Comunicar el diseño y los procesos 2015

26
comunicar el diseño comunicación innovativa Dr. Arq. Lucas Períes maestría en diseño de procesos innovativos Facultad de Arquitectura documento de trabajo 2015 y los procesos

description

comunicación innovativa MDPI

Transcript of Comunicar el diseño y los procesos 2015

comunicar el diseñocomunicación innovativa

Dr. Arq. Lucas Períes

maestría en diseño de procesos innovativos Facultad deArquitectura

documento de trabajo2015

y los procesos

1

Programa de la asignatura: COMUNICACIÓN INNOVATIVA Profesor: Lucas Períes Carga Horaria: 30 hs.

Síntesis conceptual de la asignatura: La comunicación del diseño (en el sentido más amplio del término) requiere del desarrollo de su propio proceso de diseño para abordar la construcción de un producto de comunicación (libro, póster, folleto, informe, presentación de diapositivas, audiovisual, etc.). La transferencia de principios y técnicas de otras disciplinas, al propio proceso comunicativo, posibilita el desarrollo de resultados no convencionales, como nuevos modos conceptuales y operativos de abordar la práctica comunicacional del diseño. Estos son los aspectos en los que hace énfasis la asignatura, su problemática podría condensarse en los siguientes enunciados: La innovación de la comunicación. La interacción de medios en la comunicación. La transdisciplina en la comunicación. El diseño de objetos de comunicación.

Objetivos generales - Estimular la capacidad de vincular múltiples componentes y lógicas inherentes a la complejidad de los procesos innovativos, en formas comunicacionales sintéticas y objetivas. - Promover la exploración de nuevas técnicas metodológicas de comunicación, que posibiliten y optimicen la traducción de las ideas, principios y valores de los procesos innovativos. - Transferir los principios y procedimientos de la comunicación innovativa al TF de maestría, para que el maestrando inicie actividades especificas que impliquen un aporte concreto a tal fin.

Objetivos específicos

- Explorar la traducción de ideas y procesos a formas comunicacionales, con medios digitales y analógicos. - Explorar las potencialidades de la producción y edición de imágenes digitales como material de diseño en el proceso comunicativo. - Indagar sobre los conceptos y técnicas cinemáticas como instrumentos aplicables en el campo de la comunicación del diseño.

Aptitudes y capacitaciones propuestas por la asignatura Cognoscitivas

- Desarrollo de medios de comunicación alternativos.

- Renovación de medios de comunicación clásicos.

- Desarrollo de procesos de comunicación innovativos.

- Diseño de productos de comunicación innovativa. Operativas

- Planteo de criterios, lenguajes y estéticas comunicativas.

- Configuración de estructuras narrativas.

- Edición de imágenes analógicas y digitales.

- Construcción de relatos audiovisuales.

2

Contenidos: Generales

- Los procesos de comunicación innovativa.

- Los productos de la comunicación innovativa.

- Los soportes analógicos y digitales. Particulares

- La imagen secuencial fija y animada.

- La imagen digital, su edición y transmutación digital, el collage digital (bitmap y vectorial), la renderización.

- La cronofotografía, el comic o storyboard, el montaje cinematográfico, la sección secuencial o cinemática, la animación (cuadro por cuadro y tridimensional digital).

Formas metodológicas previstas: Modalidades de dictado y de autogestión del conocimiento

- Seminario-taller presencial sobre las temáticas de la Asignatura. Esta modalidad actúan como disparadores para la autogestión del conocimiento y el diseño innovativo de su sistematización, integración y comunicación.

- Búsqueda, lectura, fichado y evaluación de los diversos productos y soportes de información comunicacional: libros, revistas, web, cd_rom, televisión, video, cine, etc.

- Análisis de antecedentes y elaboración de síntesis valorativa de datos para exposiciones reflexivas y debates.

- Desarrollo de micros experimentales formulados en función de los contenidos de la Asignatura, en los que se desarrollen ejercicios prácticos, en busca de la deducción y/o descubrimiento de fenómenos.

- Sistematización y comunicación innovativa del conocimiento mediante la producción de informes, conclusiones, monografías y otras formas de comunicación académica.

Actividades académicas propuestas:

- Presentación de la problemática y contenidos generales de la Asignatura.

- Planteo de casos de estudio para el análisis grupal y exposición-debate colectivo.

- Presentación de contenidos particulares de la Asignatura.

- Desarrollo de micros experimentales sobre instrumentaciones y temáticas especificas.

- Implementación de la práctica del proceso de comunicación innovativa, con selección de estrategias y soportes de información.

- Diseño y construcción de productos de comunicación innovativa, orientados al TF de maestría.

Calendario de Actividades Presentación de la problemática y contenidos generales de la Asignatura. - Planteo de casos de estudio para el análisis grupal y exposición-debate colectivo. - Presentación de contenidos particulares de la Asignatura. - Desarrollo de micros experimentales sobre instrumentaciones y temáticas especificas. - Implementación de la práctica del proceso de comunicación innovativa, con selección de estrategias y soportes de información. - Diseño y construcción de productos de comunicación innovativa, orientados al TF de maestría.

Trabajos Prácticos TP N1: Análisis de diversos productos y soportes de información comunicacional. TP N2: Diseño y construcción de productos de comunicación innovativa.

Modalidades de evaluación: Los procedimientos y las técnicas evaluativas se realizarán con la participación de los maestrandos, constatando el grado de consecución de los objetivos y resultados propuestos en este Programa, y valorando

3

además, los trabajos realizados con los siguientes criterios básicos:

- Consistencia (profundidad, aporte, originalidad, etc.)

- Validación (fundamentaciones experimentales, disciplinares y teóricas)

- Pertinencia (centralización en los problemas-eje académicos, disciplinares y profesionales).

- Interacción con los contenidos del TF de maestría. El examen final de la asignatura deberá ser oral y su evaluación corresponde únicamente al responsable de la cátedra.

Condiciones para obtener regularidad: De acuerdo al Reglamento de la Maestría, el maestrando obtiene la regularidad de los cursos cumpliendo los siguientes requisitos:

- Asistencia al 80% de las clases. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos y/o parciales.

- Los cursos deberán estar aprobados con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos sobre 10 (diez) puntos.

- Las tareas sólo se aceptarán en las fechas estipuladas originalmente.

BIBLIOGRAFIA - LEBORG, Christian (2013). Gramática visual. Barcelona: Gustavo Gili. - SCOLAR, Carlos A. (2013, Enero 15). Narrativas transmedia, McLuhan y el discurso científico. Centro de cultura contemporánea de Barcelona: Extraido el 2 de Febrero, 2002 de http://blogs.cccb.org/lab/es/article_narratives-transmedia-mcluhan-i-el-discurs-cientific - PERÍES, Lucas (2011) "Miradas proyectuales, complejidad y representación en el diseño urbanoarquitectónico". Buenos Aires: Nobuko. Libros y artículos recomendados: - ADES, Dawn (1976). Photomontage. Londres: Thames and Hudson. Traducción española por Llorens Pujol, Elena: Fotomontaje. Barcelona: Gustavo Gili, 2002. - AICHER, Otl (1991) Analog und digital. Berlín: Ernst & Sohn. Traducción española por Yves Zimmermann: Analógico y digital. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. - BETTENDORFF, Elsa y Raquel, Prestigiacomo (2002) El relato audiovisual. Buenos Aires: Longseller. - CALDWELL, C. y Zappaterra, Y. , C. y Y. (2014). Diseño editorial para formatos impresos y medios digitales. Barcelona: Gustavo Gili. - CARMENA, Sonia y Raúl, Utgés (2003) SIGraDI cultura digital y diferenciación. Rosario: Laborde. - COSTA, Joan (2003) Diseñar para los ojos. La Paz: Design. - DANTZIC, Cynthia Maris (1994) Design dimensions. Prentice-Hall. Traducción española por Prentice-Hall Inc.: Diseño Visual, introducción a las artes visuales. México: Trillas, 1994. - DIETMAR, Elger (2004) Dadaísmo: Alemania: Taschen. Traducción española por Alvarez Ellacuría Pablo: Dadaísmo. Alemania: Taschen, 2004. - DONDIS, Donis A. (1973). A primer of visual literacy. Massachusetts: The Massachussets Institute of Technology. Traducción española por Beramendi Justo G.: La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili, 1997. - FELDMAN, Simón (2002). La fascinación del movimiento. Barcelona: Gedisa. - GOYES NARVÁEZ, Julio César (2002) "Horizontes de la comunicación visual contemporánea", en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. - GUZMÁN DUMONT, Guillermo (2001) SIGraDI, V Congreso Iberoamericano de Grafica Digital. Concepción: Ediciones Universidad del Bio-Bio. - JOLY, Martine (1993). Introduction à l' analyse de l'image. París: Nathan. Traducción española por Malfé Marina: Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca, 1999. -- (1994) L'image et les signes. Aproche semiologique de l'image fixe. París: Nathan. Traducción española por Malfé Marina: La imagen fija. Buenos Aires: La marca, 2003. - LA FERLA, Jorge y Martín Groisman (1996) El medio es el diseño. Buenos Aires: UBA.

4

- LAURENT, Jullier (1998) Les images de synthese. Northany. Traducción española por Goldstein Víctor: La imagen digital, de la tecnología a la estética. Buenos Aires: La marca, 2004. - LEVIS, Diego (2001) Arte y computadoras: del pigmento al bit. Buenos Aires: Grupo editorial Norma. - LLOP, R. (2014). Un sistema gráfico para las cubiertas de libros: Hacia un lenguaje de parámetros. Barcelona: Gustavo Gili. - LLOVET, Jordi (1979) "Ideología y metodología del diseño". Barcelona: Gustavo Gili. - MASSAD, Fredy y Alicia, Guerrero Yeste (2002) Arquitectura y animación. Barcelona: Actar. - MONTAGÚ, Arturo; Diego, Pimentel y Martín, Groisman (2004) Cultura digital, comunicación y sociedad. Buenos Aires: Paidós. - PERÍES, Lucas (2008) "El retorno del collage en el diseño del paisaje arquitectónico", Summa+ N°94, páginas 20-23. - PINEL, Vicent (2001) Le montage. París: Cahiers du cinéma. Traducción española por Roche Carles: El montaje, el espacio y el tiempo del film. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004. - SCHWARCZ, Violeta (2006) "El arte, construcción de sentido: un análisis psico-semiótico de su constitución". En A. L. Frega, Pedagogía del arte (pp.17-39). Buenos Aires: Bonum. Páginas Web www.actar-d.com - www.archicentral.com - www.notcot.org - www.campanas.com.br - www.channelbeta.net - www.dafont.com - www.edidomus.it - www.fotonostra.com - www.gettyimages.com - www.dezeen.com - www.visualcomplexity.com - http://knstrct.com - www.fastcodesign.com - http://materialicious.com - www.designboom.com - http://flowingdata.com CV SINTÉTICO Lucas Períes > Doctor en arquitectura por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Paisaje por la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Posgrado en Principios de Diseño en el Instituto del Diseño, UCC. Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). > Profesor de las carreras de grado Arquitectura de FAUD-UNC y FA-UCC. Coordinador y profesor en la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos, UCC. Profesor en la Maestría Arquitectura Paisajista, UCC. Profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México; Pontífica Universidad Javeriana de Bogotá; Universidad Latinoamericana de México; Universidad Nacional de La Rioja y Universidad Nacional de San Juan. > Director de proyectos de investigación en la UCC. Integrante de proyectos de investigación coordinados en el Centro Marina Waisman, UNC (2001-2007). Director de Trabajos Finales de posgrado nacionales e internacionales. Becario del CONICET (2003-2006) y de SeCyT-UNC (2001-2002). Miembro de la Red Hipótesis de Paisaje (2001-2007). Miembro de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje - LALI (desde 2013). Miembro de la Sociedad de estudios morfológicos de la argentina – SEMA (desde 2014). > Autor del Libro: Miradas Proyectuales, complejidad y representación en el diseño urbano arquitectónico (Nobuko, 2011). Coautor de los Libros: Gestionar el diseño (I+P, 2014); Procedimientos para un catálogo del paisaje urbano (I+P, 2013); Catálogo del Paisaje del río Suquía en la Ciudad de Córdoba, Vol. 1 (EDUCC, 2012); La ciudad en transformación (I+P, 2012); Paisajes inmiscible: múltiples miradas sobre el hábitat popular (EDUCC, 2009). >Expositor en congresos nacionales e internacionales con múltiples escritos publicados en revistas especializadas y actas de congresos. Colaborador periódico de la revista 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. > Distinciones destacadas por labor teórica: 1º premio en la selección de artículos del Jurado de la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (BIA-AR) 2014. Premio al artículo mejor escrito del III Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje 2012, organizado por la Universidad de Guadalajara y la Academia Mexicana de Paisaje. Segundo Premio en la convocatoria de artículos teóricos Scalæ - Documentos periódicos de arquitectura 2006.

[email protected]

15-01-2013 | Carlos A. Scolari

NARRATIVAS TRANSMEDIA, MCLUHAN

Y EL DISCURSO CIENTÍFICO

Según Henry Jenkins, una narrativa transmedia (transmedia storytelling) posee dos

características: a) el relato se expande a través de varios medios y plataformas, y b) los

consumidores –ahora convertidos en prosumidores– participan activamente en esa expansión.

En este contexto podemos preguntarnos: ¿Cualquier discurso es susceptible de convertirse

en una experiencia transmedia? Yo creo que sí, cualquier discurso –publicitario, político o

religioso– puede en un determinado momento dar el salto, ir más allá de un medio y abrir el

juego a los prosumidores. De hecho la publicidad siempre fue un relato transmedia, mucho

antes de la llegada de la web y las aplicaciones móviles. Y aquí surge otra pregunta: ¿Puede el

discurso científico ser transmedia? ¿Existen experiencias de discurso científico

transmedia?

SINERGIAS TRANSMEDIA

Hasta ahora el discurso científico ha sido muy monomediático. Los investigadores, en su gran

mayoría, se comunican a través de textos escritos que son presentados en congresos y

eventos científicos. Esta lógica se repite dentro de las aulas donde los alumnos deben entregar

al profesor trabajos escritos, superar exámenes escritos u orales y, al final de su largo recorrido

de formación como investigadores, les toca defender una tesis doctoral encuadernada en símil

piel y letras doradas en su parte exterior…

En un post muy reciente titulado Transmedia Synergies: Remediating Films and Video

Games, Henry Jenkins presentó una experiencia de un joven alumno de cine, Mathias Stork.

Se trata de un video essay, un ensayo en forma de audiovisual:

http://vimeo.com/43326496

Según Jenkins este trabajo «represented an innovative form of scholarship. I am hoping we will

see more examples of these kinds of analytic video essays in the future, and there are several

others featured in this issue of Mediascape. Second, because the issues it discusses — having

to do with the interplay between video games and cinema, notions of remediation and

transmedia storytelling — are ones which we regularly discuss through this blog and which I

know many of my readers are finding ways to teach. Stork’s video essay reviews a broad range

of theorists and approaches which we might take to think comparatively about old and new

forms of entertainment and illustrates them with a compelling selection of clips from

contemporary films and games. I know this is a video I will be using in my own teaching in the

months ahead and if you are teaching new media or transmedia, you may also find it a

welcomed resource.»

Mathias Stork, por su parte, sostiene que «the goal of the video essay is to sketch out the

culture of synergy situated at the intersection of cinema and video games, taking account of

journalistic, industrial, and, predominantly, aesthetic correspondences between the two media.

In my opinion, it represents a ‘work-in-progress’, designed to stimulate interest and future

research.»

Repasemos algunos conceptos que emergen de estas descripciones: video essay, work-in-

progress, media synergies, scholarship innovation, teaching new media or transmedia… Vuelvo

a compartir con ustedes la pregunta: ¿Está llegando el transmedia al discurso científico?

McLUHAN ES EL MENSAJE

Parece mentira pero siempre damos vueltas y más vueltas para terminar en el mismo

lugar: Marshall McLuhan. Y no demoro más la respuesta a la pregunta ¿Está llegando el

transmedia al discurso científico? No. No «está llegando»… porque llegó hace cuatro

décadas de la mano de Marshall McLuhan. Me explico. Como todos saben, McLuhan no solo

escribió libros, sino que también participó activamente en su diseño, llegando a trabajar codo a

codo con diseñadores como Quentin Fiore o Harley Parker.

En Counterblast de McLuhan y Parker (1969), estos dos canadienses convirtieron cada página

en un big bang tipográfico y cognitivo:

«More a manifesto than a book, Counterblast is a typographically explosive compilation of short

essays and probes (complex ideas compressed into a few thought-provoking words), all of

which focus on the effects of media on the human condition. It could be seen as a compilation

of bold headlines and it is hauntingly prescient, as this superbly reproduced facsimile of the

original edition will affirm.»

Algo parecido habían llevado a cabo McLuhan y Fiore dos años antes en el clásico The

médium is the massage (1967):

Cada página de este volumen propone un increíble juego entre imagen y texto que obliga al

lector a volver y una otra vez sobre sus pasos…

Pero el discurso de McLuhan era tan efervescente e incontenible que no entraba en un libro,

aunque estuviera lleno de imágenes, mapas y juegos tipográficos. The medium is the

massage fue expandido a través de un disco de vinilo (LP) recientemente reeditado en CD:

McLuhan, por otro lado, nunca perdía la oportunidad de dejar caer sus ideas en la televisión…

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ImaH51F4HBw

…o incluso en el cine:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=sXJ8tKRlW3E

La polémica era el estado natural de McLuhan. Miles de periodistas, artistas y comunicadores

de todo el mundo antes o después dialogaron textualmente con McLuhan, ya sea citando sus

obras o poniéndolas en la mira de sus cañones teóricos. De esta forma su relato se expandía

por los libros de comunicación, a través de las instalaciones de los artistas pop o en las páginas

de Time y Playboy.

CIENCIA 2.0

Si bien desde los tiempos antiguos los textos científicos y filosóficos incluyeron imágenes, la

idea de contar un descubrimiento, una teoría o una investigación, o simplemente

presentar una reflexión académica, utilizando un amplio abanico de medios es algo que

todavía está por hacerse. Los experimentos realizados por McLuhan en los años sesenta nos

marcan un recorrido posible para avanzar en un momento como el actual caracterizado por la

explosión de nuevos medios y plataformas colaborativas de comunicación.

Por otro lado, la movida conocida como Science 2.0 –una especie de wiki-ciencia abierta,

transparente y multimodal que no duda en explotar las posibilidades de la comunicación en red

y los social media– se incorpora a este panorama para definir aun más ese camino para

el discurso científico transmedia. Tal como explica Mitchell Waldrop en un artículo

publicado en 2008 por Scientific American…

«… The explosively growing World Wide Web has rapidly transformed retailing, publishing,

personal communication and much more. Innovations such as e-commerce, blogging,

downloading and open-source software have forced old-line institutions to adopt whole new

ways of thinking, working and doing business. Science could be next. A small but growing

number of researchers–and not just the younger ones–have begun to carry out their work via

the wide-open blogs, wikis and social networks of Web 2.0. And although their efforts are still

too scattered to be called a movement–yet–their experiences to date suggest that this kind of

Web-based ‘Science 2.0′ is not only more collegial than the traditional variety, but considerably

more productive…»

Christopher Surridge, editor del Web-based journal, Public Library of Science On-Line Edition

(PLoS ONE) la remata cuando sostiene que «science happens not just because of people

doing experiments, but because they’re discussing those experiments». ¿Y dónde se están

llevando adelante esas discusiones? ¿Solo en los congresos y eventos? ¿O también en las

redes sociales?

HACIA UN DISCURSO CIENTÍFICO TRANSMEDIA

Como podemos ver, los dos componentes de las narrativas transmedia –el relato se expande a

través de varios medios y plataformas, y los usuarios participan en esa expansión– están cada

vez más presentes en el discurso científico. No descartemos que en pocos años el

conocimiento científico deje de circular exclusivamente en forma de libros y papers. Este

cambio en la esfera mediática, analizado desde la perspectiva del mismo McLuhan, podría

inclusive modificar ciertas lógicas del trabajo científico. Un reciente trabajo sobre los tweets de

los científicos –Scientists take to Twitter to reveal their less than scientific methods –

deparó más de una sorpresa sobre lo que a menudo sucede en laboratorios e institutos de

investigación.

En mi libro Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan (Deusto, 2013) () me

ocupé de producciones transmedia muy conocidas en el campo de la ficción como The

Matrix, Águila Roja, Star Wars o Las tres mellizas. También dediqué dos capítulos a

experiencias de transmedia storytelling fuera del ámbito de la ficción: el periodismo

transmedia y el documental transmedia. Tal como me explicó Henry Jenkins cuando lo

entrevisté para el libro, el concepto se está expandiendo y ya se habla

de brandingtransmedia, performance transmedia, educación transmedia o inclusive de ritual

transmedia. En este contexto no parece algo inverosímil abrir la reflexión sobre las

posibilidades del discurso científico transmedia.

BONUS TRACKS:

Ending in a book. Reading after McLuhan. An installation as part of McLuhan100 at the

International Festival Of Authors (Toronto).

Tracks del LP The medium is the massage.

Portal Science20.

Science 2.0: Great New Tool, or Great Risk? Artículo de M. Mitchell

Waldrop en Scientific American. Durante la redacción del artículo (y antes de su

publicación definitiva) Waldrop solicitó a los lectores que enviaran sus comentarios y

puntos de vista sobre la Ciencia 2.0.

http://blogs.cccb.org/lab/es/article_narratives-transmedia-mcluhan-i-el-discurs-cientific

El texto de este artículo está bajo la licencia

Formato para presentación de TF

para títulos y encabezados Swis721 BlkCn BT

para el cuerpo del texto garamond 12 interlineado sencillo

para notas al pie, bibliografía, etc: garamond 10 interlineado sencillo

hoja: a4

márgenes 3 cm

referencias bibliográficas

normas APA

partes constitutivas

tapa (según archivo en corel: solicitar)

1ª página: firmas de director, codirector y maestrando

2ª página Incluir esta página si se gestiona derecho de autor (opcional)

3º página: dedicatoria (opcional)

4º página: agradecimientos (opcional)

Páginas sucesivas:

Índice

Resumen (200 palabras máximo) El propósito es mostrar la esencia del trabajo a quienes deseen hacer una lectura rápida sin tener que leerlo completo. Se deberán consignar 5 palabras clave.

Cuerpo del texto: debe incluir introducción (con las motivaciones personales del maestrando con respecto al tema tratado, relación del trabajo con los procesos innovativos, definición del problema, objetivos, hipótesis, métodos utilizados), antecedentes, desarrollo y conclusiones.

Anexos (opcional): documentos originales, diagramas, encuestas, entrevistas, fichas, etc.

Glosario

Bibliografía (obligatorio)

encuadernación

Estarán encuadernadas en tapa y lomo duros para permitir un archivo adecuado en las estanterías. No se aceptarán copias impresas anilladas y/o con tapa blanda.

Información para la primera actividad:

Workshop: “Comunicar el diseño”. La comunicación del diseño (en el sentido más amplio del

término) requiere del desarrollo de su propio proceso de diseño para abordar la construcción

de un producto de comunicación (libro, póster, folleto, informe, presentación de diapositivas,

audiovisual, etc.). La transferencia de principios y técnicas de otras disciplinas, al propio

proceso comunicativo, posibilita el desarrollo de resultados no convencionales, como nuevos

modos operativos de abordar la práctica comunicacional del diseño. Estos son los aspectos en

los que hace énfasis el workshop, su problemática podría condensarse en los siguientes

enunciados: La innovación de la comunicación. La interacción de medios en la comunicación.

La transdisciplina en la comunicación. El diseño de objetos de comunicación. Objetivo:

Estimular la capacidad de vincular múltiples componentes y lógicas inherentes a la

complejidad del diseño contemporáneo, en formas comunicacionales sintéticas y objetivas.

Formato para presentación de TF

para títulos y encabezados Swis721 BlkCn BT

para el cuerpo del texto garamond 12 interlineado sencillo

para notas al pie, bibliografía, etc: garamond 10 interlineado sencillo

hoja: a4

márgenes 3 cm

referencias bibliográficas

normas APA

partes constitutivas

tapa (según archivo en corel: solicitar)

1ª página: firmas de director, codirector y maestrando

2ª página Incluir esta página si se gestiona derecho de autor (opcional)

3º página: dedicatoria (opcional)

4º página: agradecimientos (opcional)

Páginas sucesivas:

Índice

Resumen (200 palabras máximo) El propósito es mostrar la esencia del trabajo a quienes deseen hacer una lectura rápida sin tener que leerlo completo. Se deberán consignar 5 palabras clave.

Cuerpo del texto: debe incluir introducción (con las motivaciones personales del maestrando con respecto al tema tratado, relación del trabajo con los procesos innovativos, definición del problema, objetivos, hipótesis, métodos utilizados), antecedentes, desarrollo y conclusiones.

Anexos (opcional): documentos originales, diagramas, encuestas, entrevistas, fichas, etc.

Glosario

Bibliografía (obligatorio)

encuadernación

Estarán encuadernadas en tapa y lomo duros para permitir un archivo adecuado en las estanterías. No se aceptarán copias impresas anilladas y/o con tapa blanda.