COMUNIDAD PRIMITIVA

download COMUNIDAD PRIMITIVA

of 12

Transcript of COMUNIDAD PRIMITIVA

COMUNIDAD PRIMITIVA: En la que la mayor parte de los medios de produccin y especialmente la tierra son de propiedad comn. En l los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistan en frutos, vegetales y races. Hace 9 o 10 mil aos aparece la divisin del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas. LA ESCLAVITUD: Los medios de produccin como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotacin del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este perodo nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se queran librar del yugo. Adems se originan 3 clases: la explotadora (dueos de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores). MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIN: COMUNIDAD PRIMITIVA: En la que la mayor parte de los medios de produccin y especialmente la tierra son de propiedad comn. En l los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistan en frutos, vegetales y races. Hace 9 o 10 mil aos aparece la divisin del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas. LA ESCLAVITUD: Los medios de produccin como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotacin del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este perodo nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se queran librar del yugo. Adems se originan 3 clases: la explotadora (dueos de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores). MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIN:

Primer modo de produccin basado en la explotacin que aparece en la historia; surge por descomposicin del rgimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de produccin alcanzo su mximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clsica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de produccin en su desenvolvimiento histrico. En el rgimen esclavista, las relaciones de produccin se basaban en la propiedad de los dueos de esclavos sobre los medios de produccin y sobre los esclavos considerados como instrumentos parlantes sin derecho alguno y sujetos a explotacin cruel. El trabajo del esclavo, que tena un carcter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la produccin artesanal. El dueo dispona no slo del trabajo, sino tambin de la vida del esclavo. En la poca en que se forma el rgimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los seores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coercin, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existan campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutran sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economa presentaba un carcter cerrado, natural, pero aument la divisin del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la produccin mercantil. La explotacin de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permiti a la capa alta esclavista liberarse del trabajo fsico en la produccin material trabajo que empez a ser considerado como ocupacin indigna de un hombre libre- y a dedicarse al gobierno, a la poltica, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposicin entre el trabajo fsico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposicin entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de produccin era progresivo en comparacin con el rgimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud haca posible un mayor desarrollo de la produccin. Sin embargo, con el tiempo el rgimen esclavista se convirti en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban slo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo segua siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitan completar los efectivos necesarios se agotaron. El rgimen esclavista entr en el perodo de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueos de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de produccin se aceler debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de produccin. cerrado, natural, pero aument la divisin del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la produccin mercantil. La explotacin de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permiti a la capa alta esclavista liberarse del trabajo fsico en la produccin material trabajo que empez a ser considerado como ocupacin indigna de un hombre libre- y a dedicarse al gobierno, a la poltica, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposicin entre el trabajo fsico y el trabajo intelectual y nace asimismo la

oposicin entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de produccin era progresivo en comparacin con el rgimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud haca posible un mayor desarrollo de la produccin. Sin embargo, con el tiempo el rgimen esclavista se convirti en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban slo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo segua siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitan completar los efectivos necesarios se agotaron. El rgimen esclavista entr en el perodo de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueos de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de produccin se aceler debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de produccin. EL FEUDALISMO: Sistema contractual de relaciones polticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracteriz por la concesin de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestacin poltica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el seor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el rgimen seorial, sistema contemporneo de aqul, que regulaba las relaciones entre los seores y sus campesinos. El feudalismo una la prestacin poltica y militar a la posesin de tierras con el propsito de preservar a la Europa medieval de su desintegracin en innumerables seoros independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. MODO FEUDAL DE PRODUCCIN: Modo de produccin de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, as como en la explotacin de estos ltimos por parte de los seores feudales. El feudalismo surgi como resultado de la descomposicin del rgimen esclavista y, en algunos pases, del rgimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de produccin, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economa natural, 2) concesin de medios de produccin y de tierra al productor directo, y en particular fijacin del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coercin extraeconmica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la tcnica. En las condiciones del modo feudal de produccin, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueos de la tierra por medio de la coercin extraeconmica se llama renta feudal del suelo. La produccin artesanal y el comercio se concentraban en las

ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el rgimen feudal existan dos clases principales: los seores feudales y los campesinos. Corresponda un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejerca una sensible influencia sobre todo el rgimen social del feudalismo. A lo largo de toda la poca feudal existi una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflej, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (15241525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (16061607), S. Razin (16701671) y E. Pugachov (17731775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entraas del feudalismo constituy la base material de la formacin de las relaciones capitalistas y su consolidacin. El proceso de la acumulacin originaria del capital aceler la preparacin de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de produccin. El siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economa natural, 2) concesin de medios de produccin y de tierra al productor directo, y en particular fijacin del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coercin extraeconmica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la tcnica. En las condiciones del modo feudal de produccin, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueos de la tierra por medio de la coercin extraeconmica se llama renta feudal del suelo. La produccin artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el rgimen feudal existan dos clases principales: los seores feudales y los campesinos. Corresponda un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejerca una sensible influencia sobre todo el rgimen social del feudalismo. A lo largo de toda la poca feudal existi una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflej, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (15241525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (16061607), S. Razin (16701671) y E. Pugachov (17731775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entraas del feudalismo constituy la base material de la formacin de las relaciones capitalistas y su consolidacin. El proceso de la acumulacin originaria del capital aceler la preparacin de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de produccin. El modo feudal de produccin se suprimi como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 aboli la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestacin personal, etc., en la actualidad son singularmente caractersticos de varios pases de frica, Asia y Amrica Latina.

CAPITALISMO: Rgimen econmico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organizacin econmica. La produccin capitalista esta destinada al cambio. Los medios de produccin son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayora), no posee sus propios medios de produccin; trabajan como asalariados y utilizan los medios de produccin de los capitalistas. MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIN: Modo de produccin de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin y en la explotacin del trabajo asalariado. El rgimen capitalista sustituy al modo feudal de produccin. Constituye una organizacin social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de produccin, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas. El capitalismo es la ltima formacin econmico-social basada en la propiedad privada y en la explotacin del hombre por el hombre. Su ley econmica cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la produccin y en la apropiacin de la plusvala, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados. En comparacin con el feudalismo, el modo capitalista de produccin es ms progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socializacin del trabajo y de la produccin, ha incrementado en gran medida el volumen de la produccin y ha elevado su nivel tcnico. Despus de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el rgimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagnicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de la produccin social. La economa capitalista se halla regulada por leyes econmicas espontneas, se desarrolla de manera anrquica, se ve alterada por las crisis econmicas de superproduccin; en su afn de ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentracin y de la centralizacin del capital hace que ste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situacin del proletariado y se arruinen los pequeos productores. La contradiccin fundamental del modo capitalista de produccin es la que se da entre el carcter social de la produccin y la forma capitalista privada de apropiacin. Al reunir en las fbricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo, el capitalismo confiere a la produccin un carcter social, pero de los resultados del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradiccin principal del capitalismo -la

contradiccin entre el carcter social de la produccin y la forma capitalista privada de apropiacin- se manifiesta en la anarqua de la produccin, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliacin de la produccin y conduce peridicamente a destructoras crisis econmicas. A su vez las crisis y los perodos de estancamiento industrial arruinan todava ms a los pequeos productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aun ms rpidamente a la depauperacin relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera. Durante las crisis econmicas, tiene lugar una destruccin en masa de las fuerzas productivas, se debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en grandes proporciones la desocupacin, masas enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de destruccin fsica. A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotacin de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de produccin, se intensifica y se hace cada vez ms enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el perodo de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economa y en la poltica de los pases capitalistas agudiza hasta limites extremos los conflictos de clase y econmicos del rgimen capitalista. La tendencia a la descomposicin y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo econmico y poltico de los pases capitalistas en la poca del imperialismo y de la crisis general del sistema capitalista de economa, debilitan aun ms las bases del modo capitalista de produccin. El capitalismo no est en condiciones de dominar las fuerzas productivas creadas por l mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de produccin, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de aqullas. Histricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto poda dar y ha de ser sustituido por un rgimen ms progresivo: el socialista. En las entraas de la sociedad burguesa, en el proceso del desarrollo de la produccin capitalista se crean las premisas materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al frente de todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de derrocar al caduco rgimen capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera vez en la historia de la humanidad, el rgimen capitalista de produccin fue destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolucin Socialista de Octubre, bajo la direccin del Partido Comunista. A consecuencia de las revoluciones socialistas de varios pases -que comprenden ms de un tercio de la poblacin del globo terrqueo y una cuarta parte de su territorio- el capitalismo ha dejado de ser un sistema econmico extendido por todo el orbe. La liquidacin del rgimen capitalista en un numeroso grupo de pases, el desarrollo y reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegracin del sistema colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura econmica colonial de los pases liberados, la ampliacin de los lazos econmicos entre estos pases y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la

crisis de la economa capitalista mundial. Bajo el influjo de los enormes xitos econmicos de los pases socialistas-plena demostracin de las ventajas decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes del movimiento obrero en los pases capitalistas y de la lucha de liberacin nacional de los pueblos oprimidos, el capitalismo ser barrido para siempre. SOCIALISMO: Teora poltico-econmica que propugna la propiedad y la administracin de los medios de produccin por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organizacin de la sociedad, la igualdad poltica, social y econmica de todas las personas. Los medios de produccin son de propiedad social y una parte de los medios de produccin, pueden ser, igualmente propiedad comn de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc. MODO COMUNISTA DE PRODUCCIN: Modo de produccin de los bienes materiales basado en la propiedad comunista de todo el pueblo sobre los medios de produccin, en fuerzas productivas desarrolladas omnilateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de consumo y su distribucin segn las necesidades. El modo comunista de produccin se va estableciendo en el proceso de la edificacin del socialismo y del comunismo, fases respectivamente inferiores y superiores de la sociedad comunista. La creacin de fuerzas productivas altamente desarrolladas, indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar a la aplicacin del principio comunista de la distribucin es inconcebible sin transformaciones cualitativas de todos los factores materiales humanos de la produccin. Ello significa, ante todo, construir la base material y tcnica de la sociedad, basada en el amplio establecimiento de procesos productivos automticos en todas las ramas de la economa nacional, con la consiguiente eliminacin del trabajo manual, poco productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo social. En la esfera de los objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una produccin en masa de nuevos y excelentes tipos de materias primas y materiales sintticos, no slo anlogos a los que la naturaleza proporciona ya preparados, sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la mano de obra, presupone la aparicin de un nuevo tipo de trabajador que combinar armnicamente la actividad intelectual y la fsica. Constituye una peculiaridad esencial de todo el proceso de creacin de fuerzas productivas desarrolladas en un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economa nacional los resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza productiva directa de la sociedad. Sobre la base y bajo el activo influjo del omnilateral desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el proceso de perfeccionamiento de las relaciones de produccin socialistas en todo su conjunto, as como su gradual transformacin en relaciones comunistas. Este proceso sigue tres direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusin de las dos formas de

propiedad social en una propiedad nica, comunista; en segundo lugar, tiende a superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, as como las diferencias culturales y tcnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar, tiende a combinar racionalmente el principio de la remuneracin segn el trabajo con el de la distribucin gratuita a cuenta de los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la total distribucin segn las necesidades. El modo comunista de produccin es fruto de la obra creadora de millones de trabajadores, y cuanto ms elevada sea la conciencia de estos ltimos, cuanto ms plena y amplia sean su actividad y su hacer creador, tanto ms rpidamente avanzan el progreso econmico y social de la sociedad, con tanto mayor xito se ir estableciendo la economa comunista. Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir: El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la naturaleza crea por si misma, bien sea, no aadiendo nada a los productos de la misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando extraen los minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura. El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier industria un valor mayor por las nuevas formas que se les aaden o por las transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal que se necesita para hacer una mquina; pero esta mquina vale ms que el metal que se emple en ella, y de aqu se sigue que el valor de la mquina que excede al del metal es un valor producido y que la mquina es un producto de dos industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de transformacin. El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que tiene menos valor y transportndolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad, no alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volvindolo a vender del mismo modo que lo compr. El comerciante compra el producto en un lugar en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y menos apreciado, para transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su produccin es menos fcil, menos abundante y ms cara

Evolucin de Los Sistemas de ProduccinLos sistemas de produccin modernos son sobresalientes, ya que estos forman una base para construir y mejorar la fortaleza y vitalidad econmica de un pas. La tarea de desarrollar y

operar sistemas de produccin es complejo, los cambios importantes en los productos, procesos yte c no lo g a, dan como resultado retos y necesidades cada vez mayores. Histricamente, han existido cuatro tipos importantes de sistemas de produccin: 1. el antiguo 2. el feudal 3. el europeo y 4. el americano Se pueden encontrar evidencias de los sistemas antiguos desde el 5000 a.C. cuando los sacerdotes sumerios comenzaron a registrari nve ntario s, prstamos y transacciones de impuestos. Alrededor del 4000 a.C. los egipcios utilizaron conceptos bsicos de administracin, como planeacin, organizaciny control, a juzgar por sus grandes proyectosde construccin de pirmides y estructurassi mi lare s. Otros desarrollos antiguos incluyen la idea de unsalari o mnimo y lare spo nsab i li dad administrativa como se establece en elC di go de Hamurabi en los aos de 1800 a. C. En el siglo II antes de Cristo, los hebreos utilizaban el principio de excepcin y elegan al trabajador segn la tarea y designabanpe rso nal de apoyo dentro delsi ste ma. En el lejano oriente, alrededor del ao 1100 a. C. los chinos tenan un sistema dego bi e rno completamente desarrollado, practicaban la especializacin del trabajo y la planeacin, organizacin y control de la produccin, ya en el 350 a.C. los griegos adoptaron la especializacin del trabajo y hacan que sus trabajadores usaran movimientos uniformes y trabajaran al mismo ritmo. Durante la edad media surgi el sistema feudal en el que el emperador, rey o reina tenanpo de r total sobre el pas, otorgaban poder a los nobles sobre ciertas regiones a cambio de la lealtad al reino, los nobles a su vez delegaban tierras yauto ri dad a seores de menor alcurnia y as sucesivamente, hasta llegar a los hombres libres y siervos Los sistemas de produccin que existan se describen mejor como domsticos, ya que casi siempre los integrantes de unafami li a eran tanto dueos como trabajadores, esto sigui prevaleciendo hasta mediados del siglo XV. El sistema europeo surgi durante el renacimiento, aun cuando la idea delre nac i mi e nto es la delde sarro llo cultural, pasaban muchas cosas, en especial enItali a, que afectaran la industrializacin y los sistemas de produccin. Durante los aos 1300, se practicabanre gi stro s enlib ro s de partida doble y laco ntab i li dad de costos, el siguiente cambio importante fue la Revolucin Industrial, comenz en las islas britnicas apri nc i pio s del siglo XVIII, una de las causas fue el desarrollo dem to do s agrcolas mas eficientes que requeran menos tierra y menos campesinos para producirali me nto s necesarios.

Otra causa fue centralizar a los trabajadores, lo cual significaba que alguien, por lo comn el dueo controlaba todo, y en consecuencia losi nce nti vo s para mejorar los mtodos de produccin eran mayores. En 1776 Adam Smith, public elco nce pto de la divisin del trabajo en sulib ro Las Riquezas de las naciones, en el cual comentaba que en lugar que una solape rso na terminara de inicio a fin un producto, esta fuera responsable de una parte del trabajo. Cincuenta aos mas tarde, Charles Babbage, publico en 1832 su libro Sobre la economa de maquinaria y productores, reafirmando la idea de especializacin del trabajo. La especializacin del trabajo incremento el tamao delme rc ado en todas las reas, conforme las personas se especializaban en sus tareas, dependan mas de otros para producir artculos como ropa, zapatos y muebles, creandome rc ado s mas grandes. La urbanizacin produjo grandes ciudades llenas de trabajadores que necesitaban comprar cosas y tenandi ne ro para gastar, lo que aunado con una mejora en eltranspo rte, dio origen a mercados masivos que demandaban produccin en masa. El inicio del sistema americano se remonta al desarrollo delto rno moderno realizado por Maudslay alrededor del ao 1800, el aspecto mas importante del desarrollo de Maudslay fue que entonces algunas maquinas eran capaces de reproducirse as mismas, esto sorprendi ala industria de maquinas herramientas y tuvo gran impacto en el desarrollo posterior de los sistemas de produccin. Eli Whitney inventor de la despepitadota dealgo d n promovi lamanufac tura con partes intercambiables, Whitney us dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes que de esa manera podan hacer trabajadores menos calificados. La convergencia de partes intercambiables, especializacin del trabajo, lapo te nc i a del vapor y las maquinas herramientas marco el surgimiento del sistema americano que fue el precursor de la produccin en masa. En 1903 la Oldsmobile Motors creo una lnea de ensamble estacionaria para producir sus automviles, el numero potencial de automviles producidos por ao se multiplico por diez. En 1913 la Ford extendi la idea a una lnea de ensamble enmo vi mi e nto con partes intercambiables, cada dos horas sala rodando desalinea de ensamble un automvilmo de lo T con unpre ci o razonable de 400 dlares lo que cambio al automvil de ser un juguete para ricos a ser un producto para las masas. La lnea de ensamble es el resultado lgico de la especializacin del trabajo y del uso del capital para sustituir la mano de obra, no todas las fbricas se convirtieron en instalaciones de

produccin masiva, lasplantas que hacan una variedad de partes con pocade manda o productos hechos a la medida permanecieron sin cambio.

Sistemas de ProduccinUn sistema de produccin es cualquier actividad que produzca algo, sin embargo, definindola de manera ms formal, es aquello que toma un insumo y lo transforma en un producto con valor inherente. Los sistemas de produccin se pueden dividir en dos clases; de bienes o productos manufacturados y servicios. En la produccin de bienes, por lo general, la materia prima e insumos son tangibles, y con frecuencia la transformacin esfsic a. Por su parte, la produccin de servicios puede tener productos/insumos intangibles, tal es el caso de lai nfo rmac i n. Otra diferencia es que, los bienes pueden fabricarse anticipando las necesidades de losc li e nte s, lo que con frecuencia no es posible en los servicios. En los sistemas de produccin casi siempre se piensa en la porcin que se puede ver, que es el proceso de transformacin, sin embargo, la mayor parte de los sistemas de produccin son como los iceberg, la parte visible solo es un fragmento del sistema, para estudiar los sistemas de produccin es necesario considerar muchas de sus componentes que incluyen: productos, clientes,mate ri a prima, procesos de transformacin, trabajadores tanto directos como indirectos, as como los sistemas formales e informales que organizan y controlan todo el proceso. Estas componentes llevan aac ci o ne s y decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de produccin opere adecuadamente

Al analizar un sistema de produccin se debe estructurar alrededor de cuatro componentes diferentes: 1. El Flujo del Proceso 2. Construccin de Bloques del Sistema 3. Tecnologa y 4. Tamao de la Organizacin Flujo del proceso Elalma de cualquier sistema de produccin es el proceso de manufactura, el proceso de flujo con dos componentes muy importantes: material e informacin.

El flujo fsico de losmate ri ale s se puede ver, pero el flujo de la informacin es intangible y difcil de rastrear, siempre ha existido ambos tipos de flujo, pero antes se le daba poca importancia al flujo de la informacin, actualmente la tecnologa le ha dado otra forma a los sistemas de modo que el flujo de informacin ya es critico.