Con motivo del sesquicentenario del Ateneo Gran Ciclo …n mayo 20…habla, mejor que otra cosa, el...

8
E l Ateneo, como tantas instituciones culturales de solera, ha tenido en la conferencia la primera de sus actividades culturales, la primera y la más frecuente. Por nuestro Ateneo han pasado los mejores literatos, historiadores y cientí- ficos aragoneses y españoles. Larga sería la lista que, no obstante, el lector puede en- contrar en la magnífica voz de Luis Horno, Ateneo de Zaragoza, aparecida en la Gran Enciclopedia Aragonesa, una nómina sufi- ciente de conferenciantes de primerísima línea. Oportunidad tendremos, cuando el ciclo que se proyecta comience, de citar a unos cuantos para satisfacción y orgullo de nuestros ateneístas de hoy. A este ciclo que anunciamos, que tendrá lugar en el último trimestre del año, han dado su conformidad para venir a Zaragoza primerísimas figuras de la cultura de habla española. Inaugurará el curso el profesor Alberto Galindo Tixaire, presidente de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, catedrático en nuestra ciudad a los 28 años y de Madrid a los 32, nacido en Zaidín, pero criado en Sena de donde eran sus padres, a quienes recordamos con afecto y de quienes aprendimos muchas cosas. Se le propuso un tema crucial para este año 2014, Los 450 años del nacimiento de Galileo Galilei, el sabio que inaugura la Modernidad de la cultura europea y, con otros seis más (Newton, Pasteur, Claudio Bernard, Santiago Ramón y Cajal, Darwin y Einstein), los siete grandes sabios de Occidente. También, se le había propuesto Miguel Antonio Catalán, aragonés del Coso Bajo zaragozano, descubridor de los mul- tipletes y que de su importancia universal habla, mejor que otra cosa, el hecho de que un cráter de la Luna lleve su nombre. El Prof. Diego Gracia Guillén, de padre zaragozano, es el catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real de Medicina, de amplia y sólida cul- tura, heredero de Pero Laín Entralgo, en la cátedra y en el fecundo quehacer de Laín. Precisamente, el título que le hemos pro- puesto de su conferencia es del Pedro Laín Entralgo, dejando a su elección los califica- tivos que rodeen a este ilustre sustantivo. Al Prof. Domingo Buesa, presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de Zaragoza, se le ha pedido que complete, con una tercera conferencia, las dos mag- níficas que lleva escritas, complementarias entre sí, sobre La Corona (mal) llamada catalano-aragonesa. El Ateneo le propone una nueva que completase los aspectos de controversia en esta denominación que los aragoneses no creemos afortunada. El Instituto de Estudios Sigenenses “Miguel Servetinvitó hace unos meses a un his- toriador de la Universidad de Madrid que nos ilustrase sobre Pedro II y la batalla de Muret y ya se demostró en el coloquio de dicho día, con múltiples intervenciones de los asistentes, que no admitimos fácilmente esa imposición. Por ello, es muy esperada la sabia pluma y la sabia palabra de Buesa que nos dé el título de esa tercera interven- ción suya que se espera. El maestro José Peris Lacasa, nacido en Maella, discípulo de Carl Orff, el celebé- rrimo autor de Catulli Carmina y Carmina boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 199 - Mayo 2014 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez Con motivo del sesquicentenario del Ateneo Gran Ciclo de Conferencias Continúa en la página 2 4

Transcript of Con motivo del sesquicentenario del Ateneo Gran Ciclo …n mayo 20…habla, mejor que otra cosa, el...

El Ateneo, como tantas instituciones culturales de solera, ha tenido en la conferencia la primera de sus

actividades culturales, la primera y la más frecuente. Por nuestro Ateneo han pasado los mejores literatos, historiadores y cientí-ficos aragoneses y españoles. Larga sería la lista que, no obstante, el lector puede en-contrar en la magnífica voz de Luis Horno, Ateneo de Zaragoza, aparecida en la Gran Enciclopedia Aragonesa, una nómina sufi-ciente de conferenciantes de primerísima línea. Oportunidad tendremos, cuando el ciclo que se proyecta comience, de citar a unos cuantos para satisfacción y orgullo de nuestros ateneístas de hoy. A este ciclo que anunciamos, que tendrá lugar en el último trimestre del año, han dado su conformidad para venir a Zaragoza primerísimas figuras de la cultura de habla española. Inaugurará el curso el profesor Alberto Galindo Tixaire, presidente de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, catedrático en nuestra ciudad a los 28 años y de Madrid a los 32, nacido en Zaidín, pero criado en Sena de donde eran sus padres, a quienes recordamos con afecto y de quienes aprendimos muchas cosas. Se le propuso un tema crucial para este año 2014, Los 450 años del nacimiento de Galileo Galilei, el sabio que inaugura la Modernidad de la cultura europea y, con otros seis más (Newton, Pasteur, Claudio Bernard, Santiago Ramón y Cajal, Darwin y Einstein), los siete grandes sabios de Occidente. También, se le había propuesto Miguel Antonio Catalán, aragonés del Coso Bajo zaragozano, descubridor de los mul-tipletes y que de su importancia universal

habla, mejor que otra cosa, el hecho de que un cráter de la Luna lleve su nombre.

El Prof. Diego Gracia Guillén, de padre zaragozano, es el catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real de Medicina, de amplia y sólida cul-tura, heredero de Pero Laín Entralgo, en la cátedra y en el fecundo quehacer de Laín. Precisamente, el título que le hemos pro-puesto de su conferencia es del Pedro Laín Entralgo, dejando a su elección los califica-tivos que rodeen a este ilustre sustantivo.

Al Prof. Domingo Buesa, presidente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de Zaragoza, se le ha pedido que complete, con una tercera conferencia, las dos mag-níficas que lleva escritas, complementarias entre sí, sobre La Corona (mal) llamada catalano-aragonesa. El Ateneo le propone una nueva que completase los aspectos de controversia en esta denominación que los aragoneses no creemos afortunada. El Instituto de Estudios Sigenenses “Miguel Servet” invitó hace unos meses a un his-toriador de la Universidad de Madrid que nos ilustrase sobre Pedro II y la batalla de Muret y ya se demostró en el coloquio de dicho día, con múltiples intervenciones de los asistentes, que no admitimos fácilmente esa imposición. Por ello, es muy esperada la sabia pluma y la sabia palabra de Buesa que nos dé el título de esa tercera interven-ción suya que se espera.

El maestro José Peris Lacasa, nacido en Maella, discípulo de Carl Orff, el celebé-rrimo autor de Catulli Carmina y Carmina

boletín delateneo de zaragoza

1

Núm. 199 - Mayo 2014 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

Con motivo del sesquicentenario del AteneoGran Ciclo de Conferencias

Continúa en la página 2 4

2

Deformación de ciertas coplas

Ya quedó señalada, Boletín 195 enero 2014, una deformación muy difundida cuando se dice “Donde hay espinas hay flores” en vez de “Donde hay rosas hay espinas”. Es mencionable otra deformación que convierte en risible la hermosa copla del prolífico Alberto Casañal contenida en el cancionero “Jotas-Cantares Aragoneses”, de Sixto Celorrio y el citado Casañal, con prólogo de los hermanos Quintero, editado por Heraldo de Aragón en 1912.

Cuando vuelva de la siegaasómate a la ventana,que a un segador no le importaque le dé el sol cara a cara.

Explicados en prosa estos cuatro versos quieren decir: “Cuando yo, segador, vuelva, de segar no tengas reparo tú, moza émula del sol, en asomarte

a la ventana, porque por mi oficio estoy hecho a recibir soles cara a cara». Si decimos «Cuando vuel-vas de le siega...”, varíamos el sentido de la canta, que resulta risible, repito, porque se le pide a un pobre segador, ahíto de sol, que corra escaleras arriba, abra la ventana y siga exponiéndose a los rayos solares. Qué falta de consideración... Es de suponer que lo que busca un agotado bracero es un trago de agua fresca, quitarse lo ropa de trabajo, lavarse cara y manos y descansar. Cantarle cosas así a quien ha soportado una agotadora jornada al sol, es como pedirle que tras ella tome una sesión de rayos UVA.

Una de las contras, no la menor, de repetir siem-pre las mismas coplas es que a los cantadores les sucede lo que al herrero de la fábula, que de tanto martillar se le olvidó el oficio.

Mario Bartolomé

Viaje a Burdeos Homenaje a GoyaCelebración 150 Aniversario Ateneo de Zaragoza

16 a 19 de junio de 2014(ZARAGOZA, BAYONA, BURDEOS, ARCACHON, BURDEOS, AUCH, PAU, ZARAGOZA)

Información e inscripciones: lunes a viernes, en horario de secretaría

Burana, ha aceptado impartir la conferencia que el Ateneo le proponía sobre una Síntesis histórica de la música aragonesa. Su aragonesismo bien demostrado, su capacidad de humanista, suma de su amplio talento y su gran tenacidad, que no tenía nada que envidiar a la tenacidad alemana, en la que se crió (“Puestos a tenacidad, a los aragoneses que nos echen alemanes”, había escrito don Santiago que, entre españoles, será siempre Ramón y Cajal).

El último de los conferenciantes será el Prof. José Manuel Blecua Perdices, director de la Real Academia de la Lengua, zaragozano de la calle de Espoz y Mina (hijo del siempre recordado maestro de

tantos zaragozanos, José Manuel Blecua Teijeiro) que, con tanta atención y cariño, trata a nuestro Ateneo, al que se le ha encargado la última conferencia de este ciclo, cuyo tema lo hemos dejado a su albedrío.

Como se ve, es un espléndido quinteto de espa-ñoles, todos aragoneses de nacimiento o, como en el caso de Gracia Guillén, oriundo del viejo reino. A la vez, el Ateneo está pensando en ofrecer otras cinco conferencias de las más importantes figuras intelectuales de hoy en Aragón, sin que hayamos todavía tenido tiempo de completar nuestras con-versaciones con algunos de ello. Se dará noticia en el próximo boletín.

F. Solsona

Viene de la página anterior

3

Protocolo

El rey de Aragón, Pedro IV (1319-1387), recibe el sobrenombre de El ceremonioso por su empeño en mantener, durante su

reinado, las normas de protocolo en ceremonias y recepciones, normas que ordenó fijar por es-crito, en 1353, en el Libro de las Ordinaciones de la Casa de Aragón.

Como es sabido, el protocolo se ocupa de disponer, por parte de profesionales especiali-zados en esta materia, el orden de colocación, actuación y saludo así como de vigilar el debido comportamiento de los asistentes a audiencias en la Casa Real, a recepciones, comidas, etc., en presidencia de Gobierno, entrega de despachos a oficiales del Ejército, visita del Rey o de un ministro a una Comunidad Autónoma, etc. Son múltiples los actos de esta índole de los que contemplamos imágenes en televisión, imágenes en las que no vemos que, previamente, a cada invitado se le ha indicado dónde se tiene que colocar y qué tiene que hacer. De la compleji-dad del protocolo oficial, aquí no podemos sino dar algunas pinceladas.

Existen diversas maneras de organización de estos actos oficiales, pero todas ellas comienzan por fijar quién es la figura clave: el anfitrión. Éste va a ser quien presida el acto u ocupe un lugar inmediato al que preside. Se va a encargar (más bien su jefe de protocolo) de organizar el acto, convocar y recibir a sus invitados, además de determinar el protocolo de éstos según el ca-rácter del evento. La plaza de segundo anfitrión será ocupado por su esposa o esposo. En caso de que el anfitrión ceda la presidencia, aquel se colocará a la derecha del que preside.

Al caminar, también se deberán seguir unas pautas. Si son dos personas, la de mayor jerar-quía siempre se situará a la derecha y, si son tres personas, la de mayor rango se colocará en el centro, a su derecha, la segunda que le sigue en jerarquía y, a la izquierda, la siguiente en im-portancia. En una recepción, el puesto de honor debe reservarse para el anfitrión y sus invitados principales que se colocarán frente al resto de invitados y en un lugar estratégico, claramente visible. Debe cuidarse minuciosamente la deco-ración: banderas, mesas nobles y sin decoración

floral. Las sillas deben ser acordes con la deco-ración y con un respaldo no muy alto. Todas deben de ser iguales, excepto las destinadas a los miembros de la Casa Real.

A la hora de sentarse a la mesa, en una co-mida o cena, por ejemplo, existen dos sistemas de colocación de presidencias: en el francés, las presidencias se colocan en el centro de la mesa; en el inglés, se colocan en los extremos. Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes: el francés permite una estrecha unión entre los invitados de honor y los anfitriones, pero perjudica al res-to de invitados, ya que no fluye la conversación hacia los extremos de la mesa y éstos se pueden sentir más desplazados. Sin embargo, el método inglés sí permite una comunicación mucho más abierta con el resto de invitados, disimula las ca-tegorías, pero no permite al anfitrión poder ha-blar con su invitado de honor. Preferentemente, las mesas rectangulares son más utilizadas pues permiten la definición de las presidencias que acabamos de comentar; las mesas redondas se utilizan en comidas y banquetes con pocos invitados.

El uso de la bandera nacional también tiene su criterio. Se colocará a la derecha del palco o estrado principal y, en caso de tener que colocar banderas de otros países, de autonomías, ayun-tamientos, etc., la bandera nacional se colocará en el centro y el resto alternará las posiciones de mayor a menor importancia y según si son pares o impares.

Leticia Pinilla Lóbez

Alumna de la Universidad San Jorge, en periodo de prácticas en el Ateneo de Zaragoza.

4

NoticiaRio1. Nuestro socio el doctor Joaquín Callabed ha sido nombrado Miembro de Honor del

Consejo Superior Europeo e Iberoamericano de Doctores y Doctores Honoris Causa. Esta distinción está reservada  a doctores investidos por sus actividades académico-científicas en las distintas áreas del conocimiento y que, a su vez, sean admitidas por el Consejo. La propuesta ha corrido a cargo de su presidente, don J. D. Barquero. El Consejo Europeo de Doctores impulsa y divulga la ciencia, la cultura y las investigaciones científicas. Pertenece a este colectivo, entre otras personalidades, el doctor don Joaquín Barraquer. Le damos, por todo ello, nuestra más cordial enhorabuena. M.I.Y.

2. El Ateneo expresó sus condolencias en el libro “In memoriam”, dedicado al director artísti-co del Teatro Real, Gerard Mortier, fallecido recientemente, libro que fue colocado en el hall del Teatro Real para que su recuerdo quede en la memoria, a través de los textos allí recogidos. Tras un minuto de silencio en su honor, se representó la ópera “Lohengrin”. Fue un hombre en el que todas sus etapas artísticas se cimentaron en el conflicto intelectual y la dialéctica. M. B.

3. Hemos conocido la noticia de la jubilación del doctor Rafael Herranz Crespo que realizó los estudios de licenciatura de Medicina en Zaragoza concluyéndolos en 1967. En Zaragoza inició, además, su vocación por la radiología pasando pronto a Madrid a trabajar en el Servicio de Radioterapia y Cancelorología que dirigía el zaragozano doctor Severino Pérez Modrego en el Hospital Gre-gorio Marañón de Madrid; a la jubilación de Pérez Modrego, le sustituyó Rafael Herranz, llevando a cabo una excelente labor en dicho hospital. Casado con Isabel Lama Bosque, tuvo dos hijas que en diferentes accidentes sufrieron graves lesiones crónicas, en las que volcó el espíritu generoso del doctor Herranz a quien felicitamos por su larga y buena trayectoria y le deseamos una feliz jubilación F. S.

4. El curso titulado Estirpes médicas aragonesas, que reunirá a más de veinte estirpes, ha quedado ya com-pletado para su celebración el último trimestre del año; en el mismo, un miembro de cada estirpe expondrá, en sucesivas sesiones, la constitución y el carácter de los componentes y su dedicación dentro de Aragón. Estas intervenciones han suscitado gran expectación. F. S.

5. El día 13 de abril, domingo de Pascua, falleció en Marbella doña Pilar Camón Álvarez, viuda del profesor José Luis Morales Marín e hija del siempre recordado José Camón Aznar. Su padre había cedido su colección de pintura a Ibercaja para la creación del museo Camón Aznar, cuyo catálogo, tarea nada fácil, redactó el Prof. Francisco Oliván Bayle, entonces miembro de la Junta de Gobierno de nuestro Ateneo. Pilar Camón dirigió el dicho Museo-Instituto donde el Ateneo tuvo su sede durante los años 1987 a 1991. El Ateneo trasmite sus sentimientos a su hijo José María y familia. F. S.

6. Nuestro presidente, el Prof. F. Solsona, ha recibido del presidente de la Real Academia de Medicina el en-cargo de redactar una monografía titulada La medicina en la historia de la pintura. M. I. Y.

Colegio de Abogados de Zaragoza

5

NECROlóGiCAS

Emilio larrodé Cardona

El día ocho del pasado abril ha fallecido, a los 88 años de edad, don Emilio Larrodé Cardona, abogado; desaparece así el último fundador todavía vivo de la entidad “Amigos de la Jota Aragonesa” que tanto ha hecho por el resurgimiento de nuestro folclore regional. La idea embrionaria nació del ciclo de tres conferencias “Exaltación de la Jota”, pronunciadas por Demetrio Galán Bergua, auspicia-das por nuestro Ateneo y desarrolladas en el amplio salón de actos del Centro Mercantil, totalmente lleno de un público al que aquellos “amigos de la jota” supieron entusiasmar, obteniendo a cambio el aliento moral necesario para culminar el camino iniciado. En la junta fundacional de “Amigos de la Jota”, presidida por Galán Bergua, fue Emilio Larrodé secretario, y tras aquel y Anselmo Gracia, su tercer presidente. Otros miembros de la Junta directiva fueron M. Ruiz-Echarri, Casiano Bartolomé y Antonio Martínez, el “Abarquero”.

Casado con doña Patrocinio Pellicer, taustana como Larrodé, tuvieron siete hijas y dos hijos, el mayor, Emilio, bailador de jota. Todos, junto con sus padres, vestían el traje regional en las Fiestas del Pilar, las patronales de Tauste y otras ocasiones.

Emilio Larrodé, siempre atento a toda manifestación aragonesa, es autor de una canta que ha merecido gran difusión por la observación contenida:

Ya no se llama trasvase,que se llama tansfusión,porque es el agua del Ebrola sangre de mi Aragón.

Descanse en paz este honroso símbolo de nuestro mejor Aragón.Mario Bartolomé

Este Boletín ha sido posible gracias a la ayuda de Caja Inmaculada, Colegio de Abogados, ONCE, Terra Antiqua Cerámica, Clínica Dental Loscos, Telnet Redes Inteligentes y Plásticos Micro.

José maría BarCEló Espuís

El día 20 del pasado mes de abril nos dejaba José María Barceló Espuís; después de una vida llena de triunfos tanto en su función como emplea-do de Ibercaja para la Obra Social como desempeñando una importante labor en el ámbito de la gestión cultural. Nació en Tarragona en 1943, estudiando en la Universidad de Barcelona, Ingeniería Industrial, con gran aprovechamiento. Tuvo muchos premios y varias merecidas distinciones en cuanto a su labor cultural publicando algunos libros: poesía, relato e implicado en proyectos de gran valía. Era socio de la Excma. Real So-ciedad Aragonesa de Amigos del País; medalla al Mérito Cultural de la República Árabe de Egipto; consejero permanente del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet; Premio José María Savirón a la Divulgación Científica y premio Búho.

Socio del Ateneo de Zaragoza durante varios lustros. Colaborador en la sección de Socio-economía Jordán de Asso. Siempre dispuesto a poner su grano de arena en la ciencia económica, hasta tal punto, que poco antes de su óbito, concretamente en el mes de marzo, le pedí si podía dar una charla ya que el encargado de darla no podía por motivos personales. Aun estando tan delicado de salud la dio sin ningún inconveniente.

Gracias José María por tu colaboración y que tu fe y tu bien hacer te hayan proporcionado el mejor premio que tú mereces. Descanse en Paz.

Gonzalo Martínez

6

El Ateneo de Zaragoza visitó Toledo en el iV Aniversario del Greco

Ansiosos estábamos en ir a contemplar en Toledo la obra del espléndido y único Doménikos Theotokópoulos, El Greco, en

el IV aniversario de su fallecimiento (7 de abril de 1614). Antes de la hora marcada para efectuar la salida desde Zaragoza, ya estábamos en la carre-tera; en este caso, la “puntualidad inglesa” quedó superada por la “puntualidad aragonesa.

Hicimos nuestra primera parada en Illescas, citados por la guía turística bajo la antigua Puerta de Ugena, una de las cinco que tenía el recinto amurallado; de estilo mudéjar, edificado en el siglo xi, cuando Alfonso VI man-dó amurallar la villa. Visitamos el Santuario del Hospital de la Caridad, cuyo cabildo, el 27 de abril de 1603, acordó contratar al Greco que, ayudado por los miem-bros de su taller, diseñó, con una concepción moderna e innovadora del arte, un conjunto a modo de decorado teatral, que articula un programa iconográfico con el ob-jeto de mostrar la Glorificación de la Virgen María.

Abandonamos esta villa para llegar a la imperial Toledo. Allí nos recibió nuestra querida guía local, Inmaculada Belén, en el hall del hotelito, con hermosas vistas al río Tajo (que hicieron que nuestra estancia en él fuera una delicia) y prác-ticamente a nuestra total disposición. Enseguida, nuestra guía comenzó a desgranar la historia del Greco y de Toledo, ciudad “conservada y parada en pausa”, cuyo encanto sigue vigente.

Comenzamos a las 17:00 (hora antaño muy torera) la visita a la catedral primada de España. Además de todas la joyas allí existentes, como el Transparente, la custodia, etc., pudimos admirar El expolio, exultante, magnífico, impresionante, toda una sensación de plenitud. La unidad de composición es tan perfecta que la figura de Cristo absorbe todo el interés; el pintor supo crear este efecto, estableciendo una composición en círculo alrededor de Jesús quedando el resto oscurecido y rebajado, mientras que el rostro iluminado de Cristo (personalmente, me quedé

fascinada con esa mirada) y su túnica roja forman un contraste muy fuerte con los oscuros rostros de los acompañantes.

Doménikos Theotokópoulos estudió pintura en su isla natal, convirtiéndose en pintor de ico-nos de estilo post-bizantino, vigente en Creta en aquellos tiempos. En esta ocasión única, pudimos admirarlos en el Museo Santa Cruz, lugar donde se expone el mayor número de obras prestadas desde muy distintos museos de todo el mundo. El Greco no sólo empleaba la paleta de colores veneciana y sus tonalidades ricas y saturadas,

también usaba los estridentes y arbitrarios colores que gustaban a los pintores de la “maniera”, amarillos verdes chillones, rojos anaranjados y grises azulados, que se han convertido en los colores que le identifican.

Recomendamos la visita a esta gran muestra de la obra del Greco (es mucho más de lo que he ex-presado en estas líneas) y les ani-mamos a sucumbir ante el encanto de las calles estrechas, ligeramente iluminadas, bordeando el río Tajo, conjunto siempre tan bien plasma-do en la tela de todos los pintores.

El tiempo fue espléndido en los dos días de nuestro viaje; la guía, excelente profesional, nos obsequió con una vuelta panorámica toda alrede-dor de Toledo en el autobús (en un principio, no estaba incluida), que nos permitió disfrutar del paisaje de los cigarrales (fincas típicas toledanas) que bordean el río Tajo, antes de comenzar la visita al Hospital de Tavera y a las iglesias de San José (abierta exclusivamente para este aniversa-rio), Santo Domingo y Santo Tomé el Antiguo. Inmaculada Belén nos acompañó siempre; inclu-so en la plaza Zocodover, por la noche, cenamos con ella. Sirvan estas líneas para agradecer a los viajeros que fueron puntuales y atendieron en todo momento nuestras indicaciones (lo que permitió que se cumpliera todo el programa con éxito) y para invitarles a nuestro próximo viaje a tierras de la Alcarria.

Manuela Bosque

7

Naturalmente, los deseos de Verdi tiempo ha que han sido traicionados. Y, encabezando el pelotón Riccardo

Muti,   hace ya como algo más de una dé-cada que “Don Carlo” ha vuelto a ser “Don Carlos”, representándose la versión francesa original en cinco actos. Un disparate que priva, además, a la magna creación verdiana de su “italianitá”, la convierte en una ópera de longitudes desmesuradas y rescata el acto I –Fontainebleau– que Verdi detestaba (con razón) y suprimió. Se precisan nada menos que cinco voces de primer orden para que esta magna creación verdiana al-cance toda su potencia y di-mensión. Además, tres de ellas han de poseer auténtico talento actoral. Porque si el Príncipe no deja de ser un bobalicón fácil-mente manipulable y la Reina Isabel de Valois es un personaje desvaído, no sucede lo mismo con los intrigantes Posa y Éboli y los tremendos Felipe II y el Gran Inquisidor. El enfrenta-miento, en un tremendo e inigualado dúo, entre estos dos tiranos despiadados, uno de esos momentos sublimes que, de vez en cuando, se dan en la ópera y que permanece inmutable en su modernidad. El poder terre-nal –que al fin y al cabo tiene su corazon-cito– deberá ceder ante el poder de la más tridentina y sangrienta Iglesia Católica.

  Para Don Carlo basta con un tenor líri-co –Bergonzi (el mejor), Pavarotti, Carreras, Aragal–; Isabel de Valois cuenta con un aria que exige una voz de notable volumen y gran belleza tímbrica –Caballé, Tebaldi, Brouwjenstein, Fleming–; el marqués de Posa es uno de los mejores papeles para el barí-tono verdiano que, además, ha de ser un ac-tor convincente –Gobbi, Capuccilli, Bruson, Hampson–; Éboli es una mezzo con arrestos,

ha de batirse el cobre con la formidable aria “o don fatale” –Simionato, Barbieri (la mejor), Cosotto, Zajick–; Felipe II precisa de un bajo que matice hasta lo casi inalcanzable su bellísima aria “ella giammai m’amo” y que sea capaz de resultar brutal y temible –el búl-garo Boris Christoff (nadie le ha superado), Ghiaurov, Ramey, Van Da– y, finalmente, el Gran Inquisidor, descrito por Schiller y Verdi como un anciano ciego de 90 años, tiene que causar auténtico pavor: Talvela, Salminen, Korchega, Terfel.

En estas condiciones, y más en los tiempos que corren, una velada operística presidida por “Don Carlos” no será nunca perfecta. Tampoco lo fue en el pasado. Dos son las gra-baciones que, en mi opinión, han hecho justicia a esta obra maestra: 1.ª) 1965: Dirección: sir Georg Solti (coro y orques-ta del Covent Garden londi-nense), Carlo Bergonzi, Renata Tebaldi, Grace Bumbry, Nicolai Ghiaurov, Dietrich Fischer-

Dieskau (¡¡inconmensurable Posa!!), Martti Talvela. 2.ª) 1970: Dirección: Carlo Maria Giulini (Coro y Orquesta del Covent Garden londinense), Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Shirley Verrett, Ruggero Raimondi, Sherril Milnes, Giovanni Foiani. Preferible la de Solti. En la de Giulini (máxima dirección orquestal), ni Domingo, ni Milnes ni Foiani dan la talla en el Infante, Posa y el Inquisidor, respectivamente. No hay que extrañarse de que la orquesta sea la misma en ambas. La Royal Opera House Covent Garden fue en el siglo XX el coliseo operístico más adicto a esta cumbre de Verdi. Y es que allí se estrenó, en 1961, la mítica puesta en escena del genial cineasta Luchino Visconti, que ha dejado imperecedera huella.

Luis Betrán

Don carlos, una ópera Política y Española de Verdi (ii)

sede del ateneo: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02aTeneo De ZaragoZa - navarro & navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades Mayo 2014Día 2, viernes Tertulia Segundo de Chomón de Cine 18.30 horas “Heli” (2013) de Amat Escalante ................................................................ Luis Betrán

Día 6, martes Conferencia20:00 horas Saber comer: La importancia de una sana alimentación (tercera parte) ............................................................Dr. Bernardo Ebrí

Día 8, jueves Tertulia Félix de Azara de Historia de la Ciencia 20.00 horas El bosón de Higgs ....................................................... Prof. L. J. Boya y G. Martínez

Día 9, viernes Tertulia Luis Galve de Música clásica Pilar López Mora,19:30 horas El ballet y Caravaggio .......................................................................Profesora de música

Día 12, lunes Tertulia Rey Ardid de Deportes20.00 horas Los deportes tradicionales aragoneses ...................................................Pascual Banzo

Día 13, martes Tertulia José Oto de Jota 20.00 horas La jota de baile en Huesca ........................................ Isabel Lafuente y J. L. Bergua

Día 15, jueves Tertulia Martincho de Tauromaquia 20.00 horas Primer ciclo de la temporada taurina zaragozana ............................ Fernando Polo

Día 16, viernes Tertulia Pedro Cubero de Viajes. Conferencia 20.00 horas Viaje a Sudamérica: Asunción. Con proyecciones.....................Pedro Marco Torres

Días 17 y 18, sábado y domingo. Viaje cultural: Arquitectura negra y Arte románico de Guadalajara Información e inscripciones en horario de secretaría, lunes a viernes, 10 a 13 h.

Día 19, lunes Tertulia Jordán de Asso de Socioeconomía20.00 horas Ramiro I y la economía de su tiempo ............................................. Gonzalo Martínez

Día 20, martes Tertulia Juan Moneva sobre Zaragoza 20.00 horas Teatros de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XX ....F. Solsona y M. Bartolomé

Día 21, miércoles Tertulia José Luis Lacruz Berdejo de Derecho Prof. Dr. Eduardo Montull Lavilla,20.00 horas Actos jurídicos graves en España sin enjuiciar (III) .......................Catedrático de Derecho

Día 23, viernes Tertulia Miguel Fleta de Bel Canto 19.00 horas “El holandés errante”, de Richard Wagner (Parte 2) ................................ Luis Betrán

Día 24, sábado Inauguración exposición19.30 horas La obra de Ricardo Marco (arquitecto). Presenta Carmen Rábanos.

Día 27, martes Tertulia Royo Villanova de Médicos humanistas 20.00 horas Iñaki Azkuna, radiólogo, académico y alcalde ........Dres. F. Solsona y L. M. Tobajas

Día 28, miércoles Tertulia Pablo Gargallo de Artes plásticas20.00 horas Arquitectura del nuevo milenio: Ricardo Marco ..............................Carmen Rábanos

Día 29, jueves Tertulia Félix Latassa de Bibliofilia Aragonesa 20.00 horas La medicina en la obra de Goya .................................................................F. Solsona

Las tertulias se celebrarán, en la sala Cajal de la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, principalSecretaría, prensa, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.

E-mail secretaría: [email protected] • Página web y Blog: www.ateneodezaragoza.com

Subvencionado por: