cONCEPCION_DE_BEBE[1].DOC

5
UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION INSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACION INFANTIL Temas de estudio: Nº 1: Concepción de bebé: ¿objeto o sujeto educativo? M. Victoria Peralta E: Uno de los principales temas que subyace en la base de los problemas y en la diversidad de enfoques que hay en la atención de los bebés en especial, es la concepción de niño o niña que existe en forma implícita o explícita en los diferentes programas y acciones que se desarrollan en este campo para ellos. Las categorías de “infancia” y la de “bebé” como otras en el ámbito social, son construcciones histórico- social que implican: “una representación colectiva producto de formas de cooperación entre los grupos sociales y también de pugnas, de relaciones de fuerza, de estrategias de dominio destinadas a hacer triunfar, como si se tratara de las únicas legítimas, las formas de clasificación de los grupos sociales que aspiran a la hegemonía social 1 . (Varela, 1986) Por ello, es un tema que conlleva luchas ideológicas y conflictos con diferentes grados de concientización y manifestación, y en lo cual, por referirse a uno de los núcleos humanos más delicados: la primera infancia, “la sociedad civil se impregna de una notable sensibilidad 2 ”.( Bustelo,2007). En Educación Infantil como señala C. Sánchez (2000): “no es posible contar con una visión única porque existen diferentes imágenes del pasado contadas desde diversas posiciones ideológicas, de manera que es ilusorio pensar que exista un punto de vista histórico supremo, comprehensivo, capaz de unificar todos los demás 3 . Por tanto, existen 1 Varela, J. (1986): “Aproximación genealógica a la moderna percepción de los niños en: Revista de Educación, num 281.pp. 174. 2 Bustelo, Eduardo. (2007) “El recreo de la infancia”. Siglo XXI Editores, Argentina, pág. 15. 3 Sánchez, Concha. (2000) “Dilemas de la Educación Infantil”. Volumen I, Publicaciones MCEP, Sevilla, pág.133. 1

Transcript of cONCEPCION_DE_BEBE[1].DOC

Page 1: cONCEPCION_DE_BEBE[1].DOC

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONINSTITUTO INTERNACIONAL DE EDUCACION INFANTIL

Temas de estudio: Nº 1:

Concepción de bebé: ¿objeto o sujeto educativo?

M. Victoria Peralta E:

Uno de los principales temas que subyace en la base de los problemas y en la diversidad de enfoques que hay en la atención de los bebés en especial, es la concepción de niño o niña que existe en forma implícita o explícita en los diferentes programas y acciones que se desarrollan en este campo para ellos. Las categorías de “infancia” y la de “bebé” como otras en el ámbito social, son construcciones histórico-social que implican: “una representación colectiva producto de formas de cooperación entre los grupos sociales y también de pugnas, de relaciones de fuerza, de estrategias de dominio destinadas a hacer triunfar, como si se tratara de las únicas legítimas, las formas de clasificación de los grupos sociales que aspiran a la hegemonía social”1. (Varela, 1986) Por ello, es un tema que conlleva luchas ideológicas y conflictos con diferentes grados de concientización y manifestación, y en lo cual, por referirse a uno de los núcleos humanos más delicados: la primera infancia, “la sociedad civil se impregna de una notable sensibilidad2”.( Bustelo,2007).

En Educación Infantil como señala C. Sánchez (2000): “no es posible contar con una visión única porque existen diferentes imágenes del pasado contadas desde diversas posiciones ideológicas, de manera que es ilusorio pensar que exista un punto de vista histórico supremo, comprehensivo, capaz de unificar todos los demás”3. Por tanto, existen diferentes subjetividades que no son necesariamente coincidentes por tanto, y que se sobreponen o anulan cuando se pretende desarrollar un determinado programa para los niños. Al respecto, Vital Didonet (2007) da cuenta de esta diversidad: “El habla popular corriente, la imagen de los niños en los medios de comunicación, las políticas y los programas de salud materno-infantil, las políticas y las prácticas de educación inicial, las políticas y acciones de servicio social a las familias, comunidades y poblaciones marginadas están enmarcadas por la mirada que los adultos tienen de los niños, las concepciones de infancia, las expectativas que guardan en relación a ellos”.4

Esta situación que supone ya un conflicto no fácil de resolver, adquiere dimensiones mas complejas aún al parecer respecto a la primera infancia, ya que hay autores como Bustelo, 2007, que expresan que hay toda una paradoja en ese campo en el sentido que las: “instituciones y las categorías conceptúales que explican el problema o que fueron diseñadas para proteger la infancia5”, no tendrían supuestamente, una teoría propiamente tal que las respalde. Explicita que no está considerando en esta afirmación de ausencia de teoría una propuesta compleja o un sistema

1 Varela, J. (1986): “Aproximación genealógica a la moderna percepción de los niños en: Revista de Educación, num 281.pp. 174.2 Bustelo, Eduardo. (2007) “El recreo de la infancia”. Siglo XXI Editores, Argentina, pág. 15.3 Sánchez, Concha. (2000) “Dilemas de la Educación Infantil”. Volumen I, Publicaciones MCEP, Sevilla, pág.133.4 Didonet, Vital. “Construcción socio-histórica de la infancia en América Latina y Caribe: las varias infancia. Conferencia I er Curso Internacional: Repensando la infancia en América Latina. IIDEI, Universidad Central, Stgo, Enero, 2007. Versión digital.5 Opus cit, pág. 138.

1

Page 2: cONCEPCION_DE_BEBE[1].DOC

lógico deductivo cerrado, sino simplemente: “una organización consistente de argumento… como un sistema abierto que interroga, cuestiona e interpreta lo social6”.

Esta aseveración, podría de alguna forma constarse cuando se revisan algunos acuerdos político-técnicos o programas que tienen una visión muy reduccionista de los bebés, los que se aplican en un conjunto de actividades uniformes, sin que haya este cuestionamiento mínimo sobre lo social, y el rol que desempeña el niño/a en su contexto, como plantea Bustelo. Lo cierto es que programas de atención a bebés, donde se comience explicitando las teorías en las cuales se sustenta la propuesta son mínimos, y podría decirse, que los planteamientos de una pedagogía crítica, no han llegado a este ciclo. Por tanto, bien podría decirse que el tratamiento del bebé, ha sido más bien la de “objeto”, que “sujeto”.

Sin embargo, para poder avanzar en este tema, se hace necesario tratar de despejar qué significa ser “sujeto”. Desde la filosofía, se nos señala que hace referencia a un ser que es “actor de sus actos”, en el sentido que su comportamiento o conducta no son meramente “reactivas”, sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión, querer o voluntad. Desde la sociología, autores como A. Touraine (2000), reiteran esta característica del sujeto enfatizando su rol como actor social, la que supone: “cierta capacidad de transformar7”, y de “modificar las situaciones8”. Por ello expresa que: “el concepto de sujeto reúne compromiso y liberación, libertad personal y movilización colectiva”.9

Entendido así lo que implica “ser sujeto”, puede explicarse porqué los bebés han estado tan carenciados en cuanto a la aplicación de esta concepción de ser humano, y porqué, se dispone de ellos con propuestas tan mecanicistas y limitadas. Sin embargo, este enfoque tan pasivo de los bebés, está cada día siendo mas refutado por la ciencia: “Numerosos estudios realizados en las últimas décadas, han puesto en evidencia que desde los primeros días de vida, los niños no se limitan a recibir en forma pasiva las atenciones materiales y afectivas que les proveen sus padres u otras personas encargadas de su cuidado. Muy por el contrario, se muestran como seres activos, que a través de sus acciones consiguen provocar la intervención de las personas que los rodean, responder a sus invitaciones, contactarse con el entorno material, etc.10”( Alonso y Maqueira, 2001)

Por tanto, la concepción de niño/a, o de bebé, no sólo puede presentar visiones diferentes según los contextos, culturas o las disciplinas donde se construyan y sus respectivos enfoques, sino que además cabe considerar que en algunos sectores están en permanente reelaboración y transformación, en la medida en que sean permeables a los aportes y revisiones de la investigación y de las prácticas en este campo.

El reconocimiento de esta situación, conlleva implicaciones muy importantes para la formación de educadores en cuanto a la visión de niño y niña que se entrega, ya que habría que “pensar que ciertos comportamientos o consideraciones están legitimados en un momento, circunstancia o historia, y ese mismo comportamiento o acción no está, bajo ningún concepto, legitimado en otras. Así, desde tales consideraciones el hacer o no hacer en las aulas desde el

6 Ibíd.7 Tourain, Alain. (2000): Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica, México, pág.282.8 Opus cit.. pág. 2849 Ibíd.10 Alonso, Claudia y S.Maqueira: “Pensar los bebés”, en: “0 a 5: la Educación de los primeros años”. Bs. Aires, pág. 61.

2

Page 3: cONCEPCION_DE_BEBE[1].DOC

comienzo de la escolaridad más temprana no debería fundarse en una razón, una ciencia y una técnica estimadas como verdades absolutas que no admiten cuestionamiento alguno”.11

Stgo, 2010.

REFLEXIONES A TRABAJAR:

1) ¿ Cuál es la concepción de bebé suya o de su grupo de trabajo: ( describa sus características y devele el trasfondo de donde se construye):

2) ¿Qué otras concepciones considera Ud. que co-existen en su entorno de trabajo?:

Familia de los niños/as:

Comunidad circundante:

Medios de comunicación:

Otras instituciones que trabajan con bebés: Cuáles:

11 Sánchez, Concha. Opus cit.,pág. 164.

3