CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE … · resultado del proceso de imposición estatal sobre la...

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN, SOBRE LA LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL N° 29944 PRESENTADA POR NANCY GORA FLORES PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA HUANCAYO PERÚ 2014

Transcript of CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE … · resultado del proceso de imposición estatal sobre la...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN,

SOBRE LA LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL N° 29944

PRESENTADA POR

NANCY GORA FLORES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

HUANCAYO – PERÚ

2014

ii

ASESOR:

Dr. NICANOR MOYA ROJAS

iii

Para mi amado hijo Marco Antonio.

iv

RESUMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

TÍTULO : CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE EDUCACIÓN

BÁSICA REGULAR DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN,

SOBRE LA LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL N° 29944,

AUTORA : NANCY GORA FLORES

La investigación procesada trata sobre diversas Concepciones políticas que

formulan los docentes de Educación Básica Regular, de la provincia de

Concepción, sobre la reciente Reforma Magisterial N° 29944, que procura

unificar la labor docente en una sola norma jurídica educativa, evitando la

dispersión, deberes, derechos y otros aspectos que configura dicha Ley. Para

tal propósito se formuló el problema de investigación: ¿Cuáles son las

concepciones políticas que tienen los docentes de Educación Básica Regular

sobre la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, de la provincia de Concepción?

El objetivo general fue: Determinar las concepciones políticas que tienen los

docentes de Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma Magisterial N°

29944, de la provincia de Concepción. El método de investigación fue el

científico, como método general y el descriptivo como particular. Una de las

conclusiones más destacadas fue que la mayoría de docentes tiene una

concepción política de rechazo y cuestionamiento a las normas laborales,

especialmente en lo pertinente a la estructural laboral y a la evaluación

docente, por no ajustarse a las condiciones reales de labor educativa.

PALABRAS CLAVE: Concepción política, educación básica regular, docentes,

labor educativa, estructura laboral y evaluación.

v

ABSTRACT

UNIVERSITY NATIONAL FROM THE CENTER OF THE PERU

SCHOOL OF POST DEGREE OF THE FACULTY OF EDUCATION TITLE : POLITICAL CONCEPTIONS OF TEACHERS OF REGULAR

BASIC EDUCATION OF THE PROVINCE OF CONCEPCIÓN, ON THE MAGISTERIAL REFORMATION ACT N ° 29944.

AUTHOR : NANCY GORA FLORES La processed research has dealt with different political conceptions which were made by the teachers of Regular Basic Education, of the province of Concepción about the recent Magisterial Reformation Act N ° 29944, seeking to unify in a single legal standard educational teaching, avoiding dispersion, duties, rights and other aspects that set up this law. For that purpose the research problem was formulated: what political conceptions that have teachers in Regular basic education on Magisterial Reformation Act N ° 29944, of the province of Concepción? The general objective was to: establish political conceptions that have teachers in Regular Basic Education on Magisterial Reformation Act N ° 29944, of the province of Concepción. The research method was the scientist, as general method and the descriptive as particular. One of the most important conclusions was that the majority of teachers have a political conception of rejection and questioning of standards, especially in the relevant to the structural work and the evaluation of teaching, not to conform to the actual conditions of educational work.

KEYWORDS: Political Conception, regular basic education, teachers, educational work, labor structure and evaluation.

vi

INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR Con mucha complacencia se pone a vuestra consideración la investigación

llevada a cabo bajo el título de Concepciones políticas de docentes de

Educación Básica Regular de la provincia de Concepción, sobre la ley de

la Reforma Magisterial N° 29944 , con la cual se pretende lograr el grado de

Magister en Educación, en la mención de Tecnología Educativa, y a la vez,

describir el contenido, los propósitos, la estructura y un conjunto de propuestas

que contiene la referida legislación educativa, impuesta el actual Estado, a

través de sus organismos descentralizados, a fin de que los miles de docentes

de Educación Básica Regular organicen su delicada labor en torno a sus

disposiciones, que subyacen en 79 artículos y un conjunto de Disposiciones

Complementarias, Transitorias y Finales e implementados a través del

Reglamento de la misma.

La razón fundamental de la investigación ha girado en torno al análisis y

exposición de las diferentes posiciones políticas que subyacen según el

enjuiciamiento y análisis hechos por los docentes, en torno a la mencionada

Ley de Reforma Magisterial, que como cualquier otra norma jurídica es el

resultado del proceso de imposición estatal sobre la población, y de modo

vii

especial a los educadores del país, la región Junín y la provincia de

Concepción, en la que se ejerció dicha investigación.

Es una premisa político-administrativa sostener que en sociedades como la

nuestra, corresponde al Estado, como ente político administrativo ejercido por

sectores sociales y económicos dominantes, diseñar y aplicar para normar las

labores de los docentes en el sistema educativo nacional, naturalmente

respondiendo a determinados intereses sociales y económicos, como se

percibe al enjuiciar dicha Reforma Magisterial, a pesar de que existen criterios

de que ésta contendría acertadas y adecuadas orientaciones para cualificar y

optimizar la labor docente en la perspectiva de elevar la calidad educativa, la

enseñanza y aprendizaje de los escolares del país.

No obstante ello, es entendible que la política educativa, a decir de Carrasco

(2009), como sistema de normas y principios guían y orientan la labor

educativa de un país y se sustentan sin duda en un cuerpo doctrinario y

filosófico, ya que su matriz (política de gobierno) se circunscribe dentro de una

concepción doctrinaria. Es más, Alvarado (2008) sostiene que “cualquier

política se concibe tomando en cuenta ciertas orientaciones básicas dentro de

otras, y que se podrían formular en tres interrogantes, el ¿para qué?, el ¿qué?

y el ¿cómo?”

Sobre estas cuestiones de fondo y otras más que, sin duda, fundamentan

teórica y prácticamente la investigación se ha estructurado su contenido en los

siguientes capítulos:

El Capítulo I incluye el Planteamiento del estudio y sus diversas partes

inherentes a él. El Capítulo II contiene los aspectos correspondientes al Marco

teórico conceptual, igualmente con diversos componentes entendibles. En tanto

que en el Capítulo III se desarrolla la parte Metodológica de la investigación,

con sus elementos constitutivos, y finalmente, en el Capítulo IV se ofrece los

Resultados e interpretación de los mismos, con el acompañamiento de la

discusión, que viene a ser la parte cualitativa de la investigación.

viii

Es comprensible que el contenido de este esfuerzo académico exprese no

pocas limitaciones o superficialidades, debido a la profundidad que debe

expresar tal propósito de explicar las concepciones políticas que reflejan los

educadores de Educación Básica Regular de esta parte del país, premunidos

de muchas necesidades, preocupaciones y exigencias en circunstancias de

pleno predominio de una economía neoliberal, que en lugar de reivindicar

sustantivamente no sólo a los educadores, sino también a la mayoría social del

país, de la región y la provincia señalada, tiende más bien a acentuar sus

problemas no sólo profesionales, sino sus amplias aspiraciones laborales, de

superación cualitativa y ofrecer una mejor educación inclusiva, pertinente y de

calidad. Sin embargo, se estima que mediante sus valiosas observaciones,

críticas y aportes se pueda mejorar explicativamente el contenido de los temas

aquí tratados.

Por ello, antes de finalizar esta introducción, se extiende los sinceros

agradecimientos a los docentes de la provincia de Concepción por haber

aportado en el análisis y absolución de la encuesta y el cuestionario aplicado,

obviamente no en las mejores condiciones y comodidades. De igual modo,

nuestro agradecimientos a los señores profesores de la Unidad de Posgrado de

la Facultad de Educación por su entereza y apoyo a la realización y

culminación de la investigación. Así mismo, un sincero reconocimiento al

asesor de la tesis, Dr. Nicanor Moya Rojas, por sus exigencias y orientaciones

necesarias para la culminación del trabajo.

La autora.

ix

ÍNDICE

Carátula. i Página de asesor. ii Dedicatoria. iii Resumen. iv Abstrac v Introducción. vi Índice ix Cuerpo de la Tesis. x

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y caracterización del estudio. 11 1.2. Formulación del problema de investigación. 13 1.3. Objetivos de la investigación. 13 1.3.1. General. 13 1.3.2. Específicos. 13 1.4. Justificación e importancia. 14 1.5. Limitaciones. 15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes. 17 2.2. Teorías básicas que fundamentan la investigación. 23 2.3. Definición de términos básicos. 26

2.3.1. Política educativa. 26 2.3.2. La Pedagogía como ciencia de la educación. 28 2.3.3. Concepciones. 30

x

2.3.4. Políticas públicas. 32 2.3.5. Políticas de desarrollo docente. 33

2.4. La Ley de Reforma Magisterial N° 29944. 36 2.4.1. Propuestas fundamentales de la Reforma Magisterial. 37

2.4.2. Posiciones político-educativas en torno a la Ley de Reforma Magisterial N° 29944. 43

2.5. Sistema de hipótesis. 47 2.6. Variables de estudio. 48 2.7. Operacionalización de variables. 48

CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación. 50 3.2. Nivel de investigación. 50 3.3. Métodos de investigación. 51 3.4. Diseño de investigación. 51 3.5. Población y muestra. 52 3.5.1. Población. 3.5.2. Muestra. 3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de investigación. 53 3.7. Técnicas estadísticas de interpretación de resultados. 54 3.8 Tecnicas de interpretación de los datos 55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción del instrumento 56 4.2. Resumen de los ítems del instrumento 56 Discusión de resultados Conclusiones 73 Sugerencias 77 Bibliografía 79 Anexo 80

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO

La pedagogía, ciencia encargada de estudiar, analizar y orientar el

proceso educativo del hombre, a través de la investigación científica y el

logro de nuevos conocimientos, métodos y normas jurídicas (Flórez,

2004), establece que la educación es un fenómeno histórico-concreto e

ideológico y se halla fundamentada por la política aplicada por quienes

dirigen la economía y el Estado, en un determinado contexto histórico. En

esta dirección, Mendo (2006) reconoce que la educación es un medio de

control social y defensa de determinados intereses sociales, mayormente

de quienes asumen la organización y planificación estatal. Similar

explicación brinda Capella (2002) al referirse que la educación es y tiene

un carácter definitivamente político.

Estas explicaciones teóricas dan a comprender que la educación no es ni

puede ser un asunto social dejado al libre albedrío de las personas, de los

grupos y clases sociales que existen en toda sociedad, como fácilmente

creen ciertos sectores de personas e incluso no pocos ingenuos

educadores que se hallan laborando en el magisterio nacional y regional.

12

Tampoco es un hecho social suelto, genérico y sin ningún vínculo a los

intereses y aspiraciones sociales. Todo lo contrario, la educación, su

organización, planificación e implementación, las formulaciones

curriculares, la preparación de los educadores y elaboración de materiales

y medios educativos están bajo la conducción política de los funcionarios

del Estado, a través del Ministerio de Educación y sus dependencias como

las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de Gestión

Educativa Locales, la propia institución educativa, etc.

En lo referente a la organización y dación de las leyes educativas, que

fundamentan las reformas educativas, las cuestiones que norman el

desempeño laboral, los sistemas de evaluación, la formación y

preparación docente, entre otras, igualmente están teñidas por

orientaciones políticas, que son lineamientos establecidos por los

miembros que dirigen las instancias educativas a nivel del país, la región y

la localidad, respectivamente. En esta dirección, es reconocible el claro

planteamiento educativo de Capella (2002), quien siendo educador y

teólogo, en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

sostenga: la educación, es definitivamente, un asunto histórico-social, que

se relaciona con un conjunto de propuestas, lineamientos, orientaciones y

normas dadas por el Estado.

Si estas cuestiones están suficientemente demostradas por sendas

investigaciones educativas y sociológicas, llevadas a cabo por ejemplo por

Morillo (1994), Rivero (2006), Mendo (2006) y otros intelectuales, entonces

nada impide inferir que las leyes que norman las actividades profesionales

y laborales en el Perú, en la región Junín y en la provincia de Concepción,

del grueso de docentes de Educación Básica Regular también respondan

a esta fundamentación pedagógica. Y si se trata de analizar y explicar la

naturaleza, los alcances y contenidos de la Ley de Reforma Magisterial N°

29944, de noviembre del 2012, con mayor razón. No existiría teoría

educativa alguna que contravenga a este lineamiento político y jurídico

que hoy se ha impuesto en el Perú, salvo algunas especulaciones y

elucubraciones educativas que pudieran difundirse en el seno magisterial,

13

pero que no resistiría el análisis serio, menos a una fundamentación

epistemológica con que debe actuarse y educarse.

Por tal razón, y en la medida que aún no existen investigaciones

suficientemente procesadas al respecto en nuestro medio, es que a través

de la presente investigación se ha tratado de llenar este vacío o problema

no suficientemente abordado, con el propósito de contribuir a una

adecuada comprensión de los alcances de la mencionada ley, de los

propósitos laborales, funciones y profesionales que giran en torno a la

labor docente, a las escalas magisteriales que contiene; pero también,

analizar sus limitaciones y probablemente algunas bondades o beneficios

para la parte laboral de algún sector de docentes y su buen desempeño en

esta parte del país.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las concepciones políticas que tienen los docentes de

Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma Magisterial N° 29944,

de la provincia de Concepción?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. GENERAL

Establecer las concepciones políticas que tienen los docentes de

Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma Magisterial N° 29944,

de la provincia de Concepción.

1.3.2. ESPECÍFICOS

a. Caracterizar las concepciones políticas que evidencian los docentes

de Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma Magisterial N°

29944, de la provincia de Concepción.

14

b. Describir los intereses socio-económicos y políticos que expresan los

docentes de Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma

Magisterial N° 29944 de la provincia de Concepción.

c. Evaluar las ventajas y desventajas laborales que perciben los

docentes de Educación Básica Regular sobre la Ley de Reforma

Magisterial N° 29944, de la provincia de Concepción.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Si la investigación como sostienen Sánchez (2006) y Cerdas (2011), sirve

para resolver problemas sociales y generar nuevos y mejores

conocimientos, entonces la realización de ésta ha significado un

importante hito para contribuir al análisis y comprensión que la educación

y sus medidas que reflejan una fuerte dosis de decisiones políticas. En

esta medida, el estudio crítico y valorativo de los alcances y aspectos

fundamentales de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, de fecha

reciente, ha significado un momento importante para evaluar la actitud

política de los docentes de Educación Básica Regular del país, y

particularmente de la región central y de Concepción en especial.

En esta dimensión, la investigación ha alcanzado connotaciones político-

ideológicas que los docentes mantienen a la fecha, máxime si se tiene en

consideración los avances científicos, tecnológicos y humanísticos que

signan al quehacer educativo, que hoy se viene dando; además de esta

mencionada ley, otras que de algún modo pretenden colaborar para

elevar la calidad educativa, los aprendizajes significativos mediante el

nuevo marco curricular nacional, los aprendizajes fundamentales

diseñados por el Ministerio de Educación y así procurar resolver los

innumerables problemas educativos, lograr una gestión transparente y de

calidad, concomitante a la solución, aunque sea parcial de los asuntos

económico-sociales que demanda el país y la absoluta mayoría de

docentes, como lo proponen políticamente la Ley General de Educación

15

N° 28044, el Proyecto Educativo Nacional al 2021, el Acuerdo Nacional

del 2001, entre otras políticas educativas.

Además, la importancia de la investigación ha permitido analizar tanto las

políticas educativas impuestas por el Estado, como ente directriz de la

dirección de la sociedad, como las respuestas políticas que brindan los

docentes de Educación Básica Regular, según su formación y

capacitación profesional, los aprendizajes sindicales y ricas experiencias

obtenidas en la actividad educativa en los distintos niveles educativos que

se han efectuado a la fecha, a nivel del país y otras experiencias

regionales, obviamente en un contexto social, económica y política difícil,

y muy venido a menos.

En este sentido, la investigación, igualmente, ha permitido adquirir los

criterios científicos e institucionales que giran en torno a la educación, sin

dejar de mencionar los aprendizajes epistemológicos adquiridos por la

autora de este trabajo académico, por cierto.

1.5. LIMITACIONES

Una de las limitaciones que se ha tenido en el curso de la investigación ha

sido el de no disponer o seleccionar una muestra adecuada y

suficientemente representativa de docentes por niveles educativos, en la

cual se pudo haber obtenido mayores y mejores respuestas en torno a las

posiciones políticas que expresan los educadores en torno a la actual Ley

de Reforma Magisterial N° 29944, en plena aplicación por el Estado y el

Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación.

Por tal limitación los resultados alcanzados solamente pueden extenderse

a la ciudad de Concepción y algunos de sus distritos cercanos a la capital

de provincia. Probablemente con una mejor y mayor muestra

seleccionada se puede cualificar y obtener resultados con mayor potencia

de hipótesis.

16

De modo complementario se debe señalar que un sector de docentes se

han mostrado reticentes a brindar una adecuada y oportuna respuesta a

las preguntas que se les ha propuesto, probablemente por falta de un

cabal conocimiento de los alcances de dicha Ley, o en otros, por no

comprender la valía que tiene toda investigación científica.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

En torno al análisis e investigación de la reciente Ley de Reforma

Magisterial N° 29944, casi no existen trabajos académicos llevados a

cabo; es decir, aquí existen aún muchas limitaciones; sin embargo, ha

sido posible hallar algunos trabajos concomitantes al tema desarrollado,

que se mencionan a continuación:

Figueroa (2011), en la investigación titulada Políticas Educativas, señala

que la Reforma Educativa 1970, de Juan Velasco Alvarado fue la más

radical en la historia del país concebido y ejecutado por los intelectuales

más destacados, pues, según este investigador, hubo logros educativos

como:

El establecimiento de una nueva estructura del sistema educativo:

Inicial, Educación Básica y Laboral;

Educación Superior, con la apertura de las ESEP (I ciclo),

Universidad (II ciclo) e Instituto Nacional de Altos Estudios (III ciclo).

18

Además planteó la concepción del currículo integral, que incluía los

conocimientos, actividades, capacitación para el trabajo, orientación

del educando, etc.

Igualmente fomentó la coevaluación y la educación bilingüe, el

establecimiento de nuclearización (NEC) como organización de base

y gestión educativa, así el de revalorar el papel de la mujer.

Luego de esta valoración educativa, dicho investigador analiza las

políticas educativas procesadas por el régimen de Belaunde entre 1980 y

1985, quien promulgara la Ley 23384 Ley de Educación que volvió al

pasado en asuntos educativos, con algunas mejoras en cuestiones de

infraestructura, pero sin la calidad requerida. Igualmente expresa que el

régimen aprista de Alan García Pérez no aportó nada a la mejora de la

educación.

El análisis educativo que efectúa llega a las reformas educativas

neoliberales, efectuadas por el gobierno de Fujimori, desde 1990,

indicando que éste adoptó programas digitados por políticas neoliberales

de agencias extranjeras. Entre 1993 y 1994 con el respaldo del Banco

Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo elaboró un diagnóstico

del sistema educativo, cuyos resultados más saltantes fueron: carencia de

materiales, inadecuados métodos en las escuelas, bajo nivel de salarios,

gestión deficiente, pérdida de liderazgo, entre otros, no sin dejar de

mencionar el inicio de todo un proceso de privatización de la educación, al

igual que los demás servicios sociales.

Igualmente, Morillo (1994), en una interesante publicación bibliográfica,

bajo el título de La Luz Apagada. Un siglo de políticas educativas en el

Perú, explica a través del uso del método dialéctico, el proceso de dación

de diversas políticas educativas que han tenido en el país entre los inicios

del siglo XX (1900) hasta finales (1990) del mismo, entendiendo que la

19

educación responde a directivas o fundamentos económicos y sociales,

organizados deliberadamente.

Lo interesante es que en esta centuria la educación, según este

investigador, ha transitado por tres grandes momentos: una educación

liberal, bajo el dominio del capital norteamericano y una naciente

burguesía en el país, que comprende desde 1910 a 1960; luego la

educación nacionalista, expresado en la dación de la Reforma Educativa

N° 19326, de 1972, que propició un cierto progreso de la educación

nacional y una relativa mejora profesional y laboral de los educadores del

país; y finalmente, analiza la aplicación del modelo neoliberal, privatista de

la educación que se iniciara con las políticas gubernamentales dadas por

Alan García Pérez (1985-1990) y principalmente con las de Alberto

Fujimori (1990-2000), que lastimosamente continua en la actualidad.

Por otro lado, Mendo (2006) y (2009), a través de sendas investigaciones

educativas, como Entre la Utopía y la Vida y Desde Nuestras Raíces,

establece que la educación nacional está impregnada por la economía

neoliberal, elitizando cada vez más el acceso educativo, haciendo que los

escolares de los sectores populares estén en permanente problema de

deserción escolar, bajos niveles de aprendizaje, así como el de postergar

la educación andina y amazónica, respectivamente. En relación a los

docentes, señala que un numeroso sector de ellos se halla

deficientemente formados, faltos de una elevada conciencia pedagógica y

política, lo cual no favorece, a la vez, el tener adecuadas condiciones

laborales, educativas y sociales. Además, en ambas investigaciones

explica que la educación ha respondido y responde a orientaciones

políticas e ideológicas, tan útiles para mantener el statu quo vigente.

Estas últimas cuestiones se dan a través de la promulgación de normas,

leyes o legislaciones impuestas por los diversos gobernantes y sus

funcionarios, a través del Ministerio de Educación.

Capella (2002), a través de una prolija investigación bajo el título de

Política Educativa, sienta las bases de lo que es la acción estatal,

20

encargada de orientar y normar la educación, el currículo y otros aspectos

concurrentes con el proceso formativo de las personas de una

determinada sociedad. Menciona que la educación es un fenómeno

histórico-social-ideológico, orientado por el Estado, ente político

encargado de encausar la existencia y progreso social. En esta referida

producción bibliográfica, menciona que la educación debe estar fundada

en el marco de un Proyecto Nacional de Desarrollo, que encausa el tipo

de hombre y sociedad a promover.

Además, Capella tiene la virtud de concebir el desarrollo educativo a

través de la observación y conocimiento de la ética y los valores, éticos

fundamentalmente, como aspectos necesarios para promover la

formación cualitativa de los seres humanos, y no como simples sujetos

deseosos de amasar fortuna, status social, poder y beneficios

individuales, a través de los avances cientificistas y tecnologistas, que

lamentablemente el sistema económico neoliberal viene estableciendo en

el sistema educativo nacional.

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP),

al tener conocimiento de la dación de la reciente y nueva Ley de Reforma

Magisterial N° 29944, a través de un debate analítico y crítico sobre los

alcances de esta política educativa, por medio del Dr. Juan

Contreras(CIPAL), puso de relieve el carácter antilaboral de esta ley,

indicando que es un instrumento legal que ´postula severos recortes del

derecho al trabajo, la degradación laboral, la negación de los ascensos de

nivel, la disminución de las asignaciones económicas, etc.

El mencionado hombre de leyes arguyó que la Ley de la Reforma

Magisterial viola los artículos 22 y 23 de la Constitución del Estado en el

extremo que establece condiciones laborales menos favorables a los

trabajadores y afectar el principio jurídico del derecho a la dignidad de los

trabajadores a través de la degradación laboral, así como obligaciones

jurídico-internacionales (entre ellos la Convención Americana sobre

Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,

21

Sociales y Culturales) asumidas por el Estado peruano en materia de

derechos humanos laborales al depreciar el trabajo docente a través de la

degradación de nivel; la precarización del empleo y el retiro de la carrera

mediante la evaluación de desempeño de carácter compulsivo o la

reconversión laboral a través del Ministerio de Trabajo; omite para el

Estado la obligación de mantener la escuela pública al establecer la

racionalización obligatoria, permanente y prioritaria de personal docente,

administrativo y de servicios; disminuye las asignaciones económicas y

elimina el 30% por preparación de clases y evaluación, entre otros

Igualmente Muñoz (2011), a través de la investigación de Políticas

Educativas en el Perú Contemporáneo, analiza las políticas educativas

producidas en el Perú durante la década de los noventa y los primeros

años del siglo XXI (1996-2003), desde una perspectiva de género. Para

ello ha tenido que entrevistar a funcionarios y personas involucradas en la

formulación de las políticas educativas, así como el análisis de la

normatividad, la revisión de programas, contenidos curriculares y

materiales educativos.

Es más, en dicha investigación se ha analizado lo que se avanzó en el

caso peruano, en cuanto a la inclusión de una perspectiva de género,

durante este período de reformas educativas. Así estableció que en la

década de 1990, el tema educativo adquirió relevancia sin llegar a

ubicarse dentro de un encuadre institucional y doctrinario que tuvo

durante la década de 1970. Esto, bajo un modelo de Estado neoliberal,

populista y dictatorial promovido durante el gobierno de Fujimori.

Igualmente en este contexto sobre las concepciones políticas que rigen

en el quehacer educativo no solo en nuestro país sino en la sociedad en

general; se revisó tesis de otros países; verbigracia la Tesis desarrollada

por Méndez Daza, Méndez Solano y Gasca (2009) que han publicado su

investigación titulada Percepciones de los maestros sobre su rol en las

políticas educativas de los colegios públicos de excelencia para Bogotá,

en las Instituciones Educativas distritales Orlando Higuita Rojas y Alfonso

22

López Michelsen en la que arriban a la siguiente conclusión

interesantísima:

Al indagar sobre la percepción del maestro sobre su rol en las Políticas de

los colegios Públicos de excelencia el hallazgo inicial está centrado en la

participación. En ésta hay un interés de los maestros en lo individual y en

lo colectivo. Muchos maestros, participan por obtener beneficios

personales; en detrimento de los intereses grupales. La invitación sería a

fortalecer los colectivos de maestros y las redes pedagógicas, para que a

partir de las distintas subjetividades se propicien espacios de

consolidación del maestro como sujeto político, con participación crítica,

propositiva y eficaz.

Anderson (2010) de la Universidad de Toronto, Canadá, en la tesis

titulada Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela, establece

que ha sido propósito de esta investigación presentar los avances en el

conocimiento acumulado respecto al liderazgo educativo a nivel de

establecimientos educacionales. Es más, se señala y describe la

relevancia del liderazgo que deben tener no sólo directivos, sino,

igualmente los docentes, en el desarrollo de cambios y mejoras

educativas y la acertada aplicación de las políticas educativas que se

ejercen en el país.

La investigación propone cuatro desafíos para la implementación de

prácticas educativas y las políticas respectivas: la concreción de acciones

en contextos específicos, la descripción de la naturaleza de las políticas

educativas, el necesario apoyo a los líderes educativos y la distribución de

prácticas. Se concluye con la necesidad de desarrollar una mayor

comprensión sobre cómo se pueden adaptar los principios generales de

las políticas educativas claves a diferentes contextos, así como saber más

sobre las mejores estrategias para apoyar la difusión de buenas prácticas

a una escala mayor.

Andrade (2008) al referirse a las Políticas Educativas y trabajo docente en

América Latina, advierte que las presiones de los globalizadores

23

neoliberales tienen éxito en disminuir el estatus docente, subestimando su

labor profesional y empobrecer sus condiciones de existencia social y

humana. Por ello demanda que las “Políticas educativas y el trabajo

docente en América Latina se preocupe sobre la incipiente pero estrecha

alianza que viene desenvolviéndose entre el Laboratorio de Políticas

Educativas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y el Núcleo de

Estudios sobre Trabajo y Educación de la Universidad Federal de Minas

Gerais.

Esta destacada investigadora brasileña llama la atención que el rumbo de

las reformas educativas promovidas con el surgimiento de los nuevos

gobiernos latinoamericanos, como los de Brasil, Argentina y Ecuador,

cargadas de un significativo equipaje de promesas y expectativas de

renovación, nos impone el desafío de forjar nuevos espacios de discusión

donde el pensamiento social crítico pueda fortalecerse, produciendo un

análisis que contribuya a la formulación de políticas públicas

democráticas, a la altura de los desafíos que la herencia neoliberal nos

deja.

2.2 Teorías básicas que fundamentan la investigación

La investigación se ha fundamentado en varias teorías, que teniendo una

naturaleza científica, brindan la certeza necesaria para garantizar dicha

labor. En esa dimensión, aquí se ha empleado, por un lado la, teoría

política y jurídica, que son lineamientos orientadores dado por el Estado

para hacer posible la organización educativa del país, respondiendo a

determinados intereses económico-sociales.

Bunge (2009) en una de sus últimas producciones bibliográficas, señala

que la teoría política es parte de las ciencias políticas, que siendo

descriptiva y explicativa, evidencia las acciones humanas para encarar y

resolver problemas que intervienen en la sociedad en que viven y se

desenvuelven. Pero, esta teoría debe fundamentarse en una ética y una

moral transparente, a fin de garantizar una adecuada organización social.

24

Capella (2002), por su parte advierte que la política educativa se centra

fundamentalmente en el análisis de los sistemas educativos, expresión

que comprende tanto la educación formal como la educación no formal. En

efecto, agrega, si bien la política educativa se ocupa preferentemente de

la enseñanza reglada o sistema escolar, no descuida su atención a la

educación no formal que, al ser impulsada desde los poderes públicos, se

integra en el sistema educativo.

El mismo Capella (2002), citando a De Puelles (1987), afirma que la

política educativa estudia las relaciones entre educación y política. Que

esa relación existente lo evidencia todos los días la simple lectura de la

prensa o la visión de los teleinformativos: tal día los sindicatos de

profesores demandan del gobierno un incremento salarial, tal otro los

padres se manifiestan por la libertad de enseñanza que creen amenazada

o los alumnos celebran asambleas para protestar de la subida de tasas

académicas, etc.

Por otro lado, Easton, referido por De Puelles (1987), a su vez, citado por

Capella, se lamentaba de que la Ciencia Política había prestado poca

atención a los problemas de la educación. Y, sin embargo, estas palabras

se producían en un momento en que la planificación educativa estaba en

su auge y el impulso político era mayor que nunca. Pero, visto en esencia,

conforme se constata hoy por doquier, se ha prestado y presta escasa

atención a la acción política en los quehaceres educativos, cuando en los

hechos esta relación es constante y está presente en las acciones

educativas de los funcionarios, directores, docentes, educandos, padres

de familia y otros actores educativos, no obstante que éstos se den o no

cuenta de esta vinculación dialéctica.

Igualmente, si de teoría científica se trata, se debe agregar que en esta

investigación se ha empleado el derecho, es decir, la ciencia jurídica, que

según los expertos, se vincula a las normas jurídicas que dan cuenta de

los alcances, naturaleza y aspectos fundamentales que contiene las leyes

educativas aplicadas en el país, en los últimos años, como es el caso de la

25

flamante Ley de Reforma Magisterial, N° 29944 y su Reglamentación,

dada recientemente en el país, motivando diversas posiciones políticas

entre los educadores, principalmente.

En esta dirección, Flores (1999) menciona que el Derecho, en su

expresión objetiva, es el conjunto de normas previstas de sanciones que

rigen las relaciones de los hombres en sociedad. Todos los hechos de los

hombres que tienen trascendencia jurídica, constituyen el contenido del

Derecho. Subjetivamente, equivale a potestad o prerrogativa perteneciente

a una persona, que le permite exigir de otras prestaciones o abstenciones

campo de los derechos personales, o el respeto de una situación de la que

ella aprovecha (campo de los derechos reales e individuales).

Por otro lado, para analizar la labor docente necesariamente se ha

acudido a la ciencia de la Pedagogía, que se encarga de estudiar la

educación, el proceso de la enseñanza-aprendizaje y tomar en

consideración las cuestiones didácticas o estrategias relacionados con la

formación de la personalidad de los educandos, los educadores y el

conjunto de actores que intervienen en el quehacer educativo.

Flórez (2004) exige que los educadores de todos los niveles, deben tener

una visión científica tanto de la educación, el currículo, la evaluación,

como direccionar acertadamente el proceso de la enseñanza y

aprendizaje y la gestión institucional en un contexto de transparencia y

honestidad, tal como demanda el Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Ello es posible mediante el conocimiento de la Pedagogía, que es la

ciencia propia de los maestros, por dedicarse al estudio de las teorías y

conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la

enseñanza.

26

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.3.1. POLÍTICA EDUCATIVA

La ciencia de la política señala que la política educativa es la serie

de lineamientos y directrices que los organismos con competencia

en materia de educación procesan para dirigir las acciones que en

esta área se desarrollan en un cierto contexto social y económico.

Por ejemplo, en el caso peruano, es el Ministerio de Educación

responsable de aplicar la política educativa, en función a los

requerimientos sociales e intereses de quienes direccionan el

Estado.

Una política educativa debe contemplar a un conjunto de

componentes para ser viable: una población asentada en un cierto

territorio, las finalidades que se pretende lograr con la educación,

los sujetos de la educación, los medios y materiales educativos, el

sistema de evaluaciones, entre otros.

Asimismo la política educativa deberá tomar en consideración las

funciones de los directores, los docentes, los especialistas, las

sedes educativas, etc., obviamente cada cual, respondiendo a los

lineamientos establecidos al respecto tanto en las políticas

educativas como en sus reglamentaciones aprobadas, tal como lo

demanda el Marco del Buen Desempeño Docente, emitido

recientemente por el Ministerio de Educación en 2013.

Contreras (1997) es de la propuesta de que las políticas no sólo

crean marcos legales y directrices de actuación. También implican

la expansión de ideas, pretensiones y valores que comienzan a

convertirse en la manera de pensar y actuar. Establecen no

solamente un programa político, sino un programa ideológico en el

que se ven envueltos los sujetos de la educación.

27

Es de entender que el hacer político en el campo educativo no es ni

debe reducirse a regular la extensión y calidad de la enseñanza ni

a normar el acceso de los grupos sociales al conocimiento, ni

menos elaborar programas de calificación de la fuerza de trabajo

para garantizar el desarrollo de la economía. Más allá de esto, la

política educativa es una necesaria práctica de filosofía, que se

relaciona con el tipo de hombre y sociedad que se debe formar,

más aún en estos tiempos de profunda crisis económica, social y

moral en que se viene actuando en un contexto de mucha

irracionalidad y pérdida del sentido humano y humanismo que debe

caracterizar el accionar de los hombres y las mujeres.

En esta perspectiva, el objeto de la política educativa son los

aprendizajes futuros, posibles y deseables de una sociedad

determinada, porque los seres humanos son capaces de aprender

a ser mejores, humanos, de crear posibilidades inéditas, de indagar

sobre las maneras como se aprende, se ejerce valores y el

cumplimiento de los saberes educativos, designados por la

Comisión Delors (1996), que se sintetizan en saber ser, saber

hacer, saber convivir y saber aprender, respectivamente, en calidad

de grandes retos educativos a lograrse en el siglo XXI.

En la parte final de este ítem se debe agregar que las políticas

educativas son entendidas como aquellas destinadas a generar el

bienestar, mejoras y cambios para llegar hacia la calidad educativa

en nuestros tiempos, en esa línea las políticas educativas deben

ser prioridad para los pueblos, quienes debieran participar en su

elaboración y cumplimiento. En esa dirección Moya y otro (2013),

consideran que si la educación es el sustento del desarrollo de los

pueblos, de su estructura económico – social, es indispensable

pensar sobre la valía que tiene la política educativa, pues la

educación no es una más entre diversas políticas públicas (por

ejemplo las industriales, energéticas, agrarias, pesqueras, etc.). Su

28

tarea tiene que ver con la formación integral de las actuales y

siguientes generaciones sociales.

2.3.2. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

La Pedagogía, como la ciencia de la educación, es la que

fundamenta la labor profesional de los docentes, explicando los

principios, leyes y métodos educativos para viabilizar y hacer

posible el proceso formativo de los educandos de una sociedad. Si

se asume firmemente esta orientación científica, se deduce que la

educación no es ni puede ser abordada como una simple y vulgar

actividad, como pudieran creer algunos desavisados educadores o

padres de familia e incluso los propios educandos, partícipes de la

hermosa acción formativa que corresponde a la Pedagogía.

Los pedagogos partícipes de la posición vigotskiana, son de la idea

de que la Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio

a la formación de las personas, especialmente de los educandos,

pero a la vez, incidiendo que la educación es un fenómeno socio-

cultural y preferentemente humano. Y como tal deberían de

comprender que en esta tarea educativa concurre una diversidad

de influencias, desde la institución de la familia, los medios de

comunicación, el accionar de organismos públicos o privados, etc.

En torno a la Pedagogía habría que agregar que esta categoría

tiene su origen en el griego esclavista, que equivalía a paidos

“niño” y gogía “conducir” o “llevar”. En este sentido, el concepto se

refería al esclavo que llevaba a los niños a la escuela tradicional.

Sin embargo, a estas alturas de avance social, la Pedagogía es

considerada como el conjunto de saberes que están orientados

hacia la educación, comprendida como un asunto que pertenece

intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de

manera social, ya sea en un nivel escolarizado u oficial o en el nivel

29

desescolarizado, espontáneo o libre, no certificadora, como

advierte claramente Villavicencio (1999).

De lo anterior se infiere que la Pedagogía es una ciencia aplicada,

con características psicosociales que tiene la educación, como

aspecto principal de estudio del ser humano. En esta dimensión, la

Pedagogía se nutre o aprovecha los aportes de diversas ciencias y

disciplinas, como son la psicología, la antropología, la sociología, la

filosofía, la política, el derecho, la biología, la medicina y otras, para

entender de manera integral la educación de los seres humanos.

Sin duda, en este proceso han intervenido e intervienen notables y

grandes educadores nacionales como extranjeros.

En este último sector es valiosa la figura y aportes del pedagogo

brasileño Freire, que es un referente importante en el escenario

educativo, no solamente por haber sido un brasileño y educador,

sino porque esbozó brillantes principios pedagógicos, como el

considerar: que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos

siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el

cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente

esas citadas ideas, propuestas y mejor exigencias para cambiar la

sociedad, al hombre, al mundo, en última instancia.

En el caso nacional, es loable reconocer los aportes pedagógicos

valiosos efectuados por pensadores contemporáneos como

Augusto Salazar Bondy, Walter Peñaloza Ramella, Carlos Castillo

Ríos, Horacio Zeballos Gámez, José V. Mendo Romero, entre

otros, que hicieron y hacen grandes esfuerzos para entender que la

Pedagogía y la educación, son creaciones humanas históricas,

concretas e ideológicas, que transmiten concepciones del mundo,

valores, actitudes para hacer avanzar la sociedad o frenar su

progreso, como muchas veces ha sucedido y sucede en el Perú de

hoy.

30

2.3.3. CONCEPCIONES

En esta investigación se ha utilizado la categoría de concepciones

como sinónimo de percepción, de aquella idea que tiene el docente

sobre las políticas educativas en relación al desarrollo docente.

Bernabé (2013) señala que desde el movimiento académico

Paradigma del Pensamiento del Profesorado, se reconoce el

pensamiento, creencias, concepciones y conocimientos que el

docente tiene sobre la enseñanza, el aprendizaje y el conjunto de

influencias que intervienen en su práctica profesional.

Por su parte Giordan (1993), citado por Bernabé (2013) concibe

que el término concepción ha llegado de una estructura intuitiva a

un concepto más didáctico, ya no considerado como producto del

pensamiento sino más bien como proceso de la actividad mental.

En base a las concepciones es que uno puede comprender, actuar,

prever, comprometerse, adaptarse al mundo o evadirse de él. Para

comprender de una manera cabal y objetiva, en relación a este

término propone la siguiente ecuación:

CONCEPCIÓN = f (P.C.O.R.S.)

Donde:

P = Problema: Conjunto de las cuestiones más o menos explícitas

que inducen o provocan la puesta en marcha de la

concepción.

R = Red semántica: Organización, colocación a partir del marco de

referencia y de las operaciones mentales. Permite dar una

coherencia al conjunto y de ahí resulta el sentido de la

concepción.

C = Marco de referencia: Conjunto de los conocimientos periféricos

activados por el individuo para formular su concepción (son las

31

otras representaciones sobre las cuales el individuo se apoya

para producir sus concepciones).

O = Operaciones mentales: Conjunto de las operaciones

intelectuales o transformaciones que el individuo domina y que

le permiten poner en relación los elementos del marco de

referencia.

S = Significantes: Conjunto de los signos, gestos, huellas y

símbolos necesarios para la producción de la concepción.

Rosales (2008), recurriendo a Ponte (1992,1994) señala que las

concepciones son un substrato conceptual que juega un papel

importante en el pensamiento y acción, proporcionando puntos de

vista del mundo y a modo de organizadores de conceptos.

Igualmente Thompson (1992), citado por Ponte (1999) indica que

las concepciones son una estructura general que abarca creencias,

significados, conceptos, proposiciones, reglas, imágenes mentales,

preferencias, intereses y gustos, obviamente sobre diversos

aspectos, fenómenos, hechos, acontecimientos, etc., que tienen

lugar en una sociedad, tan diversa y compleja como lo es la

peruana, considerada como el país de todas las sangres,

economías, idiomas y creencias religiosas.

Remesal (citado por Moreano, 2008), referido a su vez por

Anchante (2011) concibe que la concepción de una persona con

relación a una parte de la realidad (incluyendo tanto los aspectos

físicos como sociales), se define como un sistema de creencias

organizado (no siempre en forma lógica y consistente) sobre dicha

parte de la realidad, entendiéndose las mismas como las

aseveraciones y relaciones que las personas dan como ciertas en

diferentes momentos a lo largo de su vida, y que además se

originan y desarrollan de la experiencia, la observación directa, la

información que se recibe, así como producto de otras creencias

32

como señalan algunos autores (Callejo & Vila, 2003; Pajares,

1992).

2.3.4. POLÍTICAS PÚBLICAS

Para Braulio (2004) la estructura política conocida como estado-

nación se originó hace cuatro siglos: “En dicho momento se

consolidó la imagen del Estado de bienestar y se hicieron patentes

los primeros lineamientos o directrices para orientar la intervención

y decisiones del Estado en materia política, social y económica.

Estas intervenciones y decisiones son entendidas como políticas

nacionales, las que bajo una estructura centralizada de gobierno y

gestión pública se operativizan a través de instancias de carácter

vertical, como es el caso de los ministerios”

En la actualidad las políticas públicas están intentando recobrar su

verdadero propósito, ese propósito que lo explica Braulio en los

párrafos anteriores, ya que desde hace décadas las instancias

estatales han perdido la credibilidad y confianza según lo

argumenta de modo muy explícito:

“No obstante, la historia de países en desarrollo, como el Perú,

demuestra que de alguna manera se ha contaminado la esencia

original de las políticas públicas, lo que aparentemente indica que

han existido distorsiones serias a nivel del gobierno y de la

administración pública. En primer lugar, los gobiernos de turno

(dimensión político-estratégica) no han logrado demostrar

capacidad para generar confianza en su facultad de integrar

intereses y expectativas de los diferentes actores, tanto sociales

como empresariales, ni mucho menos para inspirar compromisos

colectivos. Tampoco han estado ajenos a actos de corrupción y/o a

manejos poco transparentes de los recursos públicos o a las

tentaciones populistas que han hecho de las políticas o, por

33

ejemplo, de los programas sociales, un vehículo de clientelismo

político.” Braulio (2004).

2.3.5. POLÍTICAS DE DESARROLLO DOCENTE

Ante la difícil tarea de mejorar los índices de la calidad educativa

en nuestro país, y poder asumir los retos de una sociedad diferente

que exige una educación diferente y que según el Marco del buen

desempeño docente (2012) indica que “en términos de balance, la

práctica de la docencia ha estado sujeta a un modelo de escuela

que promovía una relación acrítica con el conocimiento,

propiciando una actitud de pensamiento dogmático. Una escuela

en la que predominaba una cultura autoritaria con ejercicio de la

violencia y de la obediencia, es decir, una disciplina heterónoma,

Una escuela ajena al mundo cultural de sus estudiantes y de las

comunidades en las que estaba inserta” los últimos gobiernos aún

el de turno han impulsado a través de sus políticas el Desarrollo

Docente: “Una de las políticas prioritarias del Ministerio de

Educación es el desarrollo docente para permitir la

profesionalización a nivel nacional”, afirmó la exministra de

Educación, Patricia Salas O’Brien en la inauguración del seminario

internacional “Estímulos e incentivos docentes, lecciones

aprendidas para un Plan Nacional”, en Agosto del 2013. En esta

orientación indica el Marco del buen desempeño docente (2012). El

país ha establecido un rumbo de consenso para la política

educativa, expresado en el Proyecto Educativo Nacional. Allí se

señala la necesidad de revalorar la profesión docente, no sólo a

través de medidas de orden laboral sino principalmente

replanteando el proyecto de docencia. Se requiere una nueva

docencia, funcional a una educación y una escuela transformadas

en espacio de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y

convivencia intercultural, de relación crítica y creativa con el saber y

la ciencia, de promoción del emprendimiento y de una ciudadanía

basad en derechos.

34

Para la investigación se plantea el análisis de la principal política

educativa en relación al desarrollo docente: Ley de la Reforma

Magisterial N° 29944, sin antes recordar que la docencia se

distingue en particular por tres dimensiones integradas entre sí:

pedagógica, cultural y política, entendiendo por esta última

dimensión al compromiso del docente con la formación de sus

estudiantes no sólo como personas sino también como ciudadanos

orientados a la transformación de las relaciones sociales desde un

enfoque de justicia social y equidad, pues la misión de la escuela

tiene que ver también con el desafío de construirnos como país,

como sociedades cohesionadas con una identidad común.

Construir sociedades menos desiguales, más justas y libres,

sostenidas en ciudadanos activos, conscientes, responsables y

respetuosos del medio ambiente, exige del docente conocimiento

de la realidad social y sus desafíos, Marco del Buen desempeño

Docente (2012).

Es necesario hacer un análisis de sus antecedentes como política

educativa de formación o desarrollo docente.

Ugarte (2011) menciona los hitos en las políticas de formación

docente en servicio, indicando que el primero fue el Plan Nacional

de Capacitación Docente (PLANCAD), proyecto impulsado por el

MINEDU y el MECEP luego de los resultados obtenidos en el

diagnóstico general de la educación 1993. En 1995 se inició la fase

piloto del PLANCAD que hasta el 2000 capacitó a docentes de nivel

inicial, primario y secundario en todo el país.

El segundo hito fue la oficialización del Proyecto Educativo

Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú, el cual

pasó por los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo

para su construcción, este proyecto a mediano y largo plazo

necesita aún del compromiso político. Su principal objetivo es

35

contar con un proyecto nacional con visión de país, el PEN tiene

como sus seis grandes objetivos estratégicos que se deberán

cumplir al 2021: 1) Oportunidades y resultados educativos de igual

calidad para todos, 2) estudiantes e instituciones educativas que

logran aprendizajes pertinentes y de calidad, 3) maestros bien

preparados que ejercen profesionalmente la docencia, 4) una

gestión descentralizada y democrática que logra resultados y se

halla financiada con equidad, 5) una educación superior de calidad

que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la

competitividad nacional y, 6) una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete con su comodidad.

El tercer hito según se menciona, sería el Programa Nacional de

Fortalecimiento y Capacitación Permanente (PRONAFCAP),

programa orientado a mejorar la formación en servicio de los

docentes y que inició su ejecución luego de los resultados de la

evaluación censal a docentes que se aplicó el 2007.

El cuarto hito, la implementación del PRONAFCAP a través de la

contratación de docentes como acompañantes quienes deberían

acreditar un buen perfil para el trabajo en función de mejorar la

calidad profesional de otros docentes en las Instituciones

Educativas Públicas a nivel nacional, parte de esta política pública

tenemos la política educativa “Mejores maestros, mejores alumnos”,

también el Programan Nacional de Formación y Capacitación

Permanente 2008, Normas para la ejecución, supervisión y

evaluación del programa nacional de formación y capacitación

permanente 2008.

El quinto hito sería la Ley del Presupuesto del Sector Público para

el año fiscal 2008 que incorpora bajo el enfoque por resultados el

programa “Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la EBR,

programa que se ha enfocado en potenciar los aprendizaje de niños

36

y niñas de primer y segundo grado en áreas de matemática y

comunicación integral.

Es necesario igualmente hacer la referencia que menciona Ugarte

(2011) sobre los hitos en política que nos han traído hasta la Ley de

la Reforma Magisterial:

1° Promulgación de la Ley del profesorado

2° Modificación de la Ley del profesorado en lo referido a la carrera

pública magisterial.

3° Ley General de Educación N° 28044, en la que se menciona

una serie de cambios importantes en la educación peruana. Se

incluye la carrera docente como factor importante para para el

logro de la calidad.

4° Evaluación censal a docentes de EBR.

5° Promulgación de la Ley de la Carrera Pública magisterial

6° Promulgación de la Ley de Reforma Magisterial.

2.4. LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944

En medio de diversas y variadas peticiones reivindicativas sociales y

magisteriales, dadas durante los últimos años, a raíz de la existencia de

dos leyes en torno a la labor profesoral, como han sido la Ley del

Profesorado 24029, modificada por la Ley 25212 y la Ley de la Carrera

Pública Magisterial N° 29062 del año de 2007, el actual régimen político

del Presidente Ollanta Humala Tasso, a través del Congreso de la

República aprobó la nueva Ley de Reforma Magisterial N° 29944, de

fecha 25 de noviembre de 2012, obviamente en medio de reclamos,

protestas y rechazo de la absoluta mayoría magisterial, organizados en

torno al Sindicato Unitario de los Trabajadores en la Educación del Perú.

37

2.4.1. PROPUESTAS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA

MAGISTERIAL

La referida Ley consta de Seis Títulos, XVI Capítulos y 79 Artículos

y Décima Sexta Disposiciones Complementarias, Transitorias y

Finales. Dada la amplitud de esta normativa, solamente se ha

expuesto, para los efectos de la presente investigación, las

propuestas fundamentales que creemos conveniente.

TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

Artículo 1. Objeto y alcances de la Ley

Señala que la presente Ley tiene por objeto normar las relaciones

entre el Estado y los profesores que prestan servicios en las

instituciones y programas educativos públicos de educación básica

y técnico-productiva y en las instancias de gestión educativa

descentralizada.

Artículo 2.- Principios

a) Principio de legalidad: los derechos y obligaciones que genera

el ejercicio de la profesión docente se enmarca dentro de lo

establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley 28044,

Ley General de Educación y sus modificatorias, la presente

Ley y sus reglamentos.

b) Principio de probidad y ética pública: La actuación del profesor

se sujeta a lo establecido en la Constitución Política del Perú,

la Ley del Código de Ética de la Función Pública y la presente

Ley.

38

c) Principio de mérito y capacidad: El ingreso, la permanencia,

las mejoras remunerativas y ascensos en la carrera

magisterial se fundamentan en el mérito y la capacidad de los

profesores.

d) Principio del derecho laboral: las relaciones individuales y

colectivas de trabajo aseguran la igualdad de oportunidades y

la no discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos

reconocidos por la Constitución y la interpretación más

favorable al trabajador en caso de duda insalvable.

Artículo 3. Marco ético y ciudadano de la profesión docente

La profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el

desarrollo de las personas y en el marco del compromiso ético y

ciudadano de formar integralmente al educando. Tiene como

fundamento ético para su actuación profesional el respeto a los

derechos humanos y a la dignidad de los niños y niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores y el desarrollo de

una cultura de paz y de solidaridad que coadyuven al

fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la

democracia. Esta ética exige del profesor idoneidad profesional,

comportamiento moral y compromiso personal con el aprendizaje

de cada alumno.

Artículo 4. El profesor

El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor

o licenciado en educación, con calificaciones y competencias

debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental

del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a

concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una

enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la

39

familia, la comunidad y el Estado, a la formación integral del

educando, razón de ser de su ejercicio profesional.

Artículo 6. Formación inicial

La formación inicial de los profesores se realiza en institutos y

escuelas de formación docente de educación superior y en las

facultades o escuelas de educación de las universidades, en no

menos de diez semestres académicos, acreditadas por el Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa (SINEACE), considerando las orientaciones del Proyecto

Educativo Nacional, con una visión integral e intercultural, que

contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una

adecuada formación general pedagógica.

CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA Y EVALUACIONES

Es probable que este Capítulo constituya la parte medular y

preocupante para el gran sector del magisterio nacional, pues tiene

que ver con la estructura de la Carrera Pública Magisterial y los

procesos de evaluación, tal como se puede percibir en los

siguientes artículos:

Artículo 11. Estructura de la Carrera Pública Magisterial

La Carrera Pública Magisterial está estructurada en ocho (8)

escalas magisteriales y cuatro (4) áreas de desempeño laboral.

Las escalas magisteriales y el tiempo mínimo de permanencia en

cada una de éstas son las siguientes:

a) Primera Escala Magisterial: Tres (3) años.

b) Segunda Escala Magisterial: Cuatro (4) años

c) Tercera Escala Magisterial: Cuatro (4) años

40

d) Cuarta Escala Magisterial: Cuatro (4) años.

e) Quinta Escala Magisterial: Cinco (5) años.

f) Sexta Escala Magisterial: Cinco (5) años.

g) Sétima Escala Magisterial: Cinco (5) años.

h) Octava Escala Magisterial: Hasta el momento del retiro de

la carrera.

Vale la pena advertir que en el caso de los profesores que laboran

en instituciones educativas ubicadas en áreas calificadas como

rurales o zonas de frontera, se reduce en un año la permanencia

para postular a la cuarta, quinta, sexta, sétima y octava escalas

magisteriales.

Artículo 12. Áreas de desempeño laboral

La Carrera Pública Magisterial reconoce cuatro (4) áreas de

desempeño laboral para el ejercicio de cargos y funciones de los

profesores.

a) Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que

ejercen funciones de enseñanza en el aula y actividades

curriculares complementarias al interior de la institución

educativa y en la comunidad, como a los que desempeñan

cargos jerárquicos en orientación y consejería estudiantil,

jefatura, asesoría, formación entre pares, coordinación de

programas no escolarizados de educación inicial y coordinación

académica en las áreas de formación establecidas en el plan

curricular.

b) Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio

de los cargos de Director de Unidad de Gestión Educativa Local

41

(UGEL), Director o Jefe de Gestión Pedagógica, Especialista en

Educación de las diferentes instancias de gestión educativa

descentralizada, director y subdirector de institución educativa.

c) Formación docente: Comprende a los profesores que realizan

funciones de acompañamiento pedagógico, de mentoría a

profesores nuevos, de coordinador y/o especialista en

programas de capacitación, actualización y especialización de

profesores al servicio del Estado, en el marco del Programa de

Formación y Capacitación Permanente.

d) Innovación e investigación: Comprende a los profesores que

realizan funciones de diseño, implementación y evaluación de

proyectos de innovación pedagógica e investigación educativa,

estudios y análisis sistemático de la pedagogía y proyectos

pedagógicos, científicos y tecnológicos.

Como es de advertir aquí los docentes tienen que ejercer diversas

funciones y actividades, coherentes con su alta formación

pedagógica y científica, acorde a las demandas de la población

escolar, principalmente.

Artículo 13. De las evaluaciones en la Carrera Pública

Magisterial

En la Carrera Pública Magisterial se realizan las siguientes

evaluaciones:

a) Evaluación para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial

b) Evaluación de desempeño docente.

c) Evaluación para el ascenso.

d) Evaluación para acceder a cargos en las áreas de desempeño

laboral.

42

CAPÍTULO VI: PERMANENCIA Y ASCENSO EN LA CARRERA

PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 23. Permanencia en la carrera pública magisterial

Aquí se señala taxativamente que la evaluación del desempeño

docente es condición para la permanencia en la Carrera

Pública Magisterial. Es obligatoria y se realiza como máximo

cada tres años.

Los profesores que no aprueben en la primera oportunidad

reciben una capacitación destinada al fortalecimiento de sus

capacidades pedagógicas. Luego de esta capacitación

participan en una evaluación extraordinaria.

En caso de que no aprueben esta evaluación extraordinaria,

nuevamente son sujetos de capacitación. Si desaprueba la

segunda evaluación extraordinaria son retirados de la Carrera

Pública Magisterial. Entre cada evaluación extraordinaria no

puede transcurrir más de doce (12) meses.

Los profesores retirados de la carrea pública magisterial

pueden acceder al Programa de Reconvención Laboral del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Sin duda, esta es la parte que mayor observación, cuestionamiento

y rechazo, que viene recibiendo esta Ley de Reforma Magisterial,

porque atenta contra la estabilidad laboral de los miles de

educadores del país, porque es concordante con las políticas

económicas y educativas que está imponiendo el sistema

neoliberal.

43

Artículo 24. Evaluación de desempeño docente

La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el

grado de desarrollo de las competencias y desempeños

profesionales del profesor en el aula, la institución educativa y la

comunidad. Esta evaluación se basa en los criterios de buen

desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación

establecidas por el Ministerio de Educación, lo que incluye

necesariamente la evaluación del progreso de los alumnos.

2.4.2. POSICIONES POLÍTICO-EDUCATIVAS EN TORNO A LA LEY

DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944

Como no podía ser de otra manera, por hallarse el magisterio

nacional en una sociedad tan desigual, con profundas

contradicciones y desgarros en lo social, económico y político, con

ocasión de la dación e implementación de esta Ley de Reforma

Magisterial ha asumido, en términos generales dos posiciones muy

encontradas sobre su contenido, los alcances, propuestas y

exigencias, expresados tanto en la propia Ley como en su

Reglamentación, como puede analizarse a continuación:

2.4.2.1. Tendencias favorables en torno a la Ley de Reforma

Magisterial

En algunos educadores, investigadores y políticos

subyacen criterios de aceptación, identificación y respaldo

hacia la Ley mencionada, pues conciben que mediante

esta norma jurídica educativa se ha de mejorar no sólo el

sistema educativo nacional, obviamente tan venida a

menos, hoy más que nunca por los magros resultados

obtenidos en la última evaluación censal escolar del 2012,

mediante el Programa Pisa, sino igualmente la condición

profesional, social y laboral del docente peruano, también

maltratado por las diversas políticas educativas dadas por

44

los regímenes de turno de las últimas cuatro décadas,

entre fines del siglo XX e inicios del presente, XXI.

Por añadidura, se considera favorablemente las siguientes

decisiones generadas por la comentada Ley de Reforma

Magisterial:

1º. Se considera como algo positivo la incorporación de los

profesores que han estado en diversas leyes laborales,

como la Ley del Profesorado N° 24029, del año de

1984, y la Ley de Carrera Pública Magisterial N° 29062,

del 2007, dado compulsivamente por el régimen aprista,

a través de sus funcionarios ubicados en el Ministerio

de Educación.

2º. No pocos educadores consideran algo importante el

hecho de propiciar la evaluación del desempeño

docente, en función al rendimiento de progreso de los

estudiantes a cargo del profesor. Esto ha de tener

vigencia tanto para el ingreso al magisterio, la

ratificación y/o ascenso laboral, lo cual, en cierta forma

motiva la necesidad de elevar la capacidad docente en

las distintas áreas, de gestión, desempeño en el aula,

investigación, creatividad y otros aspectos inherentes a

la labor docente.

En función a ello se ha generado el Programa de

Formación y Capacitación de Directores, Subdirectores y

Docentes. Cabe mencionar también que a la fecha se está

impulsando Becas para estudios de Maestrías y

Doctorados de los docentes de aula en ejercicio a través

del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Para

el efecto el MINEDU debe recurrir a institutos y

universidades acreditadas y a otras instituciones

especializadas. Para el segundo caso incluso se cuenta

45

con convenios entre el MINEDU y Universidades

extranjeras.

Una de las propuestas formuladas por los docentes

agremiados en el SUTEP es que esta evaluación se tiene y

debe darse en el aula, en función al desempeño docente

en directa vinculación con los procesos de enseñanza y

aprendizaje, en el vínculo entre la institución educativa y la

comunidad y la promoción de un conjunto de actividades

socio-económicas con las que se relaciona la educación, la

escuela y el docente. De modo que no puede limitarse a

las cuestiones evaluativas vía pruebas escritas, meramente

cognitivas, estandarizadas, mal formuladas por el MINEDU

y otros organismos ajenos al magisterio, como se estiló

durante el régimen aprista, casi siempre teñidas de

corrupción, venta y compra de pruebas y sobre todo el uso

político y electoral de este tradicional partido político.

En síntesis, la evaluación docente debe girar sobre el

trabajo del profesor en el aula y mediante una comisión

constituida en la institución educativa, incluso con la

presencia de un representante gremial, tal como lo

establece la Ley General de Educación N° 28044 y la

recomendación de la UNESCO y la OIT, respectivamente,

pero que lastimosamente los funcionarios del MINEDU no

han tenido en cuenta esta recomendación laboral y jurídica.

2.4.2.2. Tendencias en contra de la Ley de Reforma Magisterial

A diferencia de las anteriores consideraciones favorables,

un buen sector magisterial, considera que esta ley implica

la implementación de las políticas educativas y

económicas formuladas por el Banco Mundial, con la clara

intención de privatizar la educación y la restricción laboral

de miles de docentes, de todos los niveles de Educación

46

Básica Regular y sus variados programas educativos. Así

pues, las expresiones económicas de esta ley responden a

las exigencias económicas del Ministerio de Educación,

de naturaleza neoliberal y privatista, a pesar de que se

diga y escriba lo contrario.

En este marco se inscribe la firma de Tratados de Libre

Comercio, la Organización Mundial del Comercio (OMC)

de las Naciones Unidas, que preocupantemente indica que

la educación debe ser considerada como un “servicio”,

objeto de transacciones de compra y venta. Los servicios

educativos son considerados por la OMC como parte de

los “suministros transfronterizos”. En este sentido, la

declaratoria de la educación como servicio es parte de la

liberalización de la economía nacional. Y –por ello- durante

el gobierno de Alan García se promulgó la Ley N° 28988

(19-03-2007) que declara la Educación Básica Regular

como servicio público esencial, en momentos que se

discutía el Tratado de Libre Comercio con los Estados

Unidos. La Ley N° 29062 (julio 2007) guardó coherencia

con el mandato de la Organización Mundial del Comercio y

la reciente Ley N° 29944 (noviembre 2012) da continuidad

a lo mismo, a pesar de las conclusiones de Organización

Internacional del Trabajo.

Asimismo es constatable la cancelación del derecho a la

estabilidad laboral de la que gozaban los educadores en

las anteriores legislaciones educativas. En cambio, hoy es

posible su retiro o separación en caso de no aprobar las

evaluaciones señaladas en el Artículo 23 de la presente

Ley. Coherente con esta disposición es que en la

Reglamentación se exige el retiro de los docentes por

ciertas causales no suficientemente justificadas, así como

por el hecho de que se cumpla con tener 65 años de edad,

que entre otros aspectos atenta al derecho del trabajo y la

47

libre disponibilidad del ejercicio profesional de los

docentes.

También ha sido y es visible la conculcación de ciertos

derechos legítimamente obtenidos por los miles de

educadores, que habiendo estado en niveles del III, IV y V,

con la nueva ley han sido recategorizados en escalas

inferiores, perjudicando ostensiblemente la parte

remunerativa y otros beneficios logrados durante un buen

número de años de servicio al Estado. Son éstas las

razones por las que el Sindicato Unitario de Trabajadores

en la Educación del Perú haya recurrido al Tribunal

Constitucional pidiendo la nulidad de dicha Ley, incidiendo

en los atropellos cometidos por los Artículos 20; 25; 29; 38;

40,h; 56; 71, a9 y 78 respectivamente.

Estas son las principales razones para que los educadores

del país, de la región y sobremanera de la provincia de

Concepción no tengan una plena confianza, menos

esperanza en que esta Ley de Reforma Magisterial se

proponga mejorar sus condiciones profesionales,

laborales, económicas y sociales, las que

permanentemente han sido postergadas por los diferentes

regímenes políticos y administrativos del Estado peruano,

incluso cuando han tenido las mejores condiciones

económicas.

2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Las concepciones políticas que tiene la mayoría de los docentes de

Educación Básica Regular, de la provincia de Concepción, en torno a la

Ley de Reforma Magisterial N° 29944, son dispares: las que responden a

intereses de las clases gobernantes dominantes y las que tienen que ver

con la búsqueda de la reivindicación docente.

48

2.6. VARIABLE DE ESTUDIOS

Las variables que se han tenido en consideración en la presente

investigación han sido las siguientes:

Concepciones políticas de docentes de EBR.

Ley de Reforma Magisterial N° 29944.

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES ITEMES

CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE EBR SOBRE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944 Ideas, creencias, actitudes y posiciones políticas con respecto a la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, propuesta por el Estado, bajo el criterio de reformar y optimizar la labor y desempeño docente en Educación Básica Regular en la provincia de Concepción.

Visión

Política

-Los docentes conciben que la Ley de

Reforma Magisterial N° 29944 no tiende a

reivindicarlos profesional, económica ni

socialmente.

-Políticamente responde a una visión

antidemocrática, de carácter neoliberal.

Doctrina

Pedagógica

-Los principios pedagógicos de la Ley de

Reforma Magisterial condicen

limitadamente con la realidad socio-

económica de los docentes.

Finalidad de la

Reforma

Magisterial

-La finalidad de esta reforma magisterial

es implementar medidas neoliberales en

materia educativa.

-Es fomentar la privatización del sistema

educativo nacional.

Significación de

la docencia y

sus funciones

-La Ley de Reforma Magisterial estable

cuatro funciones que debe efectuar el

docente, de modo claro.

-Estructura 8 escalas laborales.

-Demanda todo un proceso de evaluación

docente para ingreso, desempeño y

ascenso.

Alcances de la

reforma

magisterial

-Comprende a los docentes de Educación

Básica Regular y programas educativos

afines.

-Establece deberes y derechos docentes.

49

-Aparentemente introduce la meritocracia.

Impacto

laboral y

profesional

-Conculca un conjunto de derechos

profesionales y laborales.

-Fomenta la inestabilidad laboral.

Régimen o

soporte

Normativo

-La Ley de Reforma Magisterial ha sido

impuesta de modo vertical, sin mayor

discusión y aporte docente.

-Desconoce los aportes del gremio

magisterial, el SUTEP sobremanera.

-Es una norma vertical e impositiva.

Evaluaciones de

ingreso,

ratificación y

ascenso

docente

-Las diversas evaluaciones señaladas y

aplicadas no responden a una validez y

confiabilidad, tanto para garantizar el

ingreso, ratificación y ascenso del

docente. Existe mucha inseguridad.

Régimen o

soporte

económico

-No está garantizada adecuadamente el

financiamiento para los procesos de

innovación, cambio y ascenso docente de

Educación Básica Regular y los diversos

programas educativos.

-El presupuesto asignado para esta

Reforma Magisterial no es solvente ni

sustentable.

50

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se ha llevado a cabo ha sido de tipo aplicado, por

haberse valido de un conjunto de conocimientos de carácter educativo,

político y normativo sobre los alcances de la Ley de Reforma Magisterial

N° 29944 y sus especificaciones contempladas en su Reglamentación

correspondiente.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Coherente con la anterior especificación el nivel de investigación ha

correspondido al descriptivo, ya que a decir de Carrasco (2009) se ha

identificado y descrito las características esenciales de la Ley de Reforma

Magisterial mencionada, lindantes con los fundamentos y concepciones

políticas que subyacen en sus propuestas y lineamientos para el

procesamiento laboral y profesional de los educadores del país, la región

y la provincia de Concepción.

51

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

De manera fundamental se ha empleado el método científico, en la

medida que sus diversos pasos han facilitado la identificación del

problema, la formulación de la hipótesis, la contrastación de la misma, la

elaboración de conclusiones y sugerencias, respectivamente. Pero, de

manera específica se ha valido del método descriptivo, por haber

caracterizado y analizado los diferentes contenidos y propósitos de la Ley

de Reforma Magisterial, que hoy se aplica a nivel de todo el país,

específicamente en la provincia y distritos de Concepción, con ciertas

particularidades, pero sin perder de vista las tendencias y lineamientos

generales.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación que aquí se ha requerido ha sido el descriptivo

simple, por cuanto ha respondido al análisis de los aspectos que inciden

en el accionar magisterial, de manera sustantiva sobre las concepciones

políticas que reflejan los educadores de los niveles inicial, primaria y

secundaria, respectivamente. Para ello se ha seguido la secuencia del

esquema inherente a dicho diseño, conforme se puede visualizar a

continuación.

0 ---------------------------- M

Donde:

0: representa la muestra en la que se aplicó el instrumento de recojo de

datos necesarios para la demostración de la hipótesis señalada

oportuna y sistemáticamente.

M: alude a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los

instrumentos de recojo de datos en la muestra seleccionada.

52

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población universo ha estado constituida por el total de docentes de la

región Junín, que asciende a más de 20 000 educadores de todos los

niveles de inicial, primaria y secundaria. La población accesible ha

comprendido a los docentes de la provincia y los distritos de Concepción,

igualmente, de todos los niveles, entre varones y mujeres, en su condición

de docentes nombrados y contratados a la fecha del procesamiento de la

investigación, correspondiendo al año de 2013.

Mientras la muestra ha estado conformada por 93 educadores, ubicados

en especial en la ciudad de Concepción y los distritos más cercanos a

dicha provincia, entre varones y mujeres, con características bastante

comunes, como son los distritos de Matahuasi, Comas, Concepción,

Orcotuna, Mito, Heroinas Toledo, Andamarca, Santa Rosa de Ocopa y

Nueve de Julio.

La técnica empleada en la selección de esta muestra ha sido la no

probabilística, es decir no intencional, dada la dispersión de los docentes

debido a las múltiples labores que realizan tanto en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, como la gestión institucional-administrativa, así

como en los acompañamientos, capacitaciones y evaluaciones en los que

se hallan de manera constante.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS

DISTRITO/NIVEL

EDUCATIVO

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUB

TOTAL

TOTAL

MATAHUASI 1 5 4 10 93

encuestados COMAS 2 5 7 14

CONCEPCIÓN 7 25 18 50

ORCOTUNA 1 1

MITO 1 1 2

HEROÍNAS TOLEDO 1 1

53

ANDAMARCA 1 1 3 5

SANTA ROSA DE

OCOPA

2 2 5 9

NUEVE DE JULIO 1 1

La provincia de Concepción cuenta con 15 distritos, de los cuales no todos

pertenecen a la UGEL Concepción. Los distritos más alejados y que por razones

geográficas se encuentren más cerca a Huancayo o Chupaca pertenecen a dichas

UGEL.

Distritos de la provincia de Concepción

1. Concepción

2. Aco

3. Andamarca

4. Chambara

5. Cochas

6. Comas

7. Heroínas Toledo

8. Manzanares

9. Mariscal Castilla

10. Matahuasi

11. Mito

12. Nueve de Julio

13. Orcotuna

14. San José de Quero

15. Santa Rosa de Ocopa

3.6. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

La técnica principal ha consistido en la encuesta debidamente elaborada y

validada por un juicio de expertos, previo a su aplicación entre la muestra

seleccionada. Ésta ha tenido como instrumento el cuestionario

estructurado en base a los títulos y capítulos sustanciales que contiene la

Ley de Reforma Magisterial, con preguntas e itemes cerrados y cuando no

abiertos, básicamente en torno a los puntos inherentes a la formulación

del problema, los objetivos e hipótesis establecidos.

En lo que a los procedimientos seguidos en la investigación se refiere,

éstos han guardado relación con el conjunto de actividades

administrativas, académicas y metodológicas llevadas a cabo, de manera

secuencial y lógica, a fin de dotar a la investigación de los aspectos

epistemológicos necesarios y viables, en relación a las normas y

lineamientos que contiene la legislación en referencia, sin perder de vista

los acontecimientos que tienen lugar en la labor profesional de los

docentes de Educación Básica Regular.

54

3.7 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN APLICADO

El instrumento de investigación fue un cuestionario sobre Concepciones

Políticas de docentes de Educación Básica Regular sobre la Ley de

Reforma Magisterial Nº 29944, versado sobre los alcances, bondades y

limitaciones que contiene dicha ley. Se acopió datos de un grupo de 06

docentes (3 de Educación Básica Regular y 3 docentes de la Unidad de

Posgrado de la Facultad de Educación), que se consideró como grupo de

expertos emitiendo la siguiente opinión:

Tabla Nº 01 Validez de contenido del instrumento

Juicio valorativo Coeficiente V de Aiken Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5 Juez 6

Ítem Nº 01 1 1 0 1 1 1 0,99*

Ítem Nº 02 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 03 1 0 1 1 1 1 0,99*

Ítem Nº 04 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 05 0 1 1 0 1 1 0,789*

Ítem Nº 06 1 1 1 1 1 0 0,99*

Ítem Nº 07 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 08 1 0 1 1 1 1 0,99*

Ítem Nº 09 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 10 1 1 1 1 1 0 0,99*

Ítem Nº 11 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 12 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 13 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 14 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 15 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 16 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 17 1 1 1 1 1 1 1,00*

Ítem Nº 18 1 1 1 1 1 1 1,00*

En el tratamiento de la validación del contenido se utilizó el Coeficiente V

de Aiken, la que es más adecuada y, a una probabilidad de error al 0,05 y

observando la tabla Nº 01 se determina que la encuesta aplicada tiene un

nivel de concordancia válida. Lo que nos permitió aplicar dicho

instrumento.

55

En la determinación de la confiabilidad de los instrumentos se aplicó a un

grupo de 10 docentes con las mismas características de la muestra en

estudio, se debe mencionar que este instrumento en su estructura tuvo

preguntas abiertas y cerradas. Los resultados se procesaron

estadísticamente, mediante el Alfa de Crombach a una probabilidad de

error del 0,05, obteniéndose el siguiente resultado:

Tabla Nº 02 Resultados de Alfa de Crombach

Alfa de Crombach N de elementos

0,789 18

Al comparar este resultado con la tabla de interpretación (Anexo) de

confiabilidad resulta que el instrumento es muy confiable, la que permite

su aplicación en la muestra la que nos permitirá obtener resultados

confiables.

3.8. TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Para procesar e interpretar la parte cuantitativa de la investigación se ha

recurrido al uso de los estadísticos más representativos, es decir la

descriptiva, en su versión porcentual, conforme se puede visualizar en las

tablas y gráficos consignados en el capítulo siguiente.

56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Descripción del instrumento

Después de elaborar el cuestionario sobre concepciones políticas de

docentes de educación básica regular sobre la Ley de Reforma Magisterial

N° 29944, se realizó la validez de dicho instrumento mediante la validez de

contenido, posteriormente se efectuó la confiabilidad del mencionado

instrumento, y luego se aplicó a la muestra de estudio.

4.2 Resumen de los ítems del cuestionario

Tabla N° 1

Sobre la lectura de la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944

La ley de Reforma Magisterial N° 29944 ¿ha

sido leída conscientemente por Ud.?

ni %

Si 45 48,39

No 48 51,61

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

57

Gráfico N° 1

Sobre la lectura de la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944

Fuente: Tabla N° 1.

Con respecto a la pregunta sobre la lectura de la Ley de Reforma Magisterial

N° 29944, el mayor porcentaje de los docentes (51,61%), mencionó que no

han leído conscientemente dicha legislación educativa, y un menor

porcentaje (48,39%) de los docentes expresaron que si han leído y analizado

de manera consciente esta ley que viene siendo aplicada en el país desde el

año 2012, obviamente en medio de diversas contradicciones.

Sin embargo, pese a que los docentes han respondido en la encuesta que

han leído la referida norma, se puede constatar que esta lectura ha sido muy

superficial y general, pues no existe un análisis concienzudo sobre los

alcances, características, cuestiones de evaluación, escalas laborales,

posibles beneficios, etc.

De este modo, en términos porcentuales, apenas 11 docentes demuestran

realmente haber leído y tener un claro conocimiento sobre los alcances,

fundamentos, principios, propuestas, funciones básicas de ejercicio de la

labor docente, de los deberes, derechos, estímulos, sanciones y término de

la carrera magisterial, remuneraciones, asignaciones e incentivos, etc., tal

como puede percibirse en la siguiente Tabla.

43

44

45

46

47

48

49

Si NO

48,39

51,61

58

Tabla N° 2

Acerca del análisis consciente de la Le de la Reforma Magisterial N° 29944

La Ley de Reforma Magisterial N° 29944

¿ha sido leída y analizada

conscientemente por Ud.?

ni %

Si 11 11, 83

No 82 88,17

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 2

Acerca del análisis consciente de la Le de la Reforma Magisterial N° 29944

Fuente: Tabla N° 2

Con respecto a este ítem del cuestionario tenemos que un 88.17 % de

docentes mencionan que no han realizado el análisis concienzudo sobre la Ley

de Reforma Magisterial y sus cambios sustantivos con sus antecesoras. Solo

un escaso 11.83% ha manifestado que realizó la debida interpretación y

análisis a dicha norma.

Este hecho en particular como el precedente, es sumamente alarmante, puesto

que si no se es capaz de hacer un análisis democrático y consciente, no se

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Si No

11.83

88.17

59

podría establecer con claridad los beneficios y perjuicios que dicha norma

implica para los docentes y su quehacer educativo.

Tabla N°3

¿Se tomó en cuenta la participación del docente para la elaboración de la

Ley de la Reforma Magisterial N° 29944?

Ud., como docente ¿fue consultado, de algún

modo sobre el contenido de esta Ley?

ni %

Si 12 12,90

No 81 87,10

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 3

¿Se tomó en cuenta la participación del docente para la elaboración de la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944?

Fuente: Tabla N°3.

Con respecto a la consulta sobre la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944,

según la tabla consignada se constata que el 87,10% de los docentes no

fue consultado sobre su contenido; de manera que ésta no fue suficiente y

ampliamente consultada, menos debada entre los educadores de los

diversos niveles educativos; mientras, apenas el 12,90% de los docentes si

fue consultado acerca de los aspectos que se han incluido en ella.

0

20

40

60

80

100

Si No

87,10

12,90

60

Tabla N°4

Áreas de desempeño laboral

¿Conoce Ud., las áreas de desempeño

laboral que propone esta ley?

ni %

Si 35 37,63

No 58 62,37

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 4

Áreas de desempeño laboral

Fuente: Tabla N° 4.

Con respecto a la consulta sobre la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y

las áreas de desempeño laboral que propone, el 37,63% de los docentes

manifiesta que sí conocen las áreas de desempeño laboral y un 62.37% que

las desconoce, Sin embargo, cuando se les pide que fundamenten sus

respuestas, evidencian que el porcentaje que conoce realmente dichas áreas

es un porcentaje menor; que igualmente, apenas 11 del total de encuestados

han mencionado conocer dichas áreas, y que son: Área de gestión

pedagógica, de gestión institucional, de investigación y de Formación

Docente. Otros maestros han mencionado conocer dichas áreas y al

fundamentar sus respuestas han demostrado un cierto desconocimiento sobre

las áreas referidas, como puede observarse en las siguientes respuestas:

Áreas relacionadas con la Investigación, gestión y administración.

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

37,63

62,37

61

Área de Comunicación

Área que contempla 8 escalas magisteriales.

Área relacionada con las rutas del aprendizaje

Tabla N°5

Sobre las concepciones políticas que subyacen en la Ley de la Reforma

Magisterial N° 29944

¿Considera que aquí subyacen algunas medidas

o concepciones políticas?

ni %

Si 55 59,14

No 38 40,86

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 5

Sobre las concepciones políticas que subyacen en la Ley de la Reforma

Magisterial N° 29944

Fuente: Tabla N° 5

Con respecto a la consulta sobre si la Ley de la Reforma Magisterial expresa

o refleja determinadas concepciones políticas, el mayor porcentaje de los

docentes (59,14%) sostienen que en el contenido de dicha norma educativa

definitivamente subyacen concepciones políticas. Por otro lado el menor

porcentaje de los docentes (40,86%) mencionan que no subyacen las

concepciones.

0

10

20

30

40

50

60

Si No

59,14

40,86

62

Los docentes consideran que las concepciones políticas que subyacen en la

LRM son en su mayoría concepciones relacionadas con las políticas de

gobierno, de naturaleza impositiva, dominante y de explotación social, que no

toma en cuenta las necesidades y aspiraciones de los miles de profesores de

los diversos niveles educativos.

Es más, señalan que éstas son políticas neoliberales, discriminatorias y

excluyentes, que no toma en cuenta el valor de la profesión docente, el

esfuerzo que realizan para promover la educación pública, principalmente

tanto en las distintas zonas rurales como urbanas de la provincia de

Concepción, la región Junín y el país en general.

Y lo que es más grave, que en términos generales, esta concepción política

que se refleja en la señalada ley, atenta contra la estabilidad laboral al

fomentarse las evaluaciones periódicas, no pocas veces manipuladas

políticamente por el Ministerio de Educación, el desconocimiento de un

conjunto de derechos y reivindicaciones profesionales, laborales, beneficios y

estímulos logrados por los educadores, como se consignaba en las Leyes del

Profesorado 24029, 29062, que han sido abrogadas. Estas respuestas

constituirían el fondo del asunto del análisis y explicación docente sobre la

referida Reforma Magisterial.

Por otro lado, también es constatable que un regular porcentaje de docentes

mencionó que no habían concepciones políticas en la Ley analizada, más

bien que han observado que existen ideas, propuestas y exigencias para

mejorar la calidad educativa, la buena administración o gestión de las

instituciones educativas, direccionar mejor la escuela, la necesidad de

fomentar la investigación y creatividad en los educadores y que éstos se

capaciten y opten por actuar en el contexto de la meritocracia,

respectivamente.

Igualmente ha sido posible hallar un porcentaje de encuestados que han

preferido dejar en blanco esta pregunta, presumiblemente por falta de una

adecuada lectura, análisis y comprensión de los alcances de la Reforma

Magisterial, por un conjunto de razones económico-sociales y políticos que

subyacen en el grueso magisterial.

63

Tabla N°6 De las escalas magisteriales

La carrera Pública Magisterial establece 8 escalas

magisteriales para el docente. ¿Qué concepción

política cree que subyace en esta decisión?

ni %

a) Promueve una concepción política amplia y democrática.

12 12,90

b) Discrimina y explota económica – socialmente al docente

39 41,94

c) Propicia una política educativa meritocrática y humanística

42 45,16

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N°6

De las escalas magisteriales

Fuente: Tabla N°6

Con respecto a la tabla N° 6, se observa que el 12,90% de los docentes

sostienen que las 8 escalas se establecen bajo una concepción política amplia

y democrática, probablemente con un afán de mejorar las condiciones labores

y profesionales de los docentes; sin embargo el 41,94% de los docentes

expresan que las escalas se establecen bajo una concepción de discriminación

y explotación económica del docente, con una posición antidemocrática y por

demás antimagisterial, como casi han sido y son las políticas educativas y

económicas formuladas y aplicadas por toda clase dominante, a lo largo de la

vida republicana de este Perú contemporáneo en que se vive.

0

10

20

30

40

50

a b c

12,90

41,94 45,16

64

Pero lo llamativo es hallar a 45,16% de docentes que opinan con un criterio

bastante subjetivo y apresurado que estas escalas establecidas responderían a

una política educativa de naturaleza meritocrática y humanística. Esta posición

habría que someterla a una mayor contrastación empírica y objetiva, con lo que

sucede en la dura y terca realidad social y educativa de la provincia de

Concepción, Junín y el país en general.

Tabla N°7

Sobre las evaluaciones para el ingreso a la carrera

En el Artículo 13 de la Ley de RM, se establece sendas

evaluaciones para el ingreso a la carrera, el desempeño,

ascenso y acceso a cargos. ¿Qué propósitos políticos cree que

subyacen en estas evaluaciones?

Ni %

a) El propósito es controlar política y administrativamente al docente.

43 46,24

b) Es una buena decisión política de buscar la calidad docente. 19 20,43

c) Sirve para elevar la calidad de la enseñanza – aprendizaje. 31 33,33

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013,

Gráfica N° 7

Sobre las evaluaciones para el ingreso a la carrera

Fuente: Tabla N° 7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

a b c

46,24

20,43

33,33

65

Con respecto a las evaluaciones para el ingreso a la carrera Magisterial, el

mayor porcentaje de los docentes expresan que dichas evaluaciones son para

controlar política y administrativamente al docente; pero, también es visible que

el 20,43% de los docentes menciona que las evaluaciones constituyen una

buena decisión política con el propósito de buscar la calidad del docente. Pero,

por otro lado el 33,33% de los docentes indican que las evaluaciones sirven

para elevar la calidad de la enseñanza – aprendizaje dentro de las aulas.

Tabla N° 8

Posición político-educativa ante las escalas magisteriales

En la carrera Pública Magisterial se establece 8 escalas

magisteriales, con el tiempo mínimo de permanencia en

cada una de éstas. ¿Considera que aquí subyacen

criterios políticos – administrativos de explotación social?

ni %

Si 59 63,44

No 34 36,56

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N°8

Posición político-educativa ante las escalas magisteriales

Fuente: Tabla N° 8

Con respecto a la tabla N° 8 se indica que el 63,44% de los docentes

consideran que subyacen los criterios políticos – administrativos de explotación

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

63,44

36,66

66

social, discriminación y postergación real de los auténticos educadores.

Además, se arguye que esta Ley se está aplicando sin el presupuesto

correspondiente como para implementar esta norma educativa en las mejores

condiciones sociales, de modo que favorezcan a los miles de educadores del

país, de manera especial a los que laboran en la provincia de Concepción y sus

15 distritos.

Por otra parte, es muy difícil que los docentes puedan llegar a ubicarse en la

octava escala en las mejores condiciones laborales y profesionales, máxime si

se toma en cuenta las difíciles circunstancias políticas en que se educa, se

trabaja, se vive y se capacita. Es más, sería conveniente que se examinara que

en cada escala no se estará solamente tres años, sino un período mucho más,

haciendo más restrictiva la ascensión de una escala inferior a otra superior.

A diferencia de este porcentaje, sin embargo, es llamativo que el 36,66% de

docentes expresen que no consideran la existencia de criterios políticos –

administrativos de explotación social en la medida tomada. Se sostiene, por

añadidura, que existe el propósito de elevar la calidad de la enseñanza y

aprendizaje a favor de los estudiantes.

.Tabla N°9 Sobre la evaluación extraordinaria

Específicamente en el Art. 23 de la L.R.M se establece que

los docentes que no aprueben una segunda evaluación

extraordinaria serán retirados de la Carrera Pública

Magisterial. ¿Cómo enjuicia, políticamente, esta medida

evaluativa?

ni %

a) Es una concepción política justa y meritocrática 8 8,60

b) Es una concepción política arbitraria, excluyente y antilaboral

63 67,74

c) Responde al propósito de elevar la calidad de los aprendizajes

22 23,66

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

67

Gráfica N° 9

Sobre la evaluación extraordinaria

Fuente: Tabla N° 9

Con respecto a la tabla N° 9, el 8,60% de los docentes mencionan que la

segunda evaluación extraordinaria para ser retirados, es una concepción

política justa y meritocrática, con lo cual estarían de acuerdo, de acuerdo a su

concepción pedagógica y política. Pero, es de observar que el 67,74% de los

docentes sostienen que el mencionado artículo de la Ley de Reforma

Magisterial es una concepción política arbitraria, excluyente y antilaboral, por

demás antimagisterial, que no condice con la política de reivindicación y

revaloración de los educadores del Perú.

Igualmente es visible la existencia del 23,66% de los docentes que expresan

que el Artículo 23 de la Reforma Magisterial tendría el propósito de elevar la

calidad de los aprendizajes, y que en todo caso coincidiría de algún modo con

los docentes que estarían de acuerdo con dicho dispositivo.

Tabla N°10

Acerca de las remuneraciones y asignaciones

¿Considera que las remuneraciones y asignaciones que

contempla esta ley favorecen política y socialmente a la

mayoría de docentes de Educación Básica Regular?

ni %

Si 23 24,73

No 70 75,27

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

0

10

20

30

40

50

60

70

a b c

8,60

67,74

23,66

68

Gráfica N° 10

Acerca de las remuneraciones y asignaciones

Fuente: Tabla N° 10

El 24,73% de los docentes mencionan que sí consideran que las

remuneraciones y asignaciones que contempla la ley favorece política y

socialmente a la mayoría de los docentes de Educación Básica Regular, es

decir que las remuneraciones asignadas es mayor por escalas a su formación

profesional, pero siempre y cuando se cumpla con los requisitos que la propia

Ley consigna en su contenido, al igual que en su Reglamentación.

Lo llamativo es que aparece el 75,27% de los docentes que afirman que las

remuneraciones y asignaciones estipuladas tanto en la Ley como en su

Reglamentación no favorecen política y socialmente a la mayoría de los

docentes de Educación Básica Regular y por extensión a los demás de otros

programas y/o modalidades educativas. Advierten, además, que el gobierno no

invierte en la educación, ni tiene el firme propósito de cualificar la educación del

país, menos valorar y elevar las condiciones profesionales y laborales de los

miles de educadores.

Por otro lado si los docentes son contratados, la evaluación y las

remuneraciones no serían transparentes, como que no todos tendrían acceso a

los ascensos. En este caso hay quienes han afirmado que vivir con el sueldo

de docente es una verdadera lucha día a día.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

24,73

75,27

69

Tabla N°11

En torno al respeto mutuo y práctica de los derechos

El Art. 40 de la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944

exige que es deber del docente “Asegurar que sus actividades

profesionales se fundamentan en el respeto mutuo, la práctica

de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la

solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz

y democracia. ¿Considera políticamente que esta exigencia

se da para con el docente peruano?

ni %

Si 28 30,11

No 65 69,89

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 11

En torno al respeto mutuo y práctica de los derechos

Fuente: Tabla N° 11

Con respecto a la anterior tabla, se percibe que el 69,89% de docentes

sostienen que a cada momento se vulneran o desconocen los derechos de los

docentes y si hay en lo escrito muchas maravillas en la práctica solo existe

maltrato e injusticia al maestro y a su elevada labor, más aún si se habla de

aquellos que se hallan en las zonas rurales, no se les atiende y, peor si

muchos trabajan en situaciones infrahumanas.

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

30,11

69,89

70

En menor porcentaje existen docentes que afirman que sí hay respeto a la

profesión docente, que sí se toma en cuenta sus derechos; pero se debe

aclarar que en sus fundamentos reflejan una mala interpretación a la pregunta

ya que indican que el respeto y los derechos es inherente a la labor docente.

Tabla N°12

Medidas educativas positivas en la Ley de Reforma Magisterial

¿Encuentra algunas medidas educativas o pedagógicas

positivas en esta Ley de Reforma Magisterial 29944?

ni %

Si 37 39,78

No 56 60,22

Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

Gráfica N° 12

Medidas educativas positivas en la Ley de la Reforma Magisterial N°

29944

Fuente: Tabla N° 12

Un menor porcentaje de los docentes manifiestan que sí encuentran algunas

medidas educativas positivas en esta Ley de Reforma Magisterial, entre ellas

las que motivan seguir estudiando y prepararse continuamente, una cierta

mejora en la remuneración, algunas oportunidades de ascenso en la carrera y

así mejor la práctica educativa.

0

10

20

30

40

50

60

70

Si No

39,78

60,22

71

Pero, como se advierte en la tabla No. 12, el 60,22% de los docentes expresan

que no encuentran nada valioso en esta ley, que por el contrario existen

concepciones políticas restrictivas, limitantes y por demás explotadoras, como

que casi siempre ha sido así por decisiones expresas de los administradores

del Estado peruano. Por consiguiente la tan anhelada mejora o revaloración

magisterial no se logrará con esta Ley de Reforma Magisterial, a pesar de su

tan promocionada difusión en la sociedad y entre los educadores de

Concepción, Junín y el Perú en general.

Tabla N°13

Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y el retiro de profesores de la Carrera Pública

En la Ley de Reforma Magisterial, en lo referido a la

permanencia en la carrera pública magisterial, se señala:

“Los profesores retirados de la carrera pública magisterial

pueden acceder al Programa de Reconvención Laboral

del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo” ¿Qué

tipo de concepción política laboral ejerce aquí el estado a

través del MINEDU?

ni %

a) Maltrato a la imagen del docente 5 5,38

b) Desconocen el tipo de política laboral 2 2,15

c) Promover la inserción laboral 3 3,23

d) No se piensa en el bienestar del profesor 9 9,68

e) Política arbitraria y excluyente 12 12,90

f) Despido de los docentes 5 5,38

g) Política neoliberal 3 3,23

h) No contestan 54 58,05

i) Total 93 100,00

Fuente: Cuestionario sobre concepciones políticas, 2013.

72

Gráfica N° 13

Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y el retiro de profesores de la Carrera Pública

Fuente: Tabla N° 13

De la tabla consignada anteriormente se desprenden varias lecturas: que

el 5,38% de los docentes expresan que hay una política de maltrato a la

imagen del docente; por otro lado el 2,15% de los docentes manifiestan

que desconocen; así mismo el 3,23% de los docentes indican que es una

política para promover la inserción laboral; el 9,68% de los docentes

manifiestan que es una concepción política que no piensa en el bienestar

del profesor.

Asimismo el 12,90% de los docentes expresan que esta medida

constituye una concepción política antilaboral, antimagisterial y

excluyente, por demás. Cercana a esta respuesta se tiene que el 5,38%

de docentes indica que es una política para despedir a los docentes, de

acuerdo a las directivas impuestas por organismos internacionales como

el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, según las

investigaciones consignadas al respecto por gremios representativos

como el SUTEP, la Confederación General de Trabajadores del Perú y

otros.

A la vez, es un asunto preocupante que un buen porcentaje de

educadores (58,05%) de docentes no hayan respondido a esta

indagación, máxime si se tiene en consideración la formación académica

pedagógica y científica que deben mostrar los educadores peruanos y de

la provincia de Concepción.

0

10

20

30

40

50

60

a b c d e f g h i

5,38 2,15 3,2

3

9,68 12,90 5,38

3,23

58,05

73

4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos desde un punto de vista cuantitativo, a través de

los estadísticos e instrumentos aplicados y consignados en los itemes

anteriores permiten formular las cuestiones hermenéuticas necesarias,

que en sí constituyen la parte cualitativa de esta investigación. En esta

dirección existe la necesidad de establecer en primer lugar que en

contextos económico-sociales y políticos como el nuestro, el país, sus

regiones y la provincia de Concepción, corresponde al Estado, organismo

político controlado y dirigido por los sectores sociales dominantes formular

e implementar determinadas políticas económicas y sociales que

resguarden el statu quo vigente.

El aspecto educativo, no podría ser dejado de lado por ningún motivo o

razón, menos según el libre albedrío, interés y decisión de los pobladores

del país, de sus educadores, estudiantes y otros actores sociales.

Quienes pensaran así incurrirían en un grave error, pensarían que la

educación, el derecho, el arte y otras manifestaciones humanas se hallan

según las aspiraciones y demandas de toda la sociedad, sin restricción

alguna. Para advertir a los pobladores incautos y especialmente a los

educadores ingenuos, faltos de un olfato epistemológico, filosófico y

político, Morillo (1994), Rivera (1989) Mendo (2006) y otros advierten que

el Estado cumple y hace cumplir los intereses de las clases que se hallan

en el poder económico y social.

Particularmente en cuestiones educativas emplean diversos organismos

para impartir lineamientos, directrices y propuestas políticas,

concepciones políticas para garantizar las condiciones sociales

imperantes. En esta dimensión, Mendo (2006) advierte que desde el

punto de vista de su relación con el orden social, la educación ha sido y

es vista, desde sus orígenes, como uno de los elementos necesarios

para conformar o construir un orden social dado. Esto es lo que siempre

ha caracterizado y privilegiado la educación y lo que señala su carácter

profundamente político.

74

Es más, toda educación tiene que ver fundamentalmente con la formación

de las conciencias y, a través de estas, con la construcción de un

determinado tipo de sociedad. Por consiguiente, los regímenes sociales o

de gobierno experimentan la ineludible necesidad de ideas los

mecanismos necesarios para controlar la educación y por intermedio de

esto, controlar las conciencias para mantener el orden constituido. El

objetivo de la política educacional, es decir, de ese control de las

conciencias ejercido por el Estado, es formar un “tipo de hombre

adecuado a un tipo de sociedad”.

Si esta constatación pedagógica es una certeza, entonces, la dación de

un conjunto de leyes y políticas educativas están teñidas por este aspecto

central que corre a cargo del aparato del Estado y sus mecanismos

encargados de implementar las mismas (llámese Ministerio de Educación,

Dirección Regional de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local,

Instituciones Educativas, etc.), a fin de que los sectores sociales hagan

suyo y lo apliquen, a través de normas, directivas o mecanismos, escritos,

medios de comunicación, la propia escuela, la iglesia y cuanta institución

exista para ello.

La dación e implementación de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944,

de 2012, no podía ni puede ser la excepción, pues ésta fue promulgada

por los poderes del Estado, Legislativo y Ejecutivo, para que a través del

Ministerio de Educación, se norme la vida profesional, laboral, económica

y educativa de los educadores y a través de ellos, la de los millones de

educandos de los niveles inicial, primaria, secundaria y sus modalidades.

Estos lineamientos generales han sido especificados en la Ley de

Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento correspondiente,

mediante los cuales se han establecido un conjunto de normas que van

desde las Disposiciones Generales, tomando en consideración el objeto y

principios, el Profesor y la carrera pública magisterial, la formación

docente, la estructura y evaluaciones, el ingreso a la carrera pública

magisterial, la permanencia y ascenso en la carrera pública magisterial, el

acceso a los cargos, los deberes, derechos, estímulos, sanciones y

75

término de la carrera, el término y reingreso a la carrera, remuneraciones,

asignaciones e incentivos, entre otros asuntos concomitantes a la labor

profesional de los educadores de Educación Básica Regular.

Ahora bien, en torno a las disposiciones centrales abordadas por la

investigación procesada se establece que en dicha ley subyacen

determinadas concepciones políticas impuestas por las clases

económicas dominantes, conforme se establece en sendas tablas N° 5, 6,

7 y 8, que aparecen en las páginas del 44 al 50, respectivamente. Los

docentes, en un gran porcentaje arguyen que en la Ley de Reforma

Magisterial subyace la concepción política relacionada con la del régimen

político imperante, responsables de la aplicación de la política económica

neoliberal, con un carácter impositivo, dominante y de explotación social,

que no considera las múltiples y variadas necesidades de los profesores

de los niveles inicial, primaria y secundaria.

Esta política de naturaleza neoliberal es por demás discriminatoria,

excluyente, que no considera en lo fundamental la enorme

responsabilidad y valía de la profesión docente, el esfuerzo realizado para

desarrollar la educación pública, en la zona rural y urbana de la provincia

de Concepción. Para comenzar la aplicación de esta Ley de Reforma

Magisterial ha desconocido los derechos laborales adquiridos por los

docentes en las anteriores leyes del profesorado (Ley del Profesorado N°

24029, Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062), ubicando a la

mayoría de ellos en el Nivel I, con disminución de sus remuneraciones

legítimamente ganados, mediante méritos y luchas gremiales durante las

últimas décadas, a pesar de la férrea oposición de los sectores sociales

dominantes.

Al respecto, Contreras (CIPAL, 2013), a nombre del SUTEP, caracterizó a

esta ley de antilaboral, indicando que es un instrumento legal que comete

severos recortes al derecho al trabajo, la degradación laboral, la negación

de los ascensos de nivel, la disminución de las asignaciones económicas,

etc. Desde un punto de vista jurídica arguye que viola los artículos 22 y 23

de la Constitución Política, en el extremo que establece condiciones

76

laborales muy desfavorables a los trabajadores en la educación,

afectando el principio jurídico del derecho a la dignidad de los

trabajadores mediante medidas impositivas e inhumanas.

Pero, por otro lado, los datos consignados también han permitido hallar

algunas concepciones políticas educativas expresadas por los docentes

en un sentido favorable, es decir, existen docentes, directores y ciertos

funcionarios que ven con simpatía y aceptación a los lineamientos que

formula esta Ley de Reforma Magisterial, destacando las evaluaciones

que se formulan en su aplicación, la preparación y superación constante

de los docentes para emprender la enseñanza y aprendizaje, aunque en

un porcentaje minoritario, como se puede percibir en las tablas

consignadas.

El problema que se percibe aquí es la limitada visualización o

comprensión que tiene toda ley elaborada, promulgada y aplicada por el

Estado, organismo político, que no está a favor de los grandes intereses

nacionales, menos de los miles de educadores del país, conforme se ha

demostrado en sendas investigaciones procesadas por notables

pedagogos peruanos como Morillo (1994), Mendo (2006), Rivera (2006),

entre otros. De no ser así, las grandes demandas, aspiraciones e

intereses magisteriales hace tiempo se hubiesen resuelto favorablemente,

a fin de que los verdaderos educadores eduquen con entereza,

responsabilidad, patriotismo y en bien de la niñez, adolescente, juventud

peruanas.

77

CONCLUSIONES

1. Una gran mayoría de docentes de Educación Básica Regular de la

provincia de Concepción, bajo sus concepciones políticas, consideran

que la Ley de la Reforma Magisterial N° 29944, es discriminatoria, y de

pleno perjuicio a la profesión docente.

2. Esta concepción política, según la percepción docente, no distingue

esfuerzos ni voluntad para mejorar la situación del maestro, sus

condiciones laborales, menos su reivindicación profesional y económica

(remunerativas y otros derechos). Tampoco alienta la superación de la

crisis educativa del país, la región y la provincia de Concepción, que

continúa en la crisis estructural.

3. Al lado de estos resultados mayores, también es observable la

existencia de un porcentaje, aunque minoritario de docentes, que

encuentra en esta ley una motivación para seguir esforzándose y lograr

un desarrollo profesional, aunque esto no implica que se sientan

favorecidos con dicha norma.

4. Un aspecto en el que se expresa la concepción política docente es sobre

la desilusión que sienten los educadores en relación a las 8 escalas

magisteriales, pues para transitar de una escala a otra no sólo tienen

78

que demorar tres años, sino mucho más de lo previsto. Por este lado, el

tinte político se evidencia en dicha norma pues son medidas restrictivas

económicas, con evidente despropósito magisterial.

5. La supuesta meritocracia que promete la Ley de Reforma Magisterial N°

29944, en el fondo, persigue discriminar, explotar y conculcar los

derechos laborales logrados a través de históricas jornadas de lucha

reivindicativa magisterial a lo largo de la historia educativa peruana. Es

más, las evaluaciones que se ciernen sobre el magisterio, responden a

indicadores eminentemente políticos y antilaborales e inhumanas.

79

SUGERENCIAS

1. Es menester realizar sendos eventos académicos en el magisterio provincial

de Concepción, Junín y el país, para analizar, evaluar y valorar crítica y

creadoramente sobre los alcances y limitaciones de la Ley de Reforma

Magisterial N° 29944, a fin de evitar confusiones y falsas expectativas entre

los docentes de los niveles educativos de inicial, primaria y secundaria.

2. Las Instituciones de formación docente deberían incrementar en su malla

curricular cursos de legislación, a través de los cuales se oriente y analice la

legislación peruana en cuanto a temas de educación principalmente,

preparando también al profesional para la toma de decisiones y capacidad

para hacer propuestas de mejora.

3. Existe la necesidad de mejorar el nivel de comunicación y coordinación con

los actores y objetivo directo de cada norma en nuestro país. No se puede

ser impositivo, sino por el contrario participativo, no con autoridades sino en

este caso, con los protagonistas del quehacer educativo: los docentes.

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado. O. (2008). Política Educativa. De la intención a la acción. Lima, Perú: UNIFÉ Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Anchante, M. (2011). Concepciones sobre desarrollo en autoridades comunales de la región en Ayacucho. Un estudio exploratorio. Tesis de maestría en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Andrade, D. (2008). Políticas educativas y trabajo docente en América Latina. Lima, Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9 (2), 34-52. Recuperado el [20] de [enero] de [2014] desde http://www.psicoperspectivas.cl

Bernabé, C. (2013). Concepciones de formación Inicial docente en los documentos de política educativa. Tesis de maestría en Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Bunge, M. (2009). Filosofía política. Madrid, España: Gedisa Editores.

Braulio, M.A. (2004). Políticas públicas locales y desarrollo. Año 9 N° 17. Recuperado el [10] de [diciembre] de [2013] desde http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/165

Capella, J. (2002). Política Educativa. Aportes a la política educativa peruana. Lima, Perú: Impresos & Diseños S.A.C. Editores.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterial.

81

Contreras, J. (1997). La actuación del profesorado. España: Editorial Morata.

Contreras, G. (2013). Política Educativas contemporáneas en el Perú. Lima, Perú: Editorial Episteme.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Figueroa L., (2011). Políticas Educativas. Lima, Perú: Editorial Magisterio.

Flores, P. (1999). Diccionario de Términos Jurídicos, T. I., Lima, Perú: Editorial Cultural Cuzco, S. A.

Flórez, L. (2004). Introducción en Posner G. (2013). Análisis del currículo. Bogotá, Colombia: Editorial Mc Graw- Hill.

Méndez, M., Méndez G., Gasca, G. (2009). Percepciones de los maestros sobre su rol en las políticas educativas de los colegios públicos de excelencia para Bogotá, en las instituciones educativas distritales Orlando Higuita Rojas y Alfonso López Michelsen. Tesis de maestría en educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Mendo, J. (2006). Entre la utopía y la vida. Lima, Perú: Editorial del Pedagógico de San Marcos.

Mendo, J. (2009). Desde nuestras raíces. Maestros del Perú para la Educación del Futuro. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Ministerio de Educación (2013). Ley de Reforma Magisterial No. 29944, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2013). Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial No. 29944 Lima, Perú.

Morillo, E. (1994). La luz apagada. Un siglo de políticas educativas en el Perú. Lima, Perú: Editorial Popular.

Moya, N. y Yarleque, L. (2013). Filosofía, política y educación. Aspectos ineludibles para el desarrollo social. Huancayo, Perú: Editorial Grapex Perú S.A.

Muñoz, C. (2011). Políticas Educativas en el Perú Contemporáneo. Lima, Perú: Editorial Razón.

Rivera, J. (1989). Tecnología y Educación en el Perú. Lima, Perú: Editorial Nuevo Mundo.

Rivero, J. (2006). Educación, Docencia y Clase Política en el Perú. Lima, Perú: Editorial Tarea.

82

Rosales, E. (2008). Concepciones y creencias docentes sobre el éxito y fracaso en el área curricular de comunicación integral. Tesis de licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Salas, P. (2013). Seminario Internacional “Estímulos e incentivos docentes, lecciones aprendidas para un Plan Nacional”, en Miraflores, Lima.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de investigación. Lima, Perú: Editorial Mantaro.

Ugarte, D. (2011). Políticas de formación y desarrollo docente: Balance y temas críticos. Lima Perú: USAID, Proyecto SUMA.

Villavicencio, A. (1999). Acerca del concepto de educación. Lima, Perú: Editorial Nuevo Mundo.

83

ANEXO

84

Tabla de interpretación de confiabilidad

0,53 a menos Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1,0 Confiabilidad perfecta

Fuente: Herrera R. Aura (1998)

85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ENCUESTA SOBRE CONCEPCIONES POLÍTICAS DE DOCENTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR SOBRE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL No. 29944

Instrucciones. Estimado profesor(a), mucho le agradeceremos responder las siguiente preguntas que versa sobre el enjuiciamiento suyo sobre los alcances, bondades y limitaciones que tienen la Ley de Reforma Magisterial No. 29944 y su Reglamento recientemente aprobado. I. DATOS BÁSICOS: 1. I.E. en que labora:_____________2. Nivel Educativo: _______________ 3. Lugar de labor: ___________________ 4. Condición laboral: Nombrado ( ) Contratado ( ) II.ASPECTOS GENERALES:

1. La Ley de Reforma Magisterial No. 29944, ¿ha sido leída y analizada conscientemente por Ud.? Sí ( ) No ( )

2. Ud. como docente ¿fue consultado, de algún modo, sobre el contenido de esta Ley? Sí ( ) No ( )

3. ¿Conoce Ud. las áreas de desempeño laboral que propone esta Ley? Sí ( ) No ( ). ¿Cuáles son? _________________________________ _______________________________________________________________ 4. ¿Considera que aquí subyacen algunas medidas o concepciones políticas? Sí ( ) No ( ). Argumente su respuesta; ________________________________ III.SOBRE CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA LEY MAGISTERIAL 29944

1. La Ley de la Reforma Magisterial establece 8 escalas magisteriales para el docente. ¿Qué concepción política cree que subyace en esta decisión? a) Promueve una concepción política amplia y democrática ( ) b) Discrimina y explota económica-socialmente al docente ( ) c) Propicia una política educativa meritocrática y humanística ( )

2. En el Artículo 13, se establece sendas evaluaciones para el ingreso a la carrera, el desempeño, ascenso y acceso a cargos. ¿Qué propósitos políticos subyacen en estas evaluaciones?

a).El propósito es controlar política y administrativamente al docente ( )

b) Es una buena decisión política de buscar la calidad docente ( )

c) Sirve para elevar la calidad de la enseñanza-aprendizaje ( )

86

3. En la Ley de la Reforma Magisterial se estable 8 escalas magisteriales, con el tiempo mínimo de permanencia en cada una de éstas. ¿Considera que aquí subyacen criterios políticos-administrativos de explotación social? SÍ ( ) No ( )

Fundamente su respuesta: ________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Específicamente en el Art. 23 de la LRM se establece que el docente que

no apruebe una segunda evaluación extraordinaria serán retirados de la Carrera Pública Magisterial. ¿Cómo enjuicia esta medida evaluativa? a) Es una concepción política justa y meritocrática ( ) b) Es una concepción política arbitraria, excluyente y antilaboral ( ) c) Responde al propósito de elevar la calidad de los aprendizajes ( )

5. En la Ley de Reforma Magisterial, en lo referido a la permanencia en la

carrera pública magisterial, se señala taxativamente “Los profesores retirados de la carrea pública magisterial pueden acceder al Programa de Reconvención Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”.¿Qué tipo de política laboral ejerce aquí el Estado a través del MINEDU?: ___________________________________

___________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Considera que las remuneraciones y asignaciones que contempla esta

Ley favorecen política y socialmente a la mayoría de docentes de EBR? Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?

____________________________________________ ___________________________________________________________ 7. El Artículo 40 exige que es deber del docente “Asegurar que sus

actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica

de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad,

la tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y democracia.

¿Considera que esta exigencia se da para con el docente peruano?

Sí ( ) No ( )

Fundamente su respuesta: ____________________________________________

___________________________________________________________ 8. Encuentra algunas medidas educativas o pedagógicas positivas en esta

Ley de Reforma Magisterial? Sí ( ) No ( ). En el caso de ser afirmativa su respuesta, descríbala___________________________________________________

_________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración Concepción noviembre 2013.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADOS

Nivel

Educativo/Distrito Matahuasi Comas Concepción Orcotuna Mito Heroínas

Toledo

Andamarca Santa

Rosa

de

Ocopa

Nueve

de

Julio

Inicial 1 2 7 1 1 1 2

Primaria 5 5 25 1 1 1 2 1

Secundaria 4 7 18 3 5

Subtotal 10 14 50 1 2 1 5 9 1

Total 93 encuestados

La provincia de Concepción cuenta con 15 distritos, de los cuales no todos pertenecen a la UGEL Concepción. Los distritos

más alejados y que por razones geográficas se encuentren más cerca a Huancayo o Chupaca pertenecen a dichas UGEL.

Distritos de la provincia de Concepción

1. Concepción

2. Aco

3. Andamarca

4. Chambara

5. Cochas

6. Comas

7. Heroínas Toledo

8. Manzanares

9. Mariscal Castilla

10. Matahuasi

11. Mito

12. Nueve de Julio

13. Orcotuna

14. San José de Quero

15. Santa Rosa de Ocopa

88

89

FOCALIZACIÓN DE LA MUESTRA