CONCEPTO DE ESPACIO

3
Antropología y Problemática Regional Año 2009 Extracto y resumen de textos por Mónica Flores Klarik CONCEPTO DE ESPACIO Lobato Correa, Roberto (1995) “Espaço: um conceito-chave da Geografía” en: Geografía: conceitos y temas, Elías de Castro, Iná; Paulo Cesar da Costa Gomes, Roberto Lobato Correa orgs., Bertrand, Río de Janeiro. Pp: 16-47 (Traducción nuestra) La palabra espacio es utilizada en el uso corriente, tanto en la vida cotidiana como en diversas ciencias (matemática, astronomía, psicología, economía, etc.). El espacio geográfico o simplemente espacio está asociado a una porción específica de la superficie terrestre identificada, sea por la naturaleza, sea por un modo particular en que el hombre imprime sus marcas, sea como referencia a simples localizaciones. También la palabra espacio se utiliza indiscriminadamente a diferentes escalas: global, continental, regional, de la ciudad, del barrio, de la casa, de su interior, etc.. Qué es el espacio geográfico? En el pensamiento geográfico han existido diferentes corrientes y posturas teóricas respecto a los conceptos vinculados al espacio. Como ciencia social la geografía tiene como objeto de estudio la sociedad, la cual no obstante, es objetivada vía cinco conceptos claves que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco pues todos se refieren a la acción humana moldeando la superficie terrestre: paisaje, región, espacio, lugar y territorio. Siguiendo el desarrollo de la disciplina geográfica se pueden considerar tres fases en su evolución teórica: 1870-1950 geografía tradicional, 1950-1970 geografía teorética cuantitativa y; 1970 en adelante: geografía crítica y geografía humanista o cultural. Espacio y geografía tradicional (1870- 1950) La geografía tradicional vinculada a un pensamiento positivista e historicista privilegió los conceptos de paisaje y región (ver extracto de Moraes). En este tipo de pensamiento el concepto de espacio no constituía un concepto clave de la geografía aunque estaba implícito. El espacio en Ratzel (geógrafo alemán vinculado al determinismo ambiental) es visto como la base indispensable para la vida del hombre, encerrando las condiciones de trabajo, tanto naturales como aquellas socialmente producidas. A partir de este postulado se considera que el dominio del espacio, es un elemento crucial en la vida del hombre. Ratzel en su obra “Antropogeografía” (1882-1891) introduce los conceptos de territorioy espacio vitalambos con fuertes raíces en la ecología. El primero vinculado a una apropiación de una porción del espacio por un determinado grupo y el segundo expresa las necesidades territoriales de una sociedad en función de su desarrollo tecnológico, del total de su población y de los recursos naturales. En el pensamiento de Hartshorne (1939) El espacio aparece como “un receptáculo que contiene cosas”, es decir, el espacio es un espacio absoluto, un conjunto de puntos que

Transcript of CONCEPTO DE ESPACIO

Page 1: CONCEPTO DE ESPACIO

Antropología y Problemática Regional Año 2009

Extracto y resumen de textos por Mónica Flores Klarik

CONCEPTO DE ESPACIO

Lobato Correa, Roberto (1995) “Espaço: um conceito-chave da Geografía” en:

Geografía: conceitos y temas, Elías de Castro, Iná; Paulo Cesar da Costa Gomes,

Roberto Lobato Correa orgs., Bertrand, Río de Janeiro. Pp: 16-47 (Traducción nuestra)

La palabra espacio es utilizada en el uso corriente, tanto en la vida cotidiana como en

diversas ciencias (matemática, astronomía, psicología, economía, etc.). El espacio

geográfico o simplemente espacio está asociado a una porción específica de la

superficie terrestre identificada, sea por la naturaleza, sea por un modo particular en que

el hombre imprime sus marcas, sea como referencia a simples localizaciones. También

la palabra espacio se utiliza indiscriminadamente a diferentes escalas: global,

continental, regional, de la ciudad, del barrio, de la casa, de su interior, etc..

Qué es el espacio geográfico?

En el pensamiento geográfico han existido diferentes corrientes y posturas teóricas

respecto a los conceptos vinculados al espacio. Como ciencia social la geografía tiene

como objeto de estudio la sociedad, la cual no obstante, es objetivada vía cinco

conceptos claves que guardan entre sí un fuerte grado de parentesco pues todos se

refieren a la acción humana moldeando la superficie terrestre: paisaje, región, espacio,

lugar y territorio.

Siguiendo el desarrollo de la disciplina geográfica se pueden considerar tres fases en su

evolución teórica: 1870-1950 geografía tradicional, 1950-1970 geografía teorética

cuantitativa y; 1970 en adelante: geografía crítica y geografía humanista o cultural.

Espacio y geografía tradicional (1870- 1950)

La geografía tradicional vinculada a un pensamiento positivista e historicista privilegió

los conceptos de paisaje y región (ver extracto de Moraes). En este tipo de pensamiento

el concepto de espacio no constituía un concepto clave de la geografía aunque estaba

implícito.

El espacio en Ratzel (geógrafo alemán vinculado al determinismo ambiental) es visto

como la base indispensable para la vida del hombre, encerrando las condiciones de

trabajo, tanto naturales como aquellas socialmente producidas. A partir de este

postulado se considera que el dominio del espacio, es un elemento crucial en la vida del

hombre. Ratzel en su obra “Antropogeografía” (1882-1891) introduce los conceptos de

“territorio” y “espacio vital” ambos con fuertes raíces en la ecología. El primero

vinculado a una apropiación de una porción del espacio por un determinado grupo y el

segundo expresa las necesidades territoriales de una sociedad en función de su

desarrollo tecnológico, del total de su población y de los recursos naturales.

En el pensamiento de Hartshorne (1939) El espacio aparece como “un receptáculo que

contiene cosas”, es decir, el espacio es un espacio absoluto, un conjunto de puntos que

Page 2: CONCEPTO DE ESPACIO

tienen existencia en sí independientemente de cualquier cosa. Es un cuadro de

referencia que no deriva de la experiencia, siendo apenas intuitivamente utilizado en la

experiencia. Es una dimensión o categoría a priori (kantiana) asociada a todas las

dimensiones de la vida. Así la geografía se constituiría en la ciencia que estudia los

fenómenos organizados espacialmente mientras la historia abordaría la dimensión

temporal.

Espacio y geografía teorético-cuantitativa (1950-1970)

Esta corriente se enmarca en el positivismo lógico y en la revolución teorética

cuantitativa de los 60’ calcada del modelo matemático.

Dentro de este paradigma el concepto de espacio aparece por primera vez en la historia

del pensamiento geográfico como un concepto clave de la disciplina. El concepto de

paisaje es dejado de lado en cuanto el de región es reducido al resultado de un proceso

de clasificación de unidades espaciales siguiendo procedimientos de agrupamiento y

división lógica con base en técnicas estadísticas.

En esta corriente el espacio es pensado como planicie isotrópica y como representación

matricial.

Una planicie isotrópica es una construcción teórica que resume un concepto de espacio

derivado de un paradigma racionalista e hipotético deductivo. Se admite como punto de

partida una superficie uniforme. No importa tanto su caracterización geomórfica, clima

cobertura vegetal, ocupación humana, sino el criterio se basa en una racionalidad

económica fundada en la minimización de los costos y maximización de beneficios, es

decir, que la circulación de flujos y mercancías, sea posible en todas las direcciones.

La variable más importante es la distancia, aquella que determina en un espacio

previamente homogéneo una diferenciación espacial. (sea en gradientes del precio de la

tierra, sea en densidades demográficas intraurbanas, sea en términos de jerarquía centro

periferia, etc)

El espacio relativo es crucial en esta concepción del espacio. Relativo porque es

pensado en términos de relaciones entre objetos. Relaciones que implican costos –

dinero, tiempo, energía- para vencer la fricción impuesta por la distancia. Vinculadas a

la idea de renta diferencial (efecto de localización) que desempeña un papel

fundamental en determinado uso de la tierra.

El espacio geográfico pasa así a ser representado en su expresión topológica o grafo.

Una propuesta de análisis locacional, con base en los temas de movimientos, redes,

nodos, jerarquías. Es un modelo operacional y normativo.

Espacio y teoría crítica

En los 70’ surge una perspectiva crítica fundada en el materialismo histórico o

pensamiento dialéctico (marxismo). Este se constituye en una crítica a la visión del

espacio como un receptáculo (espacio absoluto) o como un espejo de la sociedad

(espacio relativo)

Page 3: CONCEPTO DE ESPACIO

Pone énfasis en las contradicciones sociales y espaciales que produce el capitalismo

que suscitaría una necesidad de ejercer mayor control sobre la reproducción de las

relaciones de producción en todos los niveles.

Para Lefevbre (1976) el espacio es entendido como espacio social, vivido, en estrecha

relación con la práctica social no debe ser visto como un espacio absoluto ni como un

modelo funcional “El espacio es un locus de reproducción de las relaciones sociales de

producción”.

Milton Santos inspirado en Lefevbre aporta: “Los modos de producción se tornan

concretos en una base territorial determinada…. Un espacio organizado por los hombres

desempeña un papel en la sociedad, condicionando y dividiendo el complejo proceso de

la existencia y la reproducción social”.

Espacio y geografía humanista y cultural.

Basadas en la filosofía fenomenológica y el existencialismo, esta perspectiva pone

mayor énfasis en la subjetividad, la intuición, en los sentimientos, en la experiencia en

el simbolismo y la contingencia.

Se revaloriza el concepto de paisaje, de territorio y de lugar, este último es el concepto

clave. Importa comprender el espacio vivido a través de la experiencia social, y el

sentido que los grupos le otorgan a través de sus relaciones afectivas y representaciones

simbólicas o culturales.