conace , cfe

4
9 Instituto de Investigaciones Eléctricas ¿Cuándo se crea el Cenace? A raíz de la nacionalización de la industria eléctri- ca en 1960, cuando la CFE empezó a adquirir el control de los pequeños sistemas y de las plantas generadoras que existían, se hizo necesario tener una en- tidad que controlara la operación de esos sistemas que antes, al ser privados, operaban en forma independiente y un poco descoordinados. Dos años después de la naciona- lización de la industria eléctrica se creó la llamada “Ofici- na de Operación Nacional de Sistemas” en la ciudad de México; posteriormente se crearon, en varias partes del país, las oficinas de Operación de Sistema que es el antece- dente de lo que hoy es el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). En esa época no existía la interconexión del país que actualmente tenemos, sino que había sistemas aisla- dos, por ejemplo, el sistema Chihuahua - Torreón, la par- te de Nuevo León y Tamaulipas que estaba interconectada con Estados Unidos, el sistema llamado Puebla – Orizaba, y poco a poco, CFE hizo un esfuerzo importante para la integración de esos sistemas con el fin de interconectarlos y llegar a lo que actualmente es el Sistema Eléctrico Na- cional controlado por el Cenace y por las ocho áreas de control, una de ellas es la de Luz y Fuerza del Centro. ¿Dónde están colocadas las áreas de control? Las áreas de control son ocho, una se ubica en Mexicali, Baja California; para la parte de Sonora y Sinaloa, el área de control está en Hermosillo, Sonora; para la zona del norte que incluye Durango, Chihuahua y un fragmento de Coahuila, el centro de control está en Gómez Palacio, Durango; para Tamaulipas, Nuevo León y parte de San Luis Potosí, en lo que es La Huasteca, el centro de control Cenace: en busca de nuevas rutas para la administración eficiente de la energía Entrevista con el ingeniero Gustavo Salvador, coordinador del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) está en Monterrey, Nuevo León; para la parte de occidente: Jalisco, Aguascalientes y todo el Bajío, el área de control está en Guadalajara, Jalisco; para la zona metropolitana del D.F., Estado de México, Hidalgo, parte de Puebla y Morelos, es decir, el área central, el control se localiza en la ciudad de México; para la parte sureste oriental, el centro de control está en Puebla, Puebla y, para la parte de la Península, el centro de control está en Mérida, Yucatán. Todo el esfuerzo que la CFE hizo para lograr la interconexión de los sistemas se respaldó en una gran ca- pacitación. Actualmente vamos a cumplir cuarenta años en operación de sistemas interconectados. ¿Qué situaciones son las que se tienen que enfrentar en esta nueva perspectiva en la que Cenace es el responsable del mer- cado interno de la CFE? Dentro de lo que es el proceso de transformación corpo- rativa de la CFE, en el que se establece que exista o que pueda existir un mercado de electricidad, está determina- do que el Cenace tomará esta nueva responsabilidad, de hecho lo estamos haciendo. Respecto a la parte del merca- do interno, siento que hemos tenido una respuesta favora- ble, hemos traba- jado mucho para ello y el IIE nos ha apoyado mucho en la elaboración de los modelos, no sólo en la parte de programación y desarrollo sino en la parte concep- tual, en el diseño propiamente. Estamos tra- bajando en la pre- paración sobre lo que es el mercado interno, nada más que la parte del mercado interno es Todo el esfuerzo que la CFE hizo para lograr la interconexión de los sistemas se respaldó en una gran capacitación. Actualmente vamos a cumplir cuarenta años en operación de sistemas interconectados. Boletín IIE, enero-febrero del 2001

description

brece descricion de como funciona cenace ,cuado suguio ,como surgio ,

Transcript of conace , cfe

Page 1: conace , cfe

Boletín IIE, enero-febrero del 2001

9Instituto de Investigaciones Eléctricas

¿Cuándo se crea el Cenace?

A raíz de la nacionalización de la industria eléctri-ca en 1960, cuando la CFE empezó a adquirir elcontrol de los pequeños sistemas y de las plantas

generadoras que existían, se hizo necesario tener una en-tidad que controlara la operación de esos sistemas queantes, al ser privados, operaban en forma independiente yun poco descoordinados. Dos años después de la naciona-lización de la industria eléctrica se creó la llamada “Ofici-na de Operación Nacional de Sistemas” en la ciudad deMéxico; posteriormente se crearon, en varias partes delpaís, las oficinas de Operación de Sistema que es el antece-dente de lo que hoy es el Centro Nacional de Control deEnergía (Cenace).

En esa época no existía la interconexión del paísque actualmente tenemos, sino que había sistemas aisla-dos, por ejemplo, el sistema Chihuahua - Torreón, la par-te de Nuevo León y Tamaulipas que estaba interconectadacon Estados Unidos, el sistema llamado Puebla – Orizaba,y poco a poco, CFE hizo un esfuerzo importante para laintegración de esos sistemas con el fin de interconectarlosy llegar a lo que actualmente es el Sistema Eléctrico Na-cional controlado por el Cenace y por las ocho áreas decontrol, una de ellas es la de Luz y Fuerza del Centro.

¿Dónde están colocadas las áreas de control?Las áreas de control son ocho, una se ubica en Mexicali,Baja California; para la parte de Sonora y Sinaloa, el áreade control está en Hermosillo, Sonora; para la zona delnorte que incluye Durango, Chihuahua y un fragmentode Coahuila, el centro de control está en Gómez Palacio,Durango; para Tamaulipas, Nuevo León y parte de SanLuis Potosí, en lo que es La Huasteca, el centro de control

Cenace: en busca de nuevas rutas para laadministración eficiente de la energía

Entrevista con el ingeniero Gustavo Salvador,coordinador del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)

está en Monterrey, Nuevo León; para la parte de occidente:Jalisco, Aguascalientes y todo el Bajío, el área de control estáen Guadalajara, Jalisco; para la zona metropolitana del D.F.,Estado de México, Hidalgo, parte de Puebla y Morelos, esdecir, el área central, el control se localiza en la ciudad deMéxico; para la parte sureste oriental, el centro de controlestá en Puebla, Puebla y, para la parte de la Península, elcentro de control está en Mérida, Yucatán.

Todo el esfuerzo que la CFE hizo para lograr lainterconexión de los sistemas se respaldó en una gran ca-pacitación. Actualmente vamos a cumplir cuarenta añosen operación de sistemas interconectados.

¿Qué situaciones son las que se tienen que enfrentar en estanueva perspectiva en la que Cenace es el responsable del mer-cado interno de la CFE?Dentro de lo que es el proceso de transformación corpo-rativa de la CFE, en el que se establece que exista o quepueda existir un mercado de electricidad, está determina-do que el Cenace tomará esta nueva responsabilidad, dehecho lo estamos haciendo. Respecto a la parte del merca-do interno, siento que hemos tenido una respuesta favora-ble, hemos traba-jado mucho paraello y el IIE nos haapoyado muchoen la elaboraciónde los modelos, nosólo en la parte deprogramación ydesarrollo sino enla parte concep-tual, en el diseñopropiamente.

Estamos tra-bajando en la pre-paración sobre loque es el mercadointerno, nada másque la parte delmercado interno es

Todo el esfuerzo que la CFE hizo para lograr lainterconexión de los sistemas se respaldó en

una gran capacitación. Actualmente vamos acumplir cuarenta años en operación de

sistemas interconectados.

Boletín IIE, enero-febrero del 2001

Page 2: conace , cfe

10 Instituto de Investigaciones Eléctricas

un mercado totalmente virtual, si estose abriera a la iniciativa privada para quedejara de ser un mercado interno de laCFE, la respuesta nos demostraría quetodavía no estamos preparados para eso,ya que se exige una área financiera y unalegal, bastante más analítica del compor-tamiento del mercado que tendría querealizarse en un esquema más comple-to. Pero en la parte de diseño, elabora-ción de modelos, desarrollo de la pro-gramación y entrenamiento de la genteque la opera, estamos funcionando yproduciendo resultados desde hace yatres años.

Y para el Cenace, ¿cuál ha sido el ma-yor reto en estos tres últimos años?El entrar a un área desconocida, puesaunque el Cenace es el operador delsistema eléctrico, no habíamos tenidola oportunidad o la necesidad de en-trar a un esquema de mercado dondehubiera oferta libre. Tendremos queevaluar lo que ha pasado en el mun-do, estudiar los diferentes mercados,lo que aconteció en Argentina, Chile,Europa o Estados Unidos, para vercuál es la parte de modelo que más seadecua a la situación de México.

Los modelos de mercado gene-ralmente se aplican basándose en todala historia del país. Para el análisis de loque ha pasado en el mundo tuvimos unapoyo importante del IIE, pues con elacervo que tienen disponible en sus sis-temas de información y la gente dedica-da a investigar, hemos podido seguir uncamino bien definido.

¿Cuáles son las principales diferenciasdel mercado que comenzó a operar en1998 con el que actualmente opera?Nosotros empezamos con un modelo

uninodal en el que no se considera la red de transmisión, o sea que, la entradade las unidades se hace estrictamente en el orden de costo de cada una de ellaso del precio ofertado, pero sin considerar la red; esto significa que se manejabaun sólo precio a nivel nacional.

En la actualidad, lo que se ha hecho es considerar un sistema multinodalen el cual hay diferentes precios que dependen de las restricciones de transmi-sión; ya no se considera a la red como un modelo uninodal, esto hace que losrequerimientos de trabajo y de desarrollo de modelos, sean más complicados.La parte de operación del mercado también se complica porque ahora hay queconsiderar y cuidar todas las regiones, sobre todo en la etapa en la que seintegra el modelo.

Otro aspecto importante es que el primer modelo trabajaba sobre cos-tos incurridos, esto quiere decir que se analizaba hoy lo que pasó ayer; y loque estamos haciendo en el nuevo modelo es un mercado en adelanto, o sea,de hoy para mañana y con base en el predespacho. También se maneja unmercado dentro del día y un mercado de balance, actualmente estamos llevan-do el modelo de mercado de un día en adelanto y el mercado intradiario, másel mercado de balance y éste es una diferencia importante.

En la actualidad, ¿cuál es la nueva dimensión que adquiere el Cenace ante laposibilidad de una reestructuración de la industria eléctrica?Una parte importante es que en el contexto contemporáneo, el Cenace o eloperador del sistema y del mercado, no pueden estar dentro de los procesos degeneración, transmisión y distribución actuales de la CFE.

Actualmente, el Cenace está dentro de la subdirección de TransmisiónTransformación y Control y lo que se tiene que hacer es separarlo, en formaoperativa y administrativa, y convertirlo en una entidad independiente den-tro de la misma CFE. Puede ser que fuera de ella, pero siempre manteniéndo-se al margen de los procesos, de tal forma que pueda ser un ente neutral sinque favorezca la transmisión, generación o distribución sino que permita trans-parencia al ser un organismo que no tiene vinculación con estos procesos.

Los modelos de mercadogeneralmente se aplican

basándose en toda la historiadel país.

Energía e industria

Page 3: conace , cfe

Boletín IIE, enero-febrero del 2001

11Instituto de Investigaciones Eléctricas

Si parte de la indus-tria eléctrica se pri-vatizara, ¿el Cenacetendría que prestarservicio a los orga-nismos que la con-trolen?En este momento,toda la expansiónde la generaciónen la CFE está conbase en proveedo-res externos, esdecir privados.

Ahora la CFE no está construyendo nuevas plantas, excepto algunas hidráuli-cas o algunas ampliaciones en centrales de este tipo, pero básicamente, la ma-yor parte de la expansión se hace mediante licitaciones que realiza la CFE paracontratar nueva capacidad, pero éstas ya son plantas privadas.

Estas plantas privadas tienen que formar parte del sistema eléctrico na-cional, serán coordinadas por el ente que operaría el sistema y operaría elmercado y que, seguramente en ese caso, tendría que estar fuera de la CFE. Lapropuesta anterior de la Secretaría de Energía fue planteada en términos deque se cree una nueva paraestatal externa a la CFE. Esto garantizará el libreacceso a la red, que el orden del mérito en que entran las centrales garanticetransparencia y equidad para todos los participantes. Pero en este momento,en su condición actual, el Cenace no está preparado para eso, por lo tantotendría que ser reforzado en su parte financiera, legal y administrativa.

Para poder hacer esa adecuación tiene que cambiarse, no únicamente laLey del Servicio Público de Energía Eléctrica, sino también parte de la Cons-titución en los artículos 27 y 28, para darle otro contexto, más o menos, en lostérminos que han sido planteados y que permitiera esa desagregación. Pero enla situación actual del Congreso, una modificación de la Constitución seríamuy difícil, por el momento no conocemos los términos en los que está plan-teada la nueva reforma pero seguramente los conoceremos después de la nue-va sesión ordinaria del Congreso.

¿Cuál ha sido la línea de investigación que se ha seguido a lo largo de estos años detrabajo conjunto con el IIE?La relación con el IIE es desde hace mucho años, creo que han existido tres áreasmuy importantes. El primer punto de contacto fuerte entre ambos fue la especi-ficación del sistema de información y control de tiempo real en 1979; en ésta,nosotros como Cenace, adquirimos un nuevo sistema de información y controlde tiempo real que en esa época no existía en el país. Afortunadamente, tuvimosun apoyo importante por parte del IIE en el desarrollo de esa especificación.

Dentro del mismo esquema de contrato, el IIE desarrolló programa-ción, sobre todo en la parte de despacho económico y formación de intercam-bios, desarrollados para trabajar en ese nuevo sistema instalado entre 1982 y1983. De ahí, el siguiente punto importante fue todo el desarrollo de la pro-gramación para la planeación de la operación de lo que es mediano plazo,corto plazo y predespacho; de hecho, toda la programación que tenemos ac-

tualmente para la planeación de la ope-ración del predespacho multimensual,mensual, semanal y el diario, fue desa-rrollada por el IIE en un lapso aproxi-mado de cinco años.

Con esto se han afinado muchode los modelos, sobre todo el de análi-sis de redes y flujos óptimos, en lo quese llama Red de Planeación del Cenace.Toda la red y software del Cenace fue-ron desarrollados en la gerencia deAnálisis de Redes del Instituto.

Otro proyecto muy importan-te que hemos tenido con el IIE es eldesarrollo de los simuladores de en-trenamiento para operadores. Ésta esuna parte en la que el IIE se avocó ainvestigar qué era lo que había en elmundo en relación con simuladoresde entrenamiento; se adoptó la pro-puesta que refería la mejor forma deenfrentar este problema, se hizo uncontrato y la adquisición de un simu-lador que el IIE adaptó a las condicio-nes de México, inclusive desarrollómás sobre ese mismo modelo. Trastoda esta labor se puede afirmar que,en este momento, en las siete áreas decontrol y en el Cenace tenemossimuladores de entrenamiento desa-rrollados por el Instituto, lo que nospermite entrenar a los operadores.

A partir de 1977 hemos trabaja-do continuamente con el Instituto yéstas son las tres grandes áreas en las quese ha recibido mayor apoyo del IIE.

¿Cuáles son las perspectivas de trabajoconjunto entre el IIE y el Cenace?En la parte de mercado, realmente es-tamos empezando, el hecho de desa-rrollar un modelo y aplicarlo, aunque

En la actualidad, lo que se hahecho es considerar un

sistema multinodal en el cualhay diferentes precios que

dependen de las restriccionesde transmisión;

Page 4: conace , cfe

12 Instituto de Investigaciones Eléctricas

sea en forma interna o forma virtual, sólo es el inicio dealgo. Seguramente, como ha sucedido en otras partes delmundo, se empieza con un modelo de mercado, se aplicay comienza una retroalimentación para corregirineficiencias que pueda tener el modelo de mercado quese desarrolló inicialmente; esto requiere estar trabajandoconstantemente en nuevos diseños del mercado y corregirlas posibles desviaciones que surjan: primero detectar loque no está funcionando y luego corregirlo. Esto representaun camino muy importante que tenemos que recorrer y enel que el Instituto seguirá siendo el apoyo para el Cenace, opara la entidad que eventualmente llegará a quedarse en esto.

Yo creo que todavía hay mucho qué hacer, en espe-cial para los modelos de mercado y, por supuesto, debemoscontinuar con el análisis de redes y la planeación de la opera-ción porque son aspectos que evolucionan continuamente.

¿Cuál es el vínculo del Cenace con el excedente energéticoexportado a California?El problema de California no fue motivado únicamentepor el mercado, hubo muchos factores que intervinieron:una disminución importante de la capacidad hidroeléctri-ca causada por la sequía, el crecimiento de la zona, debidoprincipalmente al desarrollo tecnológico que, obviamen-te, demanda mayor energía; por el aumento en el consu-mo sobre todo en el verano y por las fallas en unidadestermoeléctricas.

En este último caso, ha habido muchas restriccio-nes para construir nuevas plantas, es más, no se habíanconstruido nuevas plantas o nuevas líneas por la renuen-cia de las organizaciones no gubernamentales a instalarmás plantas. La oposición de estos grupos ante la instala-ción de nuevas centrales se ve reflejado en el retraso, porlo que se tiene que apagar todo el alumbrado, debe haberrestricciones en zonas residenciales y la prohibición deluso de aire acondicionado, todo esto como parte de la es-trategia implementada para enfrentar el problema.

La encargada de operar esa parte de la red es el áreade control de Baja California que no está interconectadacon el resto del sistema, es decir, no hay ninguna interco-nexión física.

Baja California opera interconectado con el sistemadel oeste de Estados Unidos, que está interconectado prácti-camente desde Baja California Norte hasta Canadá, toda lacosta oeste. A raíz de la problemática que ha tenido el estadode California, en cuanto a la falta de capacidad por múltiplescausas, nosotros hemos tenido la oportunidad de contribuirun poco a solucionar la crisis, pero no es una cosa relevante,por ejemplo, en los meses de enero a abril ha habido un exce-dente alrededor de 50 MW que hemos estado exportando enforma horaria. Actualmente está por terminarse una nuevaplanta en Rosarito, cerca de Tijuana, se trata de una plantade 400 MW y ahí vamos a tener la oportunidad de exportarun poco más fuera de las horas pico, y en el invierno, cuandobaja mucho la carga de esa zona del país, en lo que es Tijuanay Mexicali, vamos a tener excedentes de alrededor de los 500y 600 MW que ya es una ayuda muy importante. De hecho,en Rosarito ya hay un complejo termoeléctrico muy gran-de, las unidades que están entrando actualmente son la 8a y la9a, y se piensa que después de éstas, el desarrollo sea aúnmayor.

¿Cómo se ha preparado el Cenace para enfrentar los cambiosque el nuevo contexto implica?Se ha hecho un esfuerzo muy importante en lo que serefiere a capacitación de la gente, sobre todo en la partede mercados, se han destinado recursos para lograrlo yhemos tenido mucha gente de visita en varias partes delmundo: Argentina, Chile y Estados Unidos, con el pro-pósito de adquirir, mediante contactos directos, la ex-periencia que han tenido en el desarrollo de sus merca-dos. Y todo esto se hizo porque consideramos que elrecurso humano es el más importante y pensamos se-guir en forma continua con este proceso.

Una parte importante es que en el contextocontemporáneo, el Cenace o el operador del

sistema y del mercado, no pueden estar dentrode los procesos de generación, transmisión y

distribución actuales de CFE.

Energía e industria