COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la...

20
EJEMPLAR GRATUITO ESTE PERIÓDICO ESTÁ DIRIGIDO A MILITANTES Y SIMPATIZANTES DE MOVIMIENTO CIUDADANO Nº 50 / FEBRERO 2018 / AÑO V EDITORIAL No busquemos el voto, busquemos nuestro lugar en la historia. - Guillermo Medrano · Pág. 03 CARNE Y HUESO Una lucha por los jaliscienses ausentes desde San Lázaro. - Salvador García González · Pág. 13 MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · PÁG. 06 Fotografía: Martha Arriaga Gobiernos Ciudadanos; arte, cultura y desarrollo

Transcript of COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la...

Page 1: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

EJEMPLARGRATUITO

ESTE PERIÓDICO ESTÁDIRIGIDO A MILITANTESY SIMPATIZANTES DEMOVIMIENTO CIUDADANO

Nº 50 / FEBRERO 2018 / AÑO V

EDITORIALNo busquemos el voto,busquemos nuestro lugaren la historia.

- Guillermo Medrano· Pág. 03

CARNE Y HUESOUna lucha por los jaliscienses ausentes desde San Lázaro.

- Salvador García González· Pág. 13

MovCiudadanoJal movciudadanojalelciudadanojalisco.mx

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · PÁG. 06

Fotografía: Martha Arriaga

Gobiernos Ciudadanos;arte, cultura y desarrollo

Page 2: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

Cuando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos mi tío Car-los, un maestro de danza de

la UdeG que vivió siempre rodeado de libros en una vieja casona de Analco.

Entre los miles de volúmenes que tenía en los libreros de su sala, comedor, pasillos, escaleras y cuartos, me prestó cuatro libros. Inicié con una pequeña y gran novela, Maten al León, del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia.

La comedia que se publicó en 1969, me hizo reir, pensar y hasta reflexionar por la similitud que había entre las esce-nas de su novela y la vida pública. Maten al León, o maten al tirano que en su ree-lección quiere crear la presidencia vitalicia para la isla de Puerto Alegre, tuvo los ele-mentos necesarios para que entendiera por qué es indispensable la lectura.

Cuando terminé la novela, seguí con Los Relámpagos de Agosto y después con Estas Ruinas que Ves: ni una mejor que otra, pero ambas me sirvieron para mirar con ironía la historia oficial de al-gunos episodios de México.

Mi tío Carlos tuvo la fina atención de recomendarme a Ibargüengoitia cuando apenas me sumergía en el mar del pensa-miento que es la literatura. No me queda más que devolver el favor a los nuevos o viejos lectores: lean y relean a Ibargüen-goitia, de quien celebramos 90 años de su natalicio, el 22 de enero pasado.

CARTA DEL EDITOR

ÍNDICE

Publicación mensualAño V, número 50

Coordinación GeneralAlejandro Alvarado

Diseño editorialMiguel Rosas

Movimiento Ciudadano JaliscoAv. La Paz #1901, Colonia Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco.

La edición número 50 de “El Ciudadano Órgano de Difusión Nacional” consta de 30,000 ejemplares. Este número se terminó de imprimir en Febrero de 2018 en: Unión Editorialistas S.A. de C.V. Calle Independencia Núm. 300 Colonia Centro, Guadalajara, Jalisco.Número de Registro: 81136.

MovCiudadanoJal movciudadanojal

Colaboradores en este númeroGabriela GüitrónEric SepúlvedaMartha ArriagaBecky García AcuñaPatricia Sandoval

DIRECTORIO

EDITORIAL

Para construir el Jalisco que queremos, necesitamos un nuevo acuerdo social en el que prevalezca la honradez y la ética por encima de colores y partidos. Escribe Guillermo Medrano.

03

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Puerto Vallarta se consolidó como uno de los destinos turísticos más limpios y seguros de México al contar con distintivos como Blue Flag y Playa Limpia Sustentable.

04

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Por primera vez en la historia de Zapotlán el Grande, el Gobierno Ciudadano ha construido 18 parques en toda la ciudad y la meta es llegar a 24 este año.

06

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO Transparencia, Participación Ciudadana, Desarrollo Sustentable y Rendición de Cuentas, son los ejes de acción que el Gobierno de Ocotlán aplica desde hace dos años.

08

RUTAS

Visitar el Centro Histórico de Lagos de Moreno, Patrimonio Cultural de la Humanidad, es vivir una experiencia única. Te llevarás una gran sorpresa.

10

CARNE Y HUESO

Una lucha por los jaliscienses ausentes se lidera desde la bancada de los Diputados Ciudadanos en San Lázaro con el legislador Salvador García González

13

A través del Presupuesto Participativo, el Gobierno Ciudadano de Tepa atendió los principales problemas de infraestructura en la cabecera y sus delegaciones.

14

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

La meta del Gobierno Ciudadano de Zapotlanejo es realizar mil obras públicas de calidad en tres años; a dos años de ejercicio cuentan 698 y el resto se proyecta realizar este año.

16

PATRIMONIO

“El birote salado sólo se puede producir en Guadalajara”, es una especie de leyenda urbana en Guadalajara, nadie sabe con certeza por qué, pero es real. Escribe Becky García Acuña.

18

ALEJANDRO ALVARADO/ EDITOR

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Page 3: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

EDITORIAL 03Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

Ilustración: Miguel Rosas

GUILLERMO MEDRANO/ COORDINADOR

ESTATAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO JALISCO

Tiempos de esperanza

Un nuevo pacto social que tenga por objetivo la reconstrucción de nuestra nación implica la limpieza profunda de todas nuestras instituciones, hoy tan corrompidas, y que lejos de servir al pueblo, funcionan para intereses particulares

Vivimos tiempos de esperan-za. En nuestro camino por la transformación de Jalisco, he-mos escuchado expresiones de apoyo y de fraternidad des-

de las plazas principales de los municipios para consolidar un nuevo pacto social

que tenga por objetivo la reconstruc-ción de nuestra nación.

Hay una idea que escuché en el primer día de precampaña de Enrique Alfaro Ramírez, en Tala, y que retomo para este espacio: “no busquemos el voto, busquemos nuestro lugar en la

historia”, creo que ese debe ser el espíri-tu de nuestra lucha. La situación que vive

Jalisco como México, exige compromiso y responsabilidad de todos y todas.

Con el desarrollo de las precampañas, nuestro instituto político continuó sus recorri-dos en todo el estado. En Cocula escuchamos a maestros protestar contra la reforma educativa que implementó el gobierno federal; en El Salto las madres exigían un alto a la creciente conta-minación del Río Santiago; en Tonalá los vecinos se manifestaron contra el abandono de sus co-lonias, algunas sin los servicios básicos para una vida digna; y en Atotonilco el Alto los campesinos pidieron atender las diversas problemáticas que ‘secan’ el desarrollo del campo.

En los 125 municipios podemos escuchar cómo golpeó la economía de los hogares el aumento del precio del gas, la gasolina y la luz; también el incre-mento de la violencia y la falta de justicia, y sobre la corrupción y la falta de transparencia. Puedes escu-char la historia de cientos de jóvenes que terminan

por emigrar al país del norte en busca de puertas que aquí nunca se abrieron.

Pero por encima del malestar general, hay esperanza en Jalisco. Hombres y muje-res libres se manifiestan a favor de un nuevo pacto social que ponga un alto a los malos gobiernos que han golpeado nuestra demo-cracia y gastado el dinero de los ciudadanos en intereses privados.

Para construir el Jalisco que queremos -un estado justo, digno, transparente, que ponga al ciudadano en el centro de sus decisiones y que ofrezca oportunidades de desarrollo a nues-tros hijos-, se necesita un nuevo acuerdo social donde prevalezca la honradez y la ética por en-cima de los colores y los partidos.

“Imagínense a lo que nos enfrentamos, al cinismo, la desvergüenza de quienes han hun-dido este país, es increíble que se haya llegado al descaro de que hoy, quien va a ser el candi-dato a la Presidencia de México, del régimen, es precisamente el que decidió el gasolinazo que nos pegó a todos los mexicanos”.

Esas fueron las palabras de Alfaro Ramí-rez ante cientos de militantes de Movimien-to Ciudadano La Barca, durante uno de los mitines de su precampaña por la gubernatu-ra de Jalisco. Más claro no puede ser.

Un nuevo pacto social que tenga por objeti-vo la reconstrucción de nuestra nación, implica la limpieza profunda de todas nuestras institucio-nes, hoy tan corrompidas, y que lejos de servir al pueblo, funcionan para intereses particulares.

Busquemos nuestro lugar en la historia. El 2018 nos da una oportunidad para cambiar el rumbo de Jalisco y de nuestro país.

Page 4: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

PUERTO VALLARTA

04 ZMG

Redacción El CiudadanoPUERTO VALLARTA, JALISCO

Además de consolidarse entre los mejores destinos turísticos, el Gobierno Ciudadano se fortaleció con ejercicios democráticos como el Presupuesto Participativo y la Ratificación de Mandato.

Entre los destinos turísticos nacio-nales e internacionales, Puerto Va-llarta se consolidó como uno de los más limpios y seguros de México al contar con ocho distintivos interna-

cionales Blue Flag, la certificación como Playa Limpia Sustentable para Mismaloya y la Certifi-cación Nacional para El Holi.

El puerto consiguió la recertificación Blue Flag (reconocimiento que otorga la fundación europea Educación Ambiental a playas que cumplen criterios de calidad, seguridad, educa-ción e información ambiental) para los Cama-rones, Palmares y Playa de Oro, y por primera

vez para Amapas, Conchas Chinas 1 y 2, Garza Blanca y Sheraton.

Tanto el Gobierno de Puerto Vallarta como la ciudadanía trabajaron en la consolidación del destino turístico más seguro. El municipio in-virtió 14 millones de pesos para la adquisición de 22 nuevas patrullas equipadas para reforzar los trabajos de la Comisaría de Seguridad Ciu-dadana, entre éstas una “Patrulla Rosa” para atender casos de violencia intrafamiliar y una “Patrulla Verde” para temas ecológicos.

La iniciativa privada contribuyó con la dona-ción de una camioneta, autos sedán y seis mo-tocicletas para reforzar Tránsito Municipal; se adquirieron cinco ambulancias para Protección Civil y tres camiones cisterna para el Cuerpo de Bomberos, además 11 millones de pesos entre donaciones y recursos federales que se aplicaron en forma directa a Seguridad Ciudadana.

En la Encuesta Nacional de Seguridad Públi-ca Urbana realizada por el INEGI, sitúa a Puerto Vallarta como la ciudad más segura del país, de acuerdo con el criterio de los ciudadanos; a la par, los niveles de ocupación hotelera y flujo de pasa-jeros vía aérea se incrementó 15 por ciento.

Después de una política de austeridad y uso eficiente de recursos públicos, en los dos últimos años de trabajo el Gobierno Ciudadano

Playas limpias y seguras;

Page 5: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

05

invirtió más de 200 millones de pesos en obra pública de calidad, principalmen-te en más de 100 calles que están en proceso o han sido terminadas, y que llegan a cambiarle la vida a miles de familias en materia de salud, seguri-dad y plusvalía.

A ello se suman otros esfuer-zos para atender el rezago histó-rico en comunidades marginadas donde se invirtieron 31.8 millo-nes de pesos en redes de electri-ficación; y mediante programas sociales se beneficiaron 16 mil 400 familias con Casa Digna, 52 mil es-tudiantes con útiles y mochilas, y de éstos, 30 mil además recibieron uni-formes y zapatos.

Además, el Gobierno Ciudadano de Puerto Vallarta junto con la iniciativa priva-da, enfrentaron un problema que arrastraba el municipio desde hace décadas: la recolec-ción de basura. Las empresas donaron siete nuevos camiones recolectores (que se suman a una flotilla de 35 unidades y un equipo de 248 servidores de Aseo Público) e inició un nuevo modelo de recolección que ha permiti-do mantener limpio el puerto.

Fotografías: Cortesía

Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

comunidad en desarrollo

“En los dos últimos años de trabajo el Gobierno Ciudadano invirtió más de 200 millones de pesos en obra públicade calidad

Page 6: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

PARA JALISCOZAPOTLÁN EL GRANDE

06 COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Redacción El Ciudadano

Ciudad Guzmán se consolida como un ejemplo de buen gobierno y un referente para la región Sur de Jalisco. Aquí se aplicaron ejercicios democráticos como Ratificación de Mandato y Presupuesto Participativo.

ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

Vivir mejor,como en Guzmán

Con dos años de trabajo sin parar, Zapotlán el Grande luce parques en buen estado de conservación, unidades deportivas restauradas, una escuela de música y nuevos

centros culturales, sin dejar de lado programas sociales que procuran el desarrollo de estu-diantes y madres.

El Gobierno Ciudadano de Zapotlán El Grande marcó la diferencia en los primeros meses de trabajo al implementar una riguro-sa política de austeridad que permitió bajar

el sueldo del Presidente Municipal y el de los altos funcionarios del Municipio, y además dejó de pagar con dinero público los celula-res, viáticos, seguros médicos y demás gas-tos inútiles.

Para el mejoramiento de la movilidad en Ciudad Guzmán, se trabajó a partir de dos lí-neas de acción: por un lado, se renovaron 190 calles y por otro se construyeron 10 kilómetros de ciclovías. A la par de estas obras, se amplió la cobertura de servicios públicos, como drena-je y alumbrado en todo el Municipio.

Zapotlán, tierra donde nació el muralista José Clemente Orozco, el escritor Juan José Arreola y la compositora Consuelito Veláz-quez, tuvo una inversión ejemplar en materia cultural con la apertura de una escuela de mú-sica y una cineteca que ofrecen actividades y talleres gratuitos a la comunidad.

Como parte de las políticas públicas que buscan acortar la brecha de desigual-dad y ofrecer opciones para el desarrollo humano: 30 mil niños de educación bási-ca recibieron útiles, mochila, uniforme a la medida y de calidad; además, para dar sombra a los pequeños, se instalaron do-mos en ocho centros escolares y este año se construirán otro tanto más.

Por primera vez en la historia del Munici-pio, el Gobierno de Guzmán ha construido 18 parques en toda la ciudad y la meta es llegar a 24 este año. Y en el trabajo interno, aplicó una política de inclusión social con la cual contrató a personas con discapacidad para reforzar el tra-bajo en distintas áreas de gobierno.

Entre los programas sociales que más fuer-za tomaron esta Grandes Emprendedoras, con la que más de 50 mujeres recibieron capacita-ciones y recursos económicos para echar andar sus negocios con la visión de que generen em-pleos en su misma comunidad.

En la lucha porque todas las familias tengan vivienda digna, se implementaron programas de apoyo a familias como Cuarto Rosa y Tu Casa más Grande, con los que se construyeron cuartos en los hogares que más lo necesitaban para combatir el hacinamiento, además se en-tregó cemento, piso y calentadores solares.

Hoy que Ciudad Guzmán es líder de la indus-tria agroalimentaria a nivel nacional e internacio-nal, se ha convertido en sede de eventos inter-nacionales como el Congreso Latinoamericano del Aguacate. Y para continuar fomentando el crecimiento del campo, el gobierno construye el Agrocenter, edificio que reunirá a las empresas e instituciones más importantes de la región.

Page 7: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

07Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

El GobiernoCiudadano implementó una rigurosa política de austeridad que permitió

bajar el sueldo del Presidente y el de los altos funcionarios del Municipio,

así como eliminar los gastos inútiles

Fotografías: Mirelle Becerra

Page 8: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

CONSTRUYEN CIUDAD

08 COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Por primera vez en su historia, los ciu-dadanos de Ocotlán pudieron deci-dir si su presidente municipal debía continuar con su trabajo o retirarse, también tuvieron la oportunidad de

votar en cuáles obras públicas debía invertirse el impuesto que pagan y a la par se estableció un riguroso ejercicio de transparencia en cada decisión y peso del erario utilizado.

En dos años de trabajo, el Gobierno Ciuda-dano de Ocotlán ha puesto su sello distintivo. A la par de estas acciones que fortalecen la vida democrática del municipio, se realizó un ejerci-cio de austeridad para aprovechar al máximo el recurso público y además gestionó apoyos económicos federales y estatales que le permi-tieron intervenir calles, avenidas y parques, y apoyar a estudiantes y a familias.

Sólo en 2017, el municipio realizó 73 obras públicas con una inversión mayor a los

Redacción El Ciudadano

65 millones de pesos, que significó 27 mil metros cuadrados de concreto hidraúlico, 19 mil de asfalto, 5 mil de adoquín y 3 mil de empedrado ecológico.

Se han restaurado 5 mil metros cuadrados de vialidades ubicadas entre calles de la cabe-cera y se dio mantenimiento a caminos que conducen hacia delegaciones y comunidades con la aplicación de más de 3 mil metros cua-drados de asfalto.

Además, se mejoraron los servicios básicos, una de las principales peticiones de la ciudada-nía. Por ejemplo, se han instalado 3 mil 45 me-tros lineales de nueva red para drenaje y 933 metros lineales para colectores pluviales; 3 mil 822 metros más de redes de agua potable, ge-nerando más de 7 mil metros lineales referen-tes a la canalización de agua, que equivale en distancia a atravesar el municipio de Ocotlán, por su eje vertical.

En 2017, el Gobierno Ciudadano pudo con-cluir cuatro de los más grandes proyectos que estableció en su agenda de trabajo. El primero de ellos es el Parque El Rosario, una mezcla de espacio urbano y complejo deportivo que se suma a una integral estrategia de reforestación para hacer de esta zona un pulmón urbano e impulsor de las actividades al aire libre.

La segunda obra concluida fue la primera etapa de construcción de la vialidad de acceso a la Comunidad San Martín de Zula; el tercero es la Ciclovía de Ocotlán al Paso de la Comuni-

Transparencia, Participación Ciudadana, Desarrollo Sustentable y Rendición de Cuentas, son los ejes de trabajo del Gobierno Ciudadanoen Ocotlán.

OCOTLÁN, JALISCO

en OcotlánFortalecen comunidad

dad, que privilegia la movilidad no motorizada con un sistema de redes de comunicación para peatones y ciclistas.

Mientras que la cuarta obra pública fue la conexión vial metropolitana “malecón ponien-te - calle Ciudad Victoria”. Su primera etapa ga-rantiza parte de la movilidad urbana en la zona Poniente.

Por otro lado, los dos principales ingresos hacía el municipio, continúan renovándose. En el ingreso norte, el Gobierno Ciudadano apos-tó en mejorar las condiciones de la Avenida Universidad con una inversión de 10 millones de pesos. Mientras que en el nodo vial, princi-pal ingreso a la ciudad, se logró un impacto so-cial muy significativo, con el cambio de asfalto por concreto hidráulico.

Frente al aumento del costo de gas, el Go-bierno Ciudadano entregó calentadores solares a mil 200 familias en zonas de atención prioritarias, que significó una inversión de más de 7 millones de pesos; y para el mejoramiento de viviendas, se distribuyeron 2 mil láminas para 300 familias.

Entre las prioridades del Gobierno Ciu-dadano fue disminuir la deserción escolar. Se entregaron 19 mil 256 mochilas con útiles es-colares a estudiantes de pre-escolar, primaria y secundaria, y se entregaron mil 50 bicicletas a estudiantes de nivel medio superior. Y como plus, se consolidó la formación de la “Big Band de Ocotlán”, orquesta constituida por niños y jóvenes con talento.

Page 9: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

Este añoel Gobierno Ciudadano

de Ocotlán refrendósu lucha por la transparencia.

Con un trabajo decidido se colocó como uno de los municipios más

transparentes de México, de acuerdo a las evaluaciones del Colectivo de

Ciudadanos por Municipios Transparentes

(CIMTRA).

09Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

Fotografías: Cortesía

Page 10: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

10

PATRIMONIO CULTURAL

RUTAS

Para los amantes de lo natural y de los deportes extremos, la Sierra de Comanja es ideal.

Patricia SandovalLAGOS DE MORENO, JALISCO

Desde la cúspide del Templo del Calvario se puede admirar la belleza de la ciudad de Lagos de Moreno, desde sus especta-culares edificaciones coloniales

hasta el encanto de sus parques naturales y sus haciendas.

Visitar el Centro Histórico de Lagos, consi-derado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es vivir una experiencia única al recorrer sus calles llenas de historia, arte y cultura, que se comple-menta con su arquitectura de los siglos 18 y 19.

Te llevarás una gran sorpresa al deleitar tu paladar con los dulces típicos de leche y los jamoncillos. Te invitamos también a que vivas la experiencia de las cabalgatas y conozcas las maravillosas haciendas de esta bella ciudad.

EL ENCANTO de lAGOS DE MORENO

Page 11: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

11Nº 50 /Febrero 2018 / Año V

Lagos de Moreno se caracteriza por la producción de leche, yogurt y dulces de la región.La Parroquia de Asunción, es una gran muestra de la elegancia arquitectónica de la ciudad. La portada lateral fue dedicada a Santa Catalina de Alejandría.

El bellísimo centro y el recorrido de sus calles te hará disfrutar de grandes atardeceres.

Fotografías: Martha Arriaga

EL ENCANTO de lAGOS DE MORENO

Page 12: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

Fotografías: Martha Arriaga

Nº 50 / Febrero 2018 / Año V12 COMÚNESTAMOS DE VUELTA

Aún no amanecía cuando parti-mos. Éramos de esos que nunca llegaban a tiempo a la clase de las 7:00 a.m, pero ese día está-bamos en pie desde las 5:30, jus-

to como lo habíamos acordado antes de tomar una breve siesta nocturna. No podíamos llegar tarde a lo que para nosotros era una cita con la historia, así lo sentíamos, ese año nuestra generación se había levantado en todo el país para oponer resistencia al regreso del viejo partido y aquel día nos toca-ba hacer nuestra parte.

Salimos de la pequeña vivienda, que además de ser nuestro dormitorio, había servido como casa de campaña, e inicia-mos nuestro recorrido por las oscuras calles de Tonalá. Subimos al auto de Leonardo que estaba cubierto de tie-rra, después de meses de llevarnos por las calles de ese municipio sin presentar falla alguna, habíamos olvida-do lavarlo. Como buen copiloto me hice cargo de encender el estereo. Sabía lo que tenía que poner para animar a los compañeros -”la patria se verá grande con su tierra liberada, por que tenemos la llave, ahora la cosa marcha…”- la canción del Poder Popular, el himno que se cantaba en Chile cuatro décadas atrás, hasta antes de que el gobierno de Salvador Allende fuera herido de muerte por el golpe mi-litar del sanguinario dictador Augusto Pinochet.

El plan era muy sencillo. Antes de dirigirnos a las instalaciones del Consejo Electoral, en las que me dejarían para pasar el resto de la jorna-da, visitaríamos a los encargados de coordinar cada una de las zonas en las que habíamos divi-dido la organización de representantes de casi-

Eloy Ruíz Anguiano

Eloy Ruiz Anguiano es Consejero Representante de Movimiento Ciudadano ante el IEPC

lla en el distrito. Todos eran voluntarios y habian sido capacitados por Emmanuel, quien tan solo había leido un manual, para cuidar que en los centros de votación se respetara la ley. Ninguno de nosotros sabía en realidad lo que significaba defender un proceso electoral de las prácticas del pasado, nadie tenía ni la minima experiencia, lo único que teníamos eran las historias de nuestras madres y abuelos sobre esa feroz maquinaria, de la que advertían, no era bueno acercarse.

A pesar de eso, creíamos que no podíamos fracasar, aunque tuvieramos todo en contra. Las últimas encuestas decían que soñar era

un error metodológico, pero noso-tros estábamos convencidos de

que aquel día sucederia algo extraordinario. Sentíamos

como si detrás nuestro se encontraran todos esos personajes a los que de forma inocen-te considerábamos como ancestros y a los que guardabamos una devoción casi reli-giosa, los mártires de la

igualdad y la justica, los rojos, todos juntos em-

pujandonos hacia la victo-ria. Estabamos determinados

a sacarnos la camisa esa noche para celebrar el inicio de una época,

como si se tratara de un campeonato de fút-bol. Íbamos a jugar limpio e íbamos a ganar.

A unas horas de que concluyera la elección, el celular comenzó a sonar, las cosas no marchaban bien, asi que llame a Carlos para pedirle que me llevara al encuentro de las compañeras y compa-ñeros que reportaban irregularidades en las casi-llas. Alguno incluso pensaban que podría suceder lo peor. Sentimos miedo. Nunca olvidare el 1 de julio del 2012, porque ese día conocí de frente al viejo régimen, pude mirarlo a los ojos mientras intentaba comprar votos, burlándose y salién-dose con la suya. Fue imposible comprobarlo, luchamos hasta el final y perdimos.

Decidimosno rendirnos

“Nunca olvidaréel 1 de julio del 2012,porque ese día conocíde frente al viejo régimen, pude mirarlo a los ojos mientras intentaba comprar votos, burlándose y saliéndose con la suya

Como si se tratara de un milagro, un dia despues llegaron los refuerzos del #132 para el recuento de las urnas que serían abiertas en el Consejo. Teníamos la misma edad, ninguno pasa-ba por mucho de los 20. No los conocíamos, pero supimos que debíamos confiar en ellos porque en sus ojos se podía ver la misma frustración que sentíamos nosotros. Los capacitamos ahí mismo, nos sentamos en suelo, otra vez con el manual en la mano. Quisiera poder recordar sus nombres para agradecerles por devolvernos la esperanza en aquellos días de zozobra.

La derrota nos golpeo fuerte, pero nos obligo a crecer. Las elecciones del 2012 nos enseñaron mucho, y aunque sería más tarde cuando termináramos por comprender que al viejo régimen no se le puede vencer en una sola tarde y que ganar en la urnas es solo el principio, ese dia entendimos que tendríamos que perseverar si queriamos contribuir al cam-bio político que anhelamos para nuestro país y nuestro estado. Decidimos no rendirnos y hoy estamos de vuelta.

Page 13: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

Fotografías: Martha Arriaga

13Nº 50 / Febrero 2018 / Año VCARNE Y HUESODIPUTADO MIGRANTE

El jalisciense Salvador García González llegó al Congreso de la Unión con un objetivo claro: llevar el mensaje de los mexicanos radicados en los Estados Unidos ante los diputados federales y

construir una agenda pública que los incluya en la reconstrucción democrática del País.

Chava, como lo llaman sus amigos, es ori-ginario de Jamay, Jalisco, pero tiene 35 años radicando en California, Estados Unidos, don-de hoy dirige una compañía de contenedores para construcción. El 22 de enero pasado tomó protesta como diputado federal, en sustitución de Clemente Castañeda, quien hasta entonces trabajaba como líder de la bancada de Movi-miento Ciudadano.

“Los migrantes hemos sido un factor im-portante para que nuestro pueblo sea otro, porque sí ha habido un cambio de 90 grados por tanta cosa que hemos hecho”, dijo García González (1956), uno de los fundadores del Club Jamay, a través del cual migrantes envían apoyo a dicho municipio.

Cuando piensas en Jamay ¿qué imágenes vienen a tu memoria?Por supuesto que la niñez, empiezo a recordar los juegos con los vecinos, como la choya, el balero, los zumbadores y la pelota; recuerdo sus calles, su gente, los lugares como la pla-za, los campos deportivos y la escuela donde aprendimos e hicimos muchísimos amigos. Es una nostalgia increíble.

¿Cómo recuerdas tu hogar y la vida con tus padres?Fue un hogar muy humilde. Mi papá era el aguador del pueblo, tenía dos épocas, cuan-

Redacción El Ciudadano do llovía la gente no le compraba mucha agua para lavar, sólo compraba para tomar; y en verano le iba muy bien, pero mi papá no supo aprovechar. Él, José García, siempre fue muy responsable.

Mi mamá era muy ‘luchista’, durante un tiempo vendió jitomates y le ayudábamos no-sotros, un hermano y yo, a vender tres jitoma-tes por un 20, dos o tres cebollas por otro 20, vendíamos rábanos y calabazas. Ella siempre hacía algo, daba clases de costura, hacía ropa y por mucho tiempo vendió gorditas, quesadi-llas y atole. Mi mamá fue distinguida como La Mujer Migrante del Siglo y tiene su busto en la plaza principal de Jamay.

¿De tus padres qué aprendiste?Aunque éramos una familia muy pobre en la que había frijoles y carne sólo los fines de semana, mi mamá siempre tuvo algo para dar. Mi mamá era muy sensible ante las necesidades de los demás y en todo lo que hacía pensaba en los demás.

¿Bajo qué circunstancias decidieron emigrar y dejar su tierra?Mi papá se vino primero, él era el aguador del pueblo y en un tiempo le quitaron su carrito, la otra alternativa que vio fue acá en los Estados Unidos. Se vino, estuvo siete meses en Tijuana porque no podía pasar. Posteriormente mi mamá decidió venir y ya toda la familia se vino a Estados Unidos en 1983 buscando esa oportunidad para mejorar la situación.

¿Fue difícil adaptarse a la vida de California?Sí, si regresabas a México no podías volver a Estados Unidos. Es difícil, no te acostumbras. Lo que hacía los domingos era ir al campo de-portivo a ver jugar a los equipos del pueblo, Los

Huracanes de Jamay y Los Indios, para mí era muy difícil que llegara el fin de semana y desde la puerta ver pasar perros, me entraba la nos-talgia, pero había que acostumbrarnos.

Desde California has buscado apoyar el de-sarrollo de Jamay…La historia empezó cuando nuestra familia es-taba económicamente estable. Llegó una per-sona de Jamay y le pidió a mi madre que llevara 200 dólares a su familia; mi mamá fue a llevár-selos y nos explicó las condiciones precarias en que estaban y la necesidad que había, a partir de ahí todos empezamos a dar una aportación, los hijos y sobrinos dábamos los centavos que teníamos y periodicamente hacíamos una al-cancía y llevábamos apoyos. Dijimos ‘vamos organizando mejor’, de ahí surge la idea de ha-cer el Club Jamay.

Este 15, 16 y 17 de febrero vamos a estar repartiendo cobijas, despensas, becas a los ni-ños y acabamos de mandar un trailer con ayu-da médica, donde van sillas de ruedas, un res-pirador de oxigeno, muletas, bastones, camas de hospital y bueno todo lo que es aparatos médicos.

¿Cuáles son tus objetivos como Diputado Mi-grante?He escuchado a la mayoría de la gente que está acá y hay muchas necesidades como en todos los sectores. el hecho de involucrar-nos no es porque queremos tener cargos, sino porque es necesario que la voz migran-te se escuche, una de mis principales moti-vaciones es ir a platicar con los compañeros diputados del potencial que hay con los mi-grantes, debemos hacer políticas públicas que nos integren y que funcionen; y hacer programas que nos integren a los mexicanos que estamos aquí.

Salvador García anunció que buscará crear programas de seguridad médica a través de contratos de cooperación que les permita a los mexicanos cubrir

sus necesidades de cuidado de salud.

Que la voz delmigrante se escuche

Page 14: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA

Redacción El CiudadanoTEPATITLÁN, JALISCO

En Tepatitlán de Morelos las obras de infraestructura pública que buscan mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, no se concentraron en la cabecera mu-

nicipal, sino que se distribuyeron contem-plando también sus delegaciones.

Primero, el Gobierno Ciudadano de Tepa rea-lizó un ejercicio de austeridad total para eliminar gastos superfluos e invertirlo en el plan para mi-

tigar el rezago social, y segundo, se dedicó a gestionar recursos a través de di-

ferentes programas federales y estatales: el resultado fue

un ejercicio de 98 mi-llones de pesos sólo

para obra pública durante 2017.

Entre las obras públicas que hoy están concluidas, está la rehabilita-ción del Centro Barrial El Carmen con una monto de 9 millones de

pesos; también la pavimentación en

concreto hidráulico estampado en la calle

24 de Febrero por más de 3 millones, y con concreto

hidráulico de avenida Cordillera Blanca por otros 3 millones.

Desde que empezó su adminis-tración hace dos años, el Gobierno Ciudadano estableció como objetivo proveer a la pobla-

Con el ejercicio del Presupuesto Participativo donde los ciudadanos deciden en qué se invierten sus impuestos, el Gobierno Ciudadano distribuyó el recurso para obras públicas en la cabecera como en sus delegaciones.

ción de mejores calles y caminos rurales mediante la reparación y conservación de vialidades que mejoren la movilidad y co-municación en el municipio.

Según un estudio realizado por el muni-cipio, la gran cantidad de calles de Tepa han sobrepasado su tiempo de vida útil. Tratando de eficientar el recurso humano y financiero, se incrementó en un 150 por ciento el presu-puesto para labores de bacheo en zonas urba-nas y se duplicó el recurso para la reparación de caminos rurales.

Para este segundo año de gobierno se des-tinó 4.2 millones pesos para la compra de 3 mil 825 toneladas de asfalto y 283 mil pesos para la adquisición de 39 mil 300 litros de emulsión, insumos que fueron utilizados por las cuadri-llas para dar mantenimiento a vialidades de colonias y fraccionamientos de la cabecera municipal y sus delegaciones.

En la delegación de la Capilla de Gua-dalupe, con una inversión de 3 millones de pesos se realizó la construcción del par-que lineal camino a Los Sauces, que cons-ta de un andador de 1 mil 165 metros, una ciclopista de 1 mil 325 metros y la trota-pista de 1 mil 600 metros; y que además está dotado con luminarias LED ATP y apa-ratos de gimnasio al aire libre

A su vez, con una inversión de 3.5 millo-nes se concretó la construcción de la primera etapa de la nueva Casa de la Cultura, que ten-drá espacios para los talleres de danza, música, pintura y actividades auxiliares.

Mientras que en la delegación de Capilla de Milpillas los programas de bacheo y re em-pedrado en vialidades se incrementaron en un 50 por ciento, esto junto con la remodelación de la Unidad Deportiva, que hasta hoy lleva un 80 por ciento de avance y serán invertidos 5.4 millones de pesos.

Para el poblado de Mezcala de Romero se inició la construcción de un auditorio y la remo-delación de la casa de la cultura en la que se in-vertirán 2.4 millones de pesos. Y por otra parte, se ofrecieron talleres de fotografía, violín, canto, piano, guitarra, zumba, solfeo, percusiones, flau-ta, clarinete, tuba, trompeta, baile jazz y saxofón.

La exigencia que se impuso el Gobierno Ciudadano de Tepa para el buen uso de recur-sos y de transparencia en los procesos, los llevó a incrementar en un 10 por ciento el número de auditorías y revisiones a dependencias mu-

14 COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Tepa se construye conla participación ciudadana

nicipales, así como la pronta resolución de quejas ciudadanas.

Entre otros trabajos reali-zados por el gobierno fue la actualiza-ción del Archivo Municipal Legal e Histórico. Primero se arrancó con el proyecto de am-pliación de las oficinas con una inversión de 300 mil pesos, junto con la renovación de lu-minarias y la digitalización de 656 documen-tos históricos de Tepatitlán.

Page 15: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

15Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

la participación ciudadana

El reto que se impuso el Gobierno Ciudadano de Tepa para el buen uso de recursos públicos y la transparencia en los procesos, los llevó a incrementar en un 10 por

ciento el número de auditorías y revisiones a dependencias

municipales.

Page 16: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

16 COMUNIDAD EN MOVIMIENTOEJERCICIO EFICIENTE

Redacción El CiudadanoZAPOTLANEJO, JALISCO

El pretexto de las anteriores adminis-traciones municipales siempre fue que no había recurso suficiente para atender las prioridades de la comu-nidad, pero en dos años de trabajo

el Gobierno Ciudadano de Zapotlanejo demos-tró lo contrario.

En sus primeros días de gestión, el Gobier-no Ciudadano ratificó su compromiso de reali-zar mil obras a lo largo de tres años, objetivo que fue criticado por representantes de parti-dos tradicionales, sin embargo hoy suma casi 700 obras ejecutadas en la cabecera y dele-

La meta del Gobierno Ciudadano es realizar mil obras públicas de calidad: a dos años de ejercicio cuentan 698 obras y el resto se proyecta realizar durante el 2018.

Logran inversión histórica

gaciones del municipio, y este año se espera llegar a la meta.

La línea de trabajo que estableció el Go-bierno de Zapotlanejo es el manejo eficiente, honesto y transparente de los recursos públi-cos, esto le permitió al municipio realizar el doble obras respecto a anteriores administra-ciones en el mismo periodo de tiempo.

En total, se han inyectado 82 millones de pesos para 114 mil metros cuadrados de con-creto hidráulico; 23 millones para 188 mil me-tros cuadrados más de asfalto, 8 millones para 15 mil metros cuadrados de empedrado aho-gado y 1.3 millones para 3 mil metros cuadra-dos de calles adoquinadas.

Por 698 obras públicas realizadas, el Go-bierno de Zapotlanejo ha invertido 257 millo-nes 862 mil pesos; cabe resaltar que los costos por obra están 20 por ciento abajo de lo que han costado en anteriores administraciones.

El recurso total incluye también la restau-ración de 11 plazas públicas, la colocación de diez domos en escuelas públicas, la restaura-ción de 84 mil metros cuadrados de andadores y banquetas y 7 pozos de agua con todo y la in-

fraes-tructura para beneficiar a comunidades que presentan problemas de abasto del vital líquido.

A la par del uso del recurso efi-ciente, el municipio se colocó como uno de los más transparentes del país, según la última evaluación que realizó el Colectivo de Ciudada-nos por Municipios Transparentes (CIMTRA).

El trabajo y resultados del Gobierno Ciuda-dano de Zapotlanejo no ha pasado desapercibi-do: se le otorgó un reconocimiento del Progra-

Page 17: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

17Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

en Zapotlanejo

ma Agenda

para el De-sarrollo Muni-

cipal de la Secre-taría de Gobernación

al quedar en el cuarto lugar a nivel nacional de 900 municipios

evaluados en México.En Zapotlanejo, los ciudadanos pudieron de-

cidir si su presidente municipal debía continuar con su trabajo o retirarse a través del ejercicio democrático de Ratificación de Mandato, logran-do un 96% de aprobación total de quienes parti-ciparon en este ejercicio.

Por 698 obras públicas realizadas, el Gobierno de Zapotlanejo ha invertido 257 millones de pesos, que representa casi el 5 por ciento del presupuesto total ejercido en este periodo.

Fotografías: Cortesía

Page 18: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

18 PATRIMONIOIDENTIDAD Y CULTURA

Becky García AcuñaGUADALAJARA, JALISCO

Todo tapatío que se respete sabe que una torta ahogada es necesa-ria después de una noche de fies-ta. La elección del relleno depende del gusto de cada uno, puede ser

cuerito, maciza, buche, lengua, costillita, todo de cerdo y con un cocimiento más prolongado que las carnitas típicas.

La cantidad de picor o de salsa de jitomate se regula al gusto del comensal, sin embargo es indispensable que la salsa picosa contenga chile de árbol o Yahualica. El tamaño de la cru-da o resaca que dejó la noche anterior definirá esta decisión.

Como quiera que sea, la torta ahogada es un alimento representativo de la cultura culinaria tapatía y esta delicia callejera no se-ría posible sin un elemento que es único en todo México y en el mundo: es crujiente, con un sabor que se encuentra entre lo salado, lo amargo y lo ácido y es casi tan antiguo como la ciudad misma. Sí, estamos hablando del fa-moso birote salado.

BIROTE, HISTORIA Y TRADICIÓN“El birote salado es tan antiguo como nuevo. Nuevo en el sentido de que surgió en la época de la intervención francesa y lo inventó un se-ñor que se apellidaba Pirrot y viejo como la más antigua tradición de pan en la Grecia antigua”, cuenta Jaime Lubín, investigador y semiólogo.

El antecesor más antiguo del birote tapatío es de origen griego y se llama dios porous, aña-de el investigador: “Ese pan es muy parecido al birote salado, se horneaba con masa hecha con un molido grueso de trigo, tenía sal, era un pan mediterráneo y que gustaba mucho entre la realeza y la aristocracia, incluso lo menciona Aristóteles en algunos escritos”.

Este pan caminó de la mano de la cultu-ra, se movió a través de Grecia y lugares tan lejanos como el Líbano para llegar a España y después a América.

El primer grano de trigo que llegó a Mé-xico estaba perdido en un costal del arroz y se plantó para tiempo después dar origen a otros 600 granos que se distribuyeron por toda la Nueva España.

CIUDAD MOLINODespués de 10 años de guerra contra los cascanes, los españoles afincados en el Valle de Atemajac decidieron detener la trifulca y fundaron lo que hoy se conoce como Guadalajara.

El primer molino que existió en la ciudad se puso donde ahora es el templo de San Juan de Dios. A los franciscanos les urgía

“La identidad es emocional, está relacionada con recuerdos que generan sentimientos y sensaciones. En ese sentido, el birote es un gran generador de memorias sensoriales para los tapatíos”, dijo Jaime Lubín

tener hostias para la comunión de los in-dígenas recién convertidos y así fue como Guadalajara se volvió de las primeras ciuda-des de México que tuvieron harina para ha-cer pan: “incluso estuvo a punto de perder el nombre de Guadalajara porque le gente comenzó a llamarle Ciudad Molino”, cuenta Jaime Lubín.

La historia más reciente cuenta que el pa-nadero Pirrot se quedó en Guadalajara después de una amnistía ofrecida a los extranjeros de las tropas de Maximiliano y se dedicó de lleno al oficio de la panadería. Retomando la tradi-ción panadera de Francia, creo en un inicio una especie de bizcocho que se cocinaba dos ve-

Page 19: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos

19Nº 50 / Febrero 2018 / Año V

ces, sin embargo, tuvo que adaptar su fórmula porque el sabor no tenía las características que buscaba. Al cabo de un tiempo, dio con la mez-cla original que ahora es conocida como birote.

“La gente le otorgó el nombre popular de birote en una franca tropicalización del nom-bre del panadero. Poco a poco el apellido Pirrot se fue transformando en la palabra que hoy bautiza este pan”, dice Lubín.

Pirrot se instaló en el centro de la Gua-dalajara –se cree que fue cerca del panteón de Belén- y a partir de ese momento el bi-rote se volvió el pan más emblemático de la ciudad. Identidad y cultura en una pieza de pan.

“El birote salado sólo se puede producir en Guadalajara”, es una especie de leyenda urbana que cualquiera que viva en esta ciudad ha escu-chado muchas veces. Nadie sabe con certeza por qué, pero es real. Las características del clima, altura y humedad de la ciudad crean un ambiente único para este tipo de pan. Saliendo de la ciudad es imposible reproducirlo, es decir, sólo es posible hacerlo en Guadalajara.

La masa madre se hace con huevos, harina, limón y cerveza. Pasados 3 días, esta mezcla ya se puede usar para hacer birotes salados: “la masa es densa, pesada, el panadero que hace birotes los hace con oficio, totalmente a mano, es algo que se aprende con la práctica, no se

pueden usar máquinas para amasar, es un pan 100% artesanal”, platica Jaime.

LA MASA MADRE DEL BIROTE: BALUARTE MUNDIAL.La asociación Puratos Group es una organi-zación que se dedica – entre otras cosas- a la conservación e investigación de alimentos en-focados en panadería, pastelería y chocolate-ría a nivel mundial. La sede de Puratos Group está en la ciudad de Bélgica, Bruselas y en ella se encuentra la biblioteca de masas madre del mundo. La masa madre del birote está entre las 70 más representativas del mundo por su sabor ácido, salado y amargo.

A pesar de ser más conocido por

la torta ahogada, el birote ha estado desde siempre en

la mesa del tapatío. Se consume con cajeta, queso, con miel, con frijoles para hacer molletes, con

mermelada y mantequilla o solo, porque así le gusta al

oriundo de esta ciudad

Fotografías: Martha Arriaga

Page 20: COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · Gobiernos …...02 Nº 50 / Febrero 2018 / Año V C uando decidí que la lectura sería un hábito en mi vida, fui a que me recomendara algunos títulos