Concepción de la muerte desde la artesania festiva en Mexico

3
Concepción de la muerte desde la artesanía festiva en México: una muerte llena de vida Dr. Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes Universidad Intercontinental [email protected] ; [email protected] En tanto que objetivaciones de la conciencia, las artesanías festivas nos abren a un mundo de concepciones del cosmos, lo humano y lo divino de los sujetos que las crean. Más allá de meras curiosidades exóticas, reflejan materialmente concepciones cosmovisionales abstractas que se materializan en la plástica y el sentido vertido en ella. Para el caso concreto de México el sentido que subyace detrás de estas artesanías y lo que expresan es muy profundo: lo que está de fondo, es la concepción misma de la muerte, en su indisociable binomio vida-muerte. No se trata de un culto a la muerte, como personificación del acontecimiento último, sino de un culto a los muertos y el reflejo de sus posibilidades de acción en el a posteriori de la muerte. Implica siempre una cierta ubicación de la propia muerte, pero se significa ante todo frente al desprendimiento de los seres queridos y aquello que se concibe harán ahora que están muertos en su nuevo “status”, y cuáles son los deberes o normas que determinarán el tipo de relación que se establece entre vivos y muertos.

Transcript of Concepción de la muerte desde la artesania festiva en Mexico

Concepcin de la muerte desde la artesana festiva en Mxico: una muerte llena de vidaDr. Ramiro Alfonso Gmez Arzapalo Dorantes

Universidad Intercontinental

[email protected]; [email protected] tanto que objetivaciones de la conciencia, las artesanas festivas nos abren a un mundo de concepciones del cosmos, lo humano y lo divino de los sujetos que las crean. Ms all de meras curiosidades exticas, reflejan materialmente concepciones cosmovisionales abstractas que se materializan en la plstica y el sentido vertido en ella. Para el caso concreto de Mxico el sentido que subyace detrs de estas artesanas y lo que expresan es muy profundo: lo que est de fondo, es la concepcin misma de la muerte, en su indisociable binomio vida-muerte. No se trata de un culto a la muerte, como personificacin del acontecimiento ltimo, sino de un culto a los muertos y el reflejo de sus posibilidades de accin en el a posteriori de la muerte. Implica siempre una cierta ubicacin de la propia muerte, pero se significa ante todo frente al desprendimiento de los seres queridos y aquello que se concibe harn ahora que estn muertos en su nuevo status, y cules son los deberes o normas que determinarn el tipo de relacin que se establece entre vivos y muertos.

Todo el culto, rituales, oraciones, ofrendas, etc, estn encaminados a invitar al muerto a que regrese en una temporada especfica (en derredor de da de muertos) a convivir, codearse, embriagarse, comer y rer sin atisbo de miedo alguno a la presencia espiritual de los finados. Las redes sociales se conservan, la adscripcin a la familia, los parentescos y amistades se conservan, la adscripcin social al pueblo permanece an despus de muertos. Esta caracterstica cultural resulta muy original y digna de ser considerada a profundidad. Incluso en el Mxico Mestizo urbanizado posmoderno, esta concepcin ha permeado en diferentes niveles de profundidad- y ha generado una manera muy sui generis de concebir a los muertos.

Sntesis curricular del autor:

Licenciado en filosofa (Universidad Intercontinental) y en Ciencias Religiosas (Universidad La Salle). Maestro y Doctor en Historia y Etnohistoria (ENAH). Profesor-investigador en Filosofa y Teologa en la Universidad Intercontinental. Coordinador de la Maestra en Filosofa y Crtica de la Cultura en la misma casa de estudios. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Asociacin Filosfica Mexicana. Estudioso de los procesos culturales implcitos en los fenmenos religiosos populares en comunidades de ascendencia indgena en Mxico. Autor del libro Los santos, mudos predicadores de otra historia (Editora de Gobierno de Veracruz), Vida no te mueras! La muerte en Mxico a travs de su artesana festiva (Editorial Acadmica Espaola), Coordinador del volumen colectivo: Los Divinos entre los Humanos (Artificio Editores) y de numerosos artculos en volmenes colectivos y revistas nacionales e internacionales, todos sobre religiosidad popular y procesos sociales implcitos en comunidades campesinas de ascendencia indgena en Mxico.