de doblaje.En el área de Nagoya, el término z-pop es usa-do para las canciones populares de esa zona. Algunas canciones Enka, como aquellas interpretadas por Miyuki Nakajima y Anzen Chitai caen en ambos tipos, en Enka y J-pop, y pueden o no ser incluidos en ambos. Es típico ver tiendas de música en Japón que clasifican la música en las categorías J-pop, Enka (un tipo de ba lada), música clásica y música en Inglés o internacional.

J-ROCKEs uno de los movimientos más potentes dentro de la cul-tura japonesa en la actualidad. La llegada del rock psicodéli-co, principalmente traído por grupos escolares inmigrantes-invasores y protestantes de EE.UU, lo que provocó en Ja-pón la creación de un nuevo estilo musical, a partir de éste descuido social, pero con al-gunas modificaciones, fue que se generalizó convirtiéndose en un subgénero musical.

VISUAL KEIEste género apareció a finales de los años 80’s en el país ni-pón, con su principal exponen-te X Japan, banda que se ha convertido en un icono cultural de este género musical. Los hombres comenzaron a darse lujos de ser femeninos, y aun así ser populares principalmen-te con las mujeres.Este género es quizás el más característico al hablar de mú-sica rock japonesa, ya que es el que más impacto mantiene hasta el día de hoy, con algu-nas de sus bandas que han lo-grado popularidad notable en países de Europa.Más tarde a principios del nue-vo milenio aparecerían nuevos subgéneros dentro de éste de-nominados Ero guro-kei, Oshare Kei, Visualcore, Angura-kei o Nagoya-kei entre otros.

JMUSICJPop, JRock y lo Visual Kei

2. Ayumi Hamasaki. Diva del JPop

1. L’arc en ciel Famoso grupo JPop.

4. Ayabie. Extravagante grupo de Visual Kei.

3. Alice Nine. Una de las artistas más destacadas de Visual Kei.

Page 16: concepto de la revista

14

SNA

CK | cine

En la industria japonesa del dibujo animado (anime) hay tres nombres que destacan por derecho propio: Tezuka Osamu (creador de la primeraserie de anime), KatsuhiroOtomo (autor de Akira), y Hayao Miyazaki. Este último es, además, el cineasta japo-nés más importante de los últimos quince años (honor compartido con Takeshi Ki-tano). Sus películas, con un estilo propio e inconfundible, han sido recibidas sin excep-ción con rotundos éxitos de crítica y público.     La película que realmente lo convirtió en una celebridad fue Nausicaa del Valle del Viento, (1984). Que le llevó a fundar un estudio de anima-ción, Studio Ghibli, que con los años se ha convertido en uno de los pocos capaces de competir con Walt Disney.

Además de ésta película, ha dirigido: Mi Vecino Totoro (1988), La Princesa Mononoke (1997) o El viaje de Chihiro (Oscar a la mejor película de animación, 2001), El castillo ambulante (2004) y Ponyo en el acantilado (2008)entre otras.

EL ESTILO MIYAZAKI Miyazaki tiene su propio esti-lo gráfico y su forma de carac-terizar sus personajes. En ge-neral, podría decirse que utiliza la fantasía como herramienta para transmitir, en ocasiones, alegorías socio-políticas, sobre todo en la ecología.

Lo que realmente caracteriza a Miyazaki es la meticulosidad de sus historias, su atención al detalle, su perspectiva indivi-dualista y la gran diversidad de los temas y escenarios; también, en algunos casos, su forma de integrar símbolos o referencias apocalípticas en sus historias. Sus películas son tremenda-mente originales, pero de una manera muy japonesa: diferen-tes culturas y estilos artísticos coexisten en una mezcla apa-rentemente anacrónica pero que se corresponde perfecta-mente con la inestabilidad y la multiplicidad del Japón actual. Miyazaki conforma los escena-rios de sus películas mezclando realidad y fantasía, sin diferen-ciar presente, pasado y futuro, y creando mundos que sólo pueden existir en la forma de dibujo animado.     Los “actores” de sus pelícu-las son, casi exclusivamente, niños o adolescentes, y el protagonista central es casi siempre una chica. Visualmen-te, sus personajes responden a las convenciones de la mayo-ría de los anime pero son más complejos y menos estiliza-dos. Un caso particularmente interesante es el de sus

heroínas: Externamente son las típicas “niñas monas” que aparecen tanto en los anime como en las películas de Dis-ney, pero el guión se encarga de desmentir las apariencias. En realidad, se trata de chicas con gran fuerza de voluntad que van en busca de su propia identidad y a menudo eclipsan a los personajes masculinos. Aunque cambian de una pelí-cula a otra, muestran una clara homogeneidad (a menudo reflejada en una apariencia físi-ca muy similar) y en general se puede decir que encarnan la fuerza vital creadora en el pan-teísmo de Miyazaki.

GHIBLI vs DISNEYResulta interesante (aunque poco original), comparar las películas de Miyazaki y las de Disney. Normalmente, las pro-ducciones Disney son musi-cales que incluyen aventuras, caricaturas, chistes más bien adolescentes y romances de cuento de hadas. Por el contra-rio, ninguna de las películas de

MIYAZAKIUn genio de la animación

Miyazaki es un musical, y sólo algunas se pueden considerar como películas de aventuras. Todas tienen momentos cómi-cos, pero también muchas par-tes que pueden resultar bas-tante “áridas” para los niños, sobre todo teniendo en cuen-ta que suelen ser bastante más largas de lo normal en los dibujos animados. En gene-ral, Miyazaki da más importan-cia a la historia y consigue que el humor y el carácter de los personajes surjan de una for-ma más natural. Sus películas pueden ser quizás algo lentas, pero transmiten perfectamen-te al espectador el estado de ánimo de los personajes; pue-den tener un exceso de nos-talgia y sentimentalismo, pero también son meditativas y no-tablemente inteligentes. Un contraste particularmen-te claro es la ausencia de un “malo” en las películas del Studio Ghibli (con la excepción de Laputa), mientras que es muy difícil imaginar una pro-ducción Disney sin su villano.

Page 17: concepto de la revista
Page 18: concepto de la revista

CONCEPTO DE PORTADA

02BERLIN 04PARIS03SAN FRANCISCO

Page 19: concepto de la revista

PACKAGING

Page 20: concepto de la revista

10

MU

RA

KA

MI

Pala

bras

con

tra

Pop-

Art

Bajo este singular apellido se esconden dos grandes artistas de la cultura japonesa moderna. Uno de ellos es un célebre ilustrador, cuya obra mezcla pintura tradicional nipona y pop-art. El otro es uno de los escritores japoneses más destacados de los últimos años. Diferentes disciplinas unidas por un mismo apellido y un gran talento.

Haruki Murakami (Kyoto, 1949) Es un escritor y traductor japonés. Ha publicado varios Best-sellers y colecciones de cuentos en casi todos los idiomas. La ficción de Murakami, es tachada a veces de literatura pop por las autoridades niponas, es humorística y surreal. Y refleja a la vez la soledad y el ansia de amar de una forma que agita las almas de los lectores. Muchas de sus novelas tienen títulos referidos a canciones, de ahí lo de Nat King Cole. La música, es una afición que recorre toda su obra. Su novela Tokio Blues (1987), es de las más conocidas en España. La mezcla de vivencias propias, la música tan presente y la forma de entender la soledad emo-cional son el fuerte de este escritor japonés adorado en Japón y respetado mundialmente.

Takashi Murakami (Tokio, 1963)Es un artista japonés contem-poráneo. Se licenció en la ilustración Nihonga (pintura tradicional japonesa) y a partir de los 90 se introduce en el arte contemporáneo, creando su alter ego Mr. DOB y empe-zando a ser reconocido a nivel mundial. Murakami, al que no le importa que le denominen el Andy Warhol japonés (mi ami-go lo llamó así en su día) es un artista que ha mostrado sus arte en varias ocasiones en exposiciones nacionales como Bilbao en el mencionado Guggenheim o en Zaragoza este pasado junio. Y no solo pinta, sino que esculpe y produce vídeo. Todo con una fuerte influ-encia del Japón tradicional, el manga más pop y el surrealismo europeo. Recuerdo que al ver su obra enseguida recordé dónde había visto algo pareci-do en una portada de un disco. Y es que Murakami diseñó la portada del Graduation de Kanye West... todo un lujazo para Kanye.

SNA

CK | literatura

vs M

UR

AK

AM

I

RETÍCULA

04

SNA

CK / reportaje

1 La jerga de los ‘gyosha’A Coixet, el argumen-to de su película se

le apareció entre el ruido de los hocho (cuchillos) cortan-do atún y el trasiego de los tra-bajadores de la lonja de Tsuki-ji. “Lo mejor es desayunar en los puestos una sopa de miso y un sashimi de toro”, asegu-ra. Para visitar la mayor lon-ja de pescado y marisco del mundo es imprescindible ir de madrugada, elegir un calza-do adecuado, no usar el flash y tener cuidado de no entorpe-cer la actividad mercantil. Por ello, sólo se puede acceder a la zona de subasta del atún en-tre las 5.00 y las 6.15. Aun así, es tiempo suficiente para es-cuchar la peculiar y acelerada jerga de los marchantes (gyos-ha), ininteligible incluso para los propios japoneses.

2Fideos de ramenKoenji, uno de los po-cos vecindarios que

permaneció ajeno al frenesí ur-banístico de los ochenta, es uno de los favoritos de Coixet. Cerca de su estación hay mu-cha animación gracias a los ba-res de música en directo, las tiendas de ropa de segunda mano, los izakaya (tabernas) o los restaurantes de ramen, los fideos de origen chino. “Ro-damos una escena en un res-taurante de ramen diminuto de Koenji. En el barrio hay varios y casi todos buenos. Y en todos la gente sorbe ruidosamente los fideos”, añade Coixet. “No es mala educación; se supone que sólo así se saborea perfec-tamente el caldo”.

3Karaokes y ‘pachinkos’“Shinjuku es el ba-

rrio más ruidoso y nocturno. Me encantan los locales de la estación donde dan masajes tras una cortinilla. Es increíble lo relajante que es darse uno y escuchar a la vez los pasos apresurados de los viajeros”, explica Coixet. Por la salida Este se llega a Kabuki-cho, la zona más gamberra, inunda-da por los neones de los peep shows o los karaokes, donde reservas habitación y tienes un catálogo de canciones. Pero en Kabukicho impera el rumor de los pachinkos, las máquinas recrea-tivas niponas por excelencia. Los que pasan horas en las sa-las de pachinko se sumergen ahí para olvidarse del mundo exterior: el ruido es verdadera-mente atronador.

4La voz de RikimaruShimokitazawa es uno de los barrios

con más tirón entre los jóve-nes gracias a sus cafés, ba-res o tiendas de ropa como Shimokita Garage Department, que acoge puestos de desta-cados diseñadores locales que venden sus prendas a precios razonables. A Coixet le encan-ta callejear por aquí. “El sonido que más me gusta es la voz de Rikimaru Toho, un hombre que se coloca en la salida sur de la estación y que, a cambio de la voluntad, te lee un manga con un énfasis dramático asombro-so”. Por desgracia, el futuro del barrio es una incógnita; elGobierno metropolitano aprobóen 2004 construir una autopista sobre el mismo y, aunque aún no han comenzado las obras, muchos las temen.

5Apostadores y sirenasEl encanto de Asaku-

sa, una de las barriadas que más aroma conserva de la Era Showa (1926-1989), ha hecho que Coixet situara en sus ca-lles la tienda de vinos que posee el personaje de Sergi López y que rodara una secuencia a bordo de la particular noria del parque de atracciones Asakusa Hanayashiki. Coixet sugiere tam-bién adentrarse en las calles que hay detrás del templobudista de Sensô ji, el más visitado de Tokio, donde están los locales en los que voci feran los apostadores de caballos, y que parecen anclados en los lejanos años cincuenta.

Cinco paseos por la ciudad a través de cinco sonidos de la mano de Isabel Coixet, la directora de la película ‘Mapa de los sonidos de Tokio’. De la lonja de pesca-do a las calles que rodean el templo de Sensô ji.

TO

KIO

Mel

odía

s so

rbie

ndo

fideo

s

Page 21: concepto de la revista

PRODUCCIÓNContacto:

Data Entrega:Titulo:

Cliente:Cantidad de Páginas:

Tamaño

Versiones:Cantidad:

Cubierta Descripción:

Tintas Cubierta:Tintas Tripà:

Papel:

Acabados:Encuadernación:

Ángela Elía16.12.2009SNACKFnac_16_Cerrado: 180 x 210 mm_Abierto: 360 x 210 mm_1 Español10.000_Rústica_Barniz de volumen_4_4_Cubierta: Printomat estucado mate, 250gr,/m _Tripa: Printomat estucado mate, 135gr,/m_Cubierta: Barniz de Volumen_Rústica (sin solapas) grapada por el lomo.