Comunidad Kjochi Alto

13
Tabla de contenido Características generales del sistema de riego........................1 1 Datos generales................................................... 1 2 Condiciones de topografía y características de los suelos.........2 3 Disponibilidad de agua............................................ 2 4 Calidad de agua................................................... 3 5 Distribución de tierras y cultivos................................4 6 Programación de operación.........................................4 7 Acuerdos.......................................................... 5 8 Infraestructura................................................... 5 9 Planos............................................................ 5 10 Presupuesto......................................................5 11 Evaluación económica.............................................5 Comunidad Kjochi Alto Características generales del sistema de riego 1 Datos generales Es sistema de riego Khochi Alto, se encuentra ubicado en el distrito 3 del municipio de Punata del departamento de Cochabamba. La altitud promedio es de 2737 msnm, la precipitación promedio anual es de 332.5 mm/año, concentrada en los meses de noviembre a

description

Datos generales comunidad

Transcript of Comunidad Kjochi Alto

Tabla de contenidoCaractersticas generales del sistema de riego11Datos generales12Condiciones de topografa y caractersticas de los suelos23Disponibilidad de agua24Calidad de agua35Distribucin de tierras y cultivos46Programacin de operacin47Acuerdos58Infraestructura59Planos510Presupuesto511Evaluacin econmica5

Comunidad Kjochi AltoCaractersticas generales del sistema de riegoDatos generalesEs sistema de riego Khochi Alto, se encuentra ubicado en el distrito 3 del municipio de Punata del departamento de Cochabamba. La altitud promedio es de 2737 msnm, la precipitacin promedio anual es de 332.5 mm/ao, concentrada en los meses de noviembre a marzo. La temperatura mxima es de 24. 9 C. y la mnima de 8.2 C, la velocidad del viento de 2.83 m/s y las horas sol de insolacin de 8 horas/dia. (Proyecto Kjochi Alto 2013)La zona cuenta con temperaturas aptas para la agricultura al ser este de clima templado. Pero las fuentes de agua superficial disponibles, no logran cubrir los requerimientos de los cultivos, muchas veces estos riegos son complementados con agua de pozo (subterrnea).En la comunidad de Kjochi Alto se ha conformado un sistema de riego colectivo, en torno a una fuente de agua (pozo profundo) utilizada para riego complementario en algunas parcelas dentro la jurisdiccin de la comunidad. En la misma se han agrupado 51 usuarios, mismos que establecieron las reglas de reparto de agua.Condiciones de topografa y caractersticas de los suelosEn la comunidad de Kjochi Alto, las pendientes son bajas o casi llanas, oscilan entre 0 a 2%, presenta una textura de suelo de franco a franco arcilloso. La profundidad del estrato arable es buena. Por esta razn el pozo perforado de la comunidad se encuentra en la cabecera de las parcelas de cultivo, de manera tal de que el agua circule por gravedad. A travs de los canales y acequias existentes.Estas condiciones topogrficas, generan la necesidad de utilizar las bombas, ya sea del pozo u otras adicionales en superficie para presurizar los sistemas de riego por aspersin, pues la bomba del pozo, adems de vencer la altura de nivel dinmico, deber otorgar de 25 a 40 mca para la conduccin y riego de los cultivos de 35.68 Ha aproximadamente.Sin embargo adems de la presin requerida en Disponibilidad de aguaLa comunidad tiene como fuentesEn grupos de 3 personas por da, con el caudal total del pozo durante 6 horas, de esta manera la frecuencia de riego es de 17 das aproximadamente.Sin embargo adems del pozo algunos usuarios cuentan con derechos de riego en los sistemas de Totora Kjocha (36 socios con una accin de 30 minutos) y Laguna Robada (9 socios con una accin de 30 minutos y 2 con media accin de 15 minutos). El agua de estas represas llega a la comunidad a travs de los canales revestidos de hormign, donde sus canales principales, llevan el agua para despus distribuirse mediante acequias a nivel parcelario.La disponibilidad en el nmero de largadas y los caudales de agua elevados, no permiten a los agricultores realizar programaciones de riego, como lo permiten los pozos. Pero no todos los usuarios cuentan con derechos sobre estas fuentes.Entonces es as que las aguas subterrneas cobran importancia pues a partir del mes de mayo, donde las necesidades de agua de riego son complementadas con los pozos, sin embargo el caudal de salida del pozo pocas veces llega a la parcela, pues existen muchas prdidas en su distribucin y aplicacin, inicialmente en las acequias y por los mtodos de riego que tienen una baja eficiencia de aplicacin a nivel de parcela.Por ello la instalacin de un sistema de riego tecnificado, que conlleva la instalacin de una red cerrada (Tubera PVC, hidrantes) para la distribucin hasta las parcelas de aplicacin, posibilitaran que el volumen de agua llegue con menos perdidas, y por ende aprovechar el agua de manera ms eficiente y adems de ampliar la actual rea de riego y mejorar la produccin e ingresos de las familias campesinas.Calidad de aguaCarga y tipo de sedimentos.Salinidad y sodicidad.El agua del pozo es de buena calidad. Tiene una baja cantidad de sedimentos.

Distribucin de tierras y cultivosLas propiedades de la comunidad en su mayora eran haciendas, pero con la promulgacin de la Ley de la Reforma Agraria de 1953, a travs del tiempo el derecho propietario se fue transfirindose por procesos de herencia, compra y venta, cuyas consecuencias afectan a las propiedades que van fraccionndose paulatinamente.Actualmente la tenencia de tierras no se posee por hectreas, sino ms bien se cuantifica por parcelas, esto debido al tamao relativamente reducido, que comprende la superficie territorial que delimita la comunidad por los procesos de transferencia de tierras antes mencionados, a continuacin mencionamos la nomenclatura local utilizada, para describir las unidades de tierra manejadas en la comunidad: Nomenclatura de unidades de superficie sistema antiguo local con el sistema internacional

Unidad de ParcelaSuperficie [m2]

Chalamanca o arroba905.5

Patamanca o arroba.1811

Viche o 1 arroba.3622.25

Fanega u 8 Arrobas.28978

Fuente: Felipe Pavia. Dirigente comunidad (Rumi Rumi Chico)Las familias de la comunidad cuentan con terrenos cultivables, conformados en parcelas de diferente superficie, (3 a 5 parcelas) que fluctan en superficies de 905.5 m2 (Chalamanca) hasta 7244.5 m2 (2 arrobadas).El uso del suelo en la zona del proyecto es principalmente agrcola ganadero, clasificado como PLSI, segn Mayta 2007, donde predominan los cultivos de Maz para grano, choclo y forraje; papa, cebolla y el cultivo de alfalfa para la crianza de ganado vacuno lechero, sin embargo, tambin existen algunos usuarios que producen frutales (durazno, manzana). La cedula de cultivo nos permite conocer la distribucin espacial de tierras agricolasCultivoArea en (ha)%

Maz1423

Papa precoz58,5

Alfa-alfa58,5

Cebolla1,52

Avena0,51

Barbecho34,057

TOTAL ha.60,0100

El calendario agrcola comienza con la actividad de siembra de maz para choclo y ademas para forraje, en el mes de agosto, para ser cosechados en el mes de marzo; la papa se siembra en el mes de octubre para ser cosechado en marzo. La cebolla y otras hortalizas, son sembradas en cualquier poca del ao con ciclos de 2 a 3 meses. Adems se produce alfa alfa, que puede ser cosechada cada 2 meses como forraje para ganado lechero, normalmente para consumo de ganado, cuya siembra puede dirar de 3 a 4 aos.La prctica de la rotacin de cultivos se la realiza tomando como cabecera de rotacin al cultivo de la papa, seguida por el haba y otros cultivos por el tiempo de 4 aos, para luego ingresar en un perodo de descanso, variable entre 5 a 8 aos.

Densidad de plantas.Altura de plantas.Programacin de operacin

Tipo de fuente (toma directa, pozo, reservorio).Caudales disponibles.Frecuencia de distribucin.

Frecuencias de aplicacin.

Tiempos de aplicacin.Nmero de posiciones.

Periodo y demanda de riego.Existen pues, sin embargo, problemas relacionados a la escasez de agua para la produccin, en el sistema, pues los turnos de riego son secuenciales y por rotacin, por lo que las familias reciben su turno segn horarios establecidos ya sea de da como en la noche, lo que trae consigo muchos problemas en el control de la distribucin como en la aplicacin del agua en la parcela, sobre todo cuando estas actividades realizan las mujeres ante la ausencia de viaje por motivos de trabajo del esposo a otros contextos.El alto costo del agua de pozo, por el pago de energa y costos de mantenimiento, sumado a las bajas eficiencia de conduccin, distribucin y de aplicacin se traducen en las reducidas superficies de riego y los bajos rendimientos de los cultivos.

AcuerdosConvenios firmados.Actas de reuniones de aprobacin del sistema.InfraestructuraInfraestructura mayor (estanques, cmaras).Es un pozo entubado de una profundidad 82 metros con un dimetro de 6 hasta la boca de pozo para luego distribuirse por un tramo corto de canal principal revestido y canales secundarios de tierraNmero de unidades y sus caractersticas.Emisor(es) seleccionado(s), espaciamiento y posiciones.Equipos de bombeo.Estructuras de regulacin y control.Tuberas principales, longitudes y dimetros, detalles por tramos.Tuberas laterales y secundarios (presiones, caudales, longitudes, dimetros).

EFICIENCIA DE RIEGOLa eficiencia total del proyecto (EP), es igual al siguiente producto:Ep = (Ea) (Eb) (Ec)Ed = (Eb)(Ec)Donde: Ea = Eficiencia de aplicacinEb = Eficiencia del canal de campoEc = Eficiencia de conduccinEd = Eficiencia de distribucin0. Eficiencia de Conduccin.La eficiencia de conduccin distribuida por tuberias de PVC se calcul en: 0.90.0. Eficiencia del canal del campo.Es la proporcin entre el agua a la entrada de los cultivos y el agua que sale de la lengua. La eficiencia promedio ha sido estimada en: 0.90.0. Eficiencia de aplicacin.Fue determinada in situ, en parcelas cultivadas en surcos con y sin curvas de nivel.Las parcelas con curvas de nivel, tienen una alta eficiencia (Ea = 0.92), en cambio, las parcelas sin curvas de nivel y en base al declive y de la habilidad de regar del agricultor, las eficiencias varan entre 2.0 y 0.5 respectivamente.Por tanto, la eficiencia total del proyecto para esquemas de riego por surcos y siguiendo curvas de nivel es:Ep = (0.92) (0.92)(0.92)Ep = 0.7164En la eficiencia total del proyecto se consideraron tambin las pruebas de infiltracin, la fsica de suelos y el anlisis qumico del agua. No obstante, tcnicamente dicha eficiencia es baja, aunque por otra parte se justifica por la topografa accidentada de la zona.

PlanosPlanos de emplazamiento, con delimitacin de parcelas.Planos de detalles constructivos.PresupuestoCostos por grupos.Costo total.Evaluacin econmicaIndicadores VAN, TIR, B/C.Clculos de diseo se deben adjuntar como anexos al expediente.CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL (ETo) Y DEL CULTIVO (ETc.)

El Cuadro siguiente ilustra los datos y los resultados de la ETo. En cuyo procedimiento se utiliz el mtodo de Penman modificado, mediante un programa elaborado en el programa ABROPor otra parte, se efectuaron clculos de ETo, a travs del mtodo de la radiacin y de Blaney-Criddle (N 24 FAO; Riego y Drenaje), cuyos resultados se presentan en el Cuadro N 31. No obstante de la obtencin de los datos promedio de los tres mtodos, solamente se consideraron los obtenidos por el mtodo de Penman.La ETc, es la sumatoria de la transpiracin del cultivo y la evaporacin de la superficie del suelo. Cuando la superficie del suelo es cubierta totalmente la evaporacin se minimiza.La ETc, se define:ETc. = Kc x ETc donde: Kc = Coeficiente de cultivo.En el Cuadro n 16 se presentan los resultados de la Etc.

FASE SE DESARROLLO Y COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)Las fases de desarrollo de los cultivos, se dividen generalmente en cuatro fases, las mismas que se describen a continuacin:FASE INICIAL ( I ):Corresponde a la germinacin y al crecimiento temprano, cuando el suelo est ligeramente cubierto por la cobertura vegetal del cultivo, esto es, menor al 10%.FASE DE DESARROLLODEL CULTIVO ( II ):Fase desde fines de la fase ( I ), hasta alcanzar la cobertura de suelo efectiva, es decir de 70 a 80%. Sin embargo, el cultivo an no alcanza su altura de madurez no obstante de aproximarse al Kc mximo. FASE MEDIAESTACIN (III): Esta fase comprende desde 70 a 80% de cobertura del suelo, hasta el inicio de la madurez, cuyo indicador es la decoloracin y/o cada de las hojas.En varios cultivos esta fase puede extenderse cuando el riego se aplica en poca tarda, induciendo a la reduccin de Et., cultivo para fines de incremento en la produccin en la calidad, como en el caso del azcar, algodn y algunos granos.Otro indicador de esta fase es la finalizacin de la fase de floracin de cultivos anuales.FASE TARDA (IV):Corresponde aL final de la fase III hasta la madurez completa o cosecha.Los coeficientes de cultivo (Kc), se calcularon en base a la humedad relativa, velocidad del viento y fases de desarrollo de los cultivos, extrados de la publicacin N 24 de la FAO: Riego y Drenaje