Concept o

3
Concepto: Re-anudar (Hombre Carnero) "-Mi función aquí es conectar distintas cosas. Para que lo entiendas, soy como un cuadro de distribución. Este lugar es el nudo, y yo soy quien lo ata todo para que no se disperse. Lo conecto todo. Ésa es mi misión. Tú buscas algo, yo conecto y tú lo encuentras. ¿Entiendes? -Más o menos -respondí. -Bien -dijo el hombre carnero-. Ahora tú me necesitas, porque te sientes confuso. No sabes qué quieres. Te sientes perdido. Deseas ir a algún lado, pero no sabes adónde. Varios nudos se han deshecho. Has perdido cosas, pero no has encontrado nada que las reemplace. Por eso te sientes desorientado. Tienes la impresión de que no estás atado a nada." Murakami El domicilio de Arcos está en el cruce de dos mundos (entendemos por mundo un horizonte de sentido que articula roles e identidades, cosas y artefactos, prácticas recurrentes, sueños e imaginarios, vale decir, un horizonte de posibilidades implícito que configura un espacio relacional entre hombres, prácticas y cosas). El mundo de la Educación. El mundo de la creatividad, la cultura, el arte: el mundo de la producción y “consumo” de símbolos, experiencias, visualidades: estética. Hoy el mundo de la Educación emerge des-articulado, des-orientado. Se han desatado los hilos que configuran el espacio relacional recurrente. Vivimos una época de transformación en los estudiantes, en las juventudes. Nuevos modos de relacionarse, nuevos poderes, espacios de comunicación y proyección, construcciones identitarias frágiles y porosas, nuevo estilo de comunidades, nuevos hábitos de consumo, nuevas prácticas. Han aparecido nuevos artefactos y gadgets, en la cotidianidad. Cambian las partes de la relación. ¿Y el vínculo pedagógico? ¿Y el rol e

description

k

Transcript of Concept o

Page 1: Concept o

Concepto: Re-anudar (Hombre Carnero)

"-Mi función aquí es conectar distintas cosas. Para que lo entiendas, soy como un cuadro de distribución. Este lugar es el nudo, y yo soy quien lo ata todo para que no se disperse. Lo conecto todo. Ésa es mi misión. Tú buscas algo, yo conecto y tú lo encuentras. ¿Entiendes?

-Más o menos -respondí.

-Bien -dijo el hombre carnero-. Ahora tú me necesitas, porque te sientes confuso. No sabes qué quieres. Te sientes perdido. Deseas ir a algún lado, pero no sabes adónde. Varios nudos se han deshecho. Has perdido cosas, pero no has encontrado nada que las reemplace. Por eso te sientes desorientado. Tienes la impresión de que no estás atado a nada."

Murakami

El domicilio de Arcos está en el cruce de dos mundos (entendemos por mundo un horizonte de sentido que articula roles e identidades, cosas y artefactos, prácticas recurrentes, sueños e imaginarios, vale decir, un horizonte de posibilidades implícito que configura un espacio relacional entre hombres, prácticas y cosas).

El mundo de la Educación.

El mundo de la creatividad, la cultura, el arte: el mundo de la producción y “consumo” de símbolos, experiencias, visualidades: estética.

Hoy el mundo de la Educación emerge des-articulado, des-orientado. Se han desatado los hilos que configuran el espacio relacional recurrente. Vivimos una época de transformación en los estudiantes, en las juventudes. Nuevos modos de relacionarse, nuevos poderes, espacios de comunicación y proyección, construcciones identitarias frágiles y porosas, nuevo estilo de comunidades, nuevos hábitos de consumo, nuevas prácticas. Han aparecido nuevos artefactos y gadgets, en la cotidianidad. Cambian las partes de la relación. ¿Y el vínculo pedagógico? ¿Y el rol e identidad docente? La práctica educativa vive un momento expectante de desorientación. Expectación para re-crear, desde la tradición, el proceso educativo. ¿Para qué educar? ¿Por qué la educación superior? ¿Qué es aprender? ¿Cómo sucede el enseñar? Emergencia de nuevas posibilidades, de nuevas prácticas, de volver a anudar las relaciones pedagógicas.

El mundo de la experiencia estética vive un momento de emrgencia inédita. Nuevos hábitos de consumo, nueva valoración de la producción estética, salida de arte del museo e irrupción en la vida cotidiana, en espacios comerciales y alternativos. Emergencia de posibilidades inéditas para aquellos que los mueve la producción simbólica. Cambio en los hábitos de los consumidores estéticos. No sólo en el museo. También en la publicidad, en el comercio, en ferias, en la moda, en el diseño, en la imagen fina y en movimiento. Cambian los espectadores, cambian también las plataformas, los medios. Fusión, integración de materialidades, producción efímera, hibridaciones. Cambio en el modo de relacionarse, de proyectar y encarnar las prácticas creativas, culturales y profesionales. Vivimos en una época donde al arte se profesionaliza. Se han desatado antiguos

Page 2: Concept o

cabos, confundidos respecto a qué es crear, que es producir, como se mueven los seres humanos que hoy les apasiona el quehacer simbólico, la generación de experiencias estéticas. Irrupción de la emocionalidad, de la subjetividad, de la desregularización de los cánones. Emergencia de posibilidades de acción inéditas.

Entonces…

Arcos situados en dos mundos cruzados por la incertidumbre, el quiebre de paradigmas, las preguntas. Nos declaramos aprendices ignorantes, un espacio de experimentación responsable.

6 ámbitos:

Currículo: ¿cómo se configura una arquitectura de experiencia de aprendizaje en sintonía con los mundos emergentes?

Docencia: cuál es el rol docente, su identidad?

Estudiantes: ¿cómo construimos espacios significativos de creación dinámica de identidades profesionales, de despliegue de capacidades de ser y actuar en el mundo?

Vinculación con el medio¿ cómo pensamos y generamos Instituciones en sintonía con el mundo creativo?

Articulación ¿cuál es el espacio que cabe a la educación media, al mundo laboral o de educación informal, a las relaciones con otras instituciones?

Gestión de la Información ¿cómo gestionamos el cambio?