Concepto de Educación Ambiental

7
Concepto de educación ambiental Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. Metas de la educación ambiental. Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales. Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable. Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente. Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones. La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan: Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente. Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. Distinguir las causas que alteran el ambiente. Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.

description

Concepto de educación ambientalSe considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.Metas de la educación ambiental.Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan:• Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.• Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.• Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental.• Distinguir las causas que alteran el ambiente.• Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.• Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.• Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan

Transcript of Concepto de Educación Ambiental

Page 1: Concepto de Educación Ambiental

Concepto de educación ambiental

Se considera la educación ambiental, como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural. Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

Metas de la educación ambiental.

Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.

Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.

Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.

Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.

Al someter a un análisis estas metas surgen dos aspectos que deben tomarse en consideración: primero, revisar y profundizar la diferencia entre los objetivos y las metas que plantean la urgencia de una acción; y, en segundo lugar, preguntarse qué tipo de acciones se llevarían a la práctica, además de pensar en el cuidado ambiental y no tanto en quiénes "perderían" o "ganarían" con estas acciones.

La aceptación general de las metas planteadas en Tbilisi, Georgia (1977) favorece la formulación de objetivos relacionados con la educación ambiental, entre los que destacan:

Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente. Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso

cotidiano y los medios de transporte. Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. Distinguir las causas que alteran el ambiente. Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el

ambiente. Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas

generan.

Objetivos

1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Page 2: Concepto de Educación Ambiental

4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

6. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Características

De la Conferencia de Tiflis, se indican algunas de las características de la Educación ambiental:

Comportamientos positivos de conducta. Educación permanente. Conocimientos técnicos y valores éticos. Enfoque global. Vinculación, interdependencia y solidaridad. Resolución de problemas. Iniciativa y sentido de la responsabilidad. Renovación del proceso educativo.

Principios básicos de la educación ambiental

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.

Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución

de los problemas ambientales.

Misión

Proporcionar una educación ambiental integral con la finalidad de conservar los recursos naturales a través de pláticas, talleres, campañas y programas permanentes que permitan a los niños, jóvenes y adultos actuar responsablemente frente a las exigencias ambientales, así como generar propuestas como alternativas viables en la solución a la problemática ambiental en el Estado.

Page 3: Concepto de Educación Ambiental

Visión

Lograr la participación activa de las comunidades para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en el Estado de Campeche en colaboración con los distintos actores sociales.

Actividades complementarias

Acciones de concientización, sensibilización y adquisición de habilidades para personas de todas las edades a través de cursos, talleres y capacitaciones sobre temas como:

“El Agua: recurso vital para la vida en el planeta” Manejo y clasificación de residuos sólidos Contaminación por ruido y visual Cambio climático (causas, efectos, mitigación y adaptación) Ahorro en el consumo de agua y energía Conservación de flora y fauna Especies amenazadas o en peligro de extinción en Campeche Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Generalidades sobre serpientes de Campeche Protección y conservación de recursos marinos y costeros

¿Cuáles son las características de la sociedad actual?

Se puede mencionar que están distribuidas en:

A S P E C T O SSOCIOCULTURALES SOCIOECONÓMICOS POLITICOS

o Sociedad inmersa en redes de comunicación con un vertiginoso cambio.

o Integración cultural con tendencia hacia un “pensamiento único” (temas científicos y económicos)

o Formación de mega ciudades

o En países desarrollados baja la natalidad, sentido opuesto en países en desarrollo.

o Nuevos modelos de agrupación familiar

o Mayor presencia de la mujer en la vida laboral

o Relativismo ideológicoo Surgimiento de nuevos

valoreso Grandes avances en la

medicina y con ello la esperanza de vida

o Desigualdad en el desarrollo de los países

o Globalización económica y movilidad

o Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas

o Incremento de las actividades que se hacen a distancia

o Crecimiento del sector servicios en la economía

o Fenómeno de exclusióno Creciente emigración de

países pobres a países ricos.

o Paz en grandes potencias

o Multiplicación de focos terroristas

o No control del ciberespacio global por los Estados

o Control técnico y económico de grandes empresas multinacionales

o Consolidación de la democracia

o Toma de conciencia de los problemas del medioambiente

Page 4: Concepto de Educación Ambiental

El Avtomat Kaláshnikova modelo 1947 (del ruso Автомат Калашникова образца 1947 года), más conocido

por su acrónimo, AK- 47, es un fusil de asalto soviético, de calibre 7,62 mm, diseñado por Mijaíl Kaláshnikov,

combatiente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el fusil oficial de la Unión Soviética entre 1947 y

1978. A diciembre de 2007, el AK-47 es el arma de fuego de mayor producción de la historia, con cerca de 80

millones de unidades manufacturadas.

Historia

Mijaíl Kaláshnikov (1919-2013), fue un militar que combatió en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania

nazi, en la cual fue herido por un disparo en la batalla de Bryansk. Durante su estancia en el hospital se inspiró

para crear una nueva arma, ya que las anticuadas carabinas soviéticas eran de difícil uso y presentaban

distintas complicaciones para los soldados del Ejército Rojo. Al salir del hospital, en 1942, Kaláshnikov fue

inmediatamente al taller, donde empezó a fabricar sus diseños. Este nuevo proyecto llamó la atención de sus

superiores y lo trasladaron al Instituto de aviación de Moscú para trabajar con más recursos.

En 1943, Kaláshnikov creó un fusil que empleaba el cartucho 7,62 x 39, pero su prototipo no fue elegido para

servir al ejército ruso; se dice que tuvo que rediseñarlo adquiriendo conocimientos del estudio del fusil

alemán Sturmgewehr 44 (StG 44), aunque sus mecanismos son muy distintos. Por este motivo, algunos

autores[¿quién?] opinan que muchas armas modernas, como el fusil M16 y el propio AK-47 han recogido del

Sturmgewehr 44 muchas soluciones técnicas, y deben a este modelo su existencia. Este hecho está discutido,

pues todos los sistemas empleados en el Sturmgewehr 44 (cargadores curvos, fabricación en chapa

estampada, sistema de acerrojamiento por rodillos semirrigidos, culata plegable, etc.), ya existían en diversas

armas anteriores. Otras características fueron recogidas del Sturmgewehr 45 (StG 45), que los alemanes

desarrollaron en el último año de la guerra (1945), para disminuir el precio de coste del modelo 44 del año

anterior y aumentar el ritmo de producción.

Page 5: Concepto de Educación Ambiental

AK-47

AK-47 tipo II

Tipo Fusil de asalto

País de origen  Unión Soviética

Historia de servicio

En servicio 1949 – Presente

Operadores  Unión Soviética y otros

Guerras Prácticamente usada en todas desde 1949

Historia de producción

Diseñador Mijail Kalashnikov

Diseñada 1947

Fabricante Izhmash

Producida 1949 – 2011

Cantidad Más de 100 millones

Variantes AKS, AKM, RPK, Tipo 56, Tipo 58, Rk 62, AK-74, INSAS, AK-101/AK-102, AK-103/AK-104, AK-105, AK-107/AK-108, R4, AK-12.

Especificaciones

Peso 4,3 kg (descargado)

Longitud 870 mm

Longitud del cañón 415 mm

Munición 7,62 x 39.22 Long Rifle (réplica deportiva)

Calibre 7,62 mm5,5 mm (réplica deportiva)

Sistema de disparo recarga accionada por gas,Cerrojo rotativo

Cadencia de tiro 600 disparos por minuto (automático)

Alcance efectivo 443 metros en semi-automático1

y 302 metros en automático1

Cargador extraíble curvo, de 30 cartuchos; compatible con el cargador curvo de 40 cartuchos de la RPKtambor de 75 cartuchos

Velocidad máxima 715 m/s