Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

download Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

of 3

Transcript of Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

  • 8/2/2019 Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

    1/3

    COMUNICADORA MAPUCHE DENUNCIA A CHILE ANTE ORGANISMOS

    INTERNACIONALES POR VULNERACIN DE DERECHOS

    DE LIBERTAD DE EXPRESIN Y COMUNICACIN Por prohibicin de las transmisiones radiales a una asociacin indgena por

    parte de SUBTEL

    Por perseguir penalmente y formalizar a una mujer comunicadora radialmapuche en virtud de legislacin de radiodifusin que penaliza un acto de

    libertad de expresin.Mireya Manquepillan Huanquil, directora y representante de radio Kimche Mapu, en su

    calidad de comunicadora mapuche present una denuncia contra el estado de Chile, ante

    Relatores de Naciones Unidas por vulneracin de su derecho y el de su organizacin a

    expresarse libremente , toda vez que se le ha impedido su ejercicio aplicando el derechopenal ( artculo 36Ba de la Ley de Telecomunicaciones) sobre un acto de libertad de

    expresin, como es la transmisin de contenidos comunitarios a travs de las ondas

    sonoras.

    En el escrito de la denuncia se establece que con la persecucin a Radio Kimche Mapu, la

    formalizacin a su representante que integra una asociacin indgena , se transgrede tanto la

    legislacin chilena, como el derecho internacional de los derechos humanos y derechos de

    los pueblos indgenas.

    La denuncia fue presentada por la Asociacin Indgena Kimche Mapu ante los relatores de

    Naciones Unidas en materia de Libertad de expresin Frank La Rue y sobre Derechos de

    los Pueblos Indgenas, James Anaya en marzo pasado; con el respaldo de AMARC

    (Asociacin Mundial de Radios Comunitarias); Corporacin La Morada/Radio

    Tierra ; CLACPI Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicacin de los Pueblos

    Indgenas/ Observatorio del derecho a la comunicacin de los pueblos indgenas; Centro de

    Polticas Pblicas y Derechos Indgenas; Colectivo Editorial Mapu Express;

    Unin Sudamericana de Asociaciones de Corresponsales y Fundacin Pro Bono.

    En octubre 2011 Mireya Manquepilln Huanquil fue notificada por la Polica deInvestigaciones de la citacin a la Fiscala de San Jos de la Mariquina por infraccin a la

    Ley General de Telecomunicaciones que en su artculo 36Ba penaliza con sanciones de

    crcel, incautacin de equipos, prohibicin de transmitir y multas , la emisin sin

    autorizacin del Estado.

    La acusacin contra Radio Kimche Mapu fue interpuesta por Gilberto Omar Santana ante la

  • 8/2/2019 Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

    2/3

    justicia. El acusador es Concejal de la Municipalidad de Lanco en representacin del

    Partido Renovacin Nacional y propietario del consorcio radial Entreros (opera 3 radio

    locales), quien vio una competencia a sus intereses empresariales radiales con el

    surgimiento de la radio comunitaria y comenz una campaa de descalificacin y

    hostigamiento que incluyo la arremetida judicial respaldada por su calidad de autoridad

    comunal con el objetivo de cerrar la emisora.

    En noviembre de 2011 la comunicadora fue formalizada en el Juzgado de Garanta de San

    Jos de la Mariquina regin de Los Ros Chile, en la oportunidad la imputada desestim la

    salida alternativa que ofrece la Fiscala que implica una auto-inculpacin y la suspensin de

    transmisiones, firma en Juzgado de Polica Local por 6 meses y arraigo. Manquepilln

    declar que enfrentara juicio oral para hacer valer sus derechos como mujer comunicadora

    indgena. Con posterioridad, el Fiscal resolvi aplicar principio de oportunidad en el caso.

    Esta medida, implica finalizar la investigacin en la causa. Sin embargo, la ley posibilita

    comenzar otra indagacin penal, si es que la comunicadora prosigue con sus transmisionessin la autorizacin de la entidad reguladora.

    Segn los denunciantes la violacin del derecho a la libre expresin, tanto como la libertad

    de expresar ideas como el derecho de toda persona a recibir informacin, afecta tambin a

    las comunidades indgenas que frecuentemente escuchan los mensajes transmitidos por la

    emisora, y participan activamente en la radio.

    Radio Kimche Mapu opt por transmitir sin el permiso gubernamental por las dificultades

    que la propia autoridad regulatoria impone para obtener un permiso y la ausencia de unapoltica pblica que fomente la radiodifusin comunitaria indgena. Con esta decisin la

    emisora mapuche y su representante considera que est ejerciendo el derecho humano a la

    libertad de expresin.

    La denuncia invoca la ley indgena del estado de Chile (artculos 1, 7 y 28), y la propia

    Constitucin, y se fundamenta en las convenciones e instrumentos internacionales en

    materia de derechos humanos, derechos indgenas y libertad de expresin suscritos por

    Chile, tales como la Convencin Interamericana de Derechos Humanos , el Convenio 169

    OIT ,la Declaracin de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas y losmltiples informes de los relatores de libertad de expresin y pueblos indgenas que

    conforman el acumulado del sistema internacional de derechos humanos.

    En estos instrumentos se seala que los pueblos indgenas tienen derecho a ejercer libertad

    de expresin y a desarrollar sus propios medios de comunicacin y que a travs de las

    ondas sonoras se ejerce la libertad de expresin, por tanto la aplicacin de derecho penal a

  • 8/2/2019 Comunicadora Mapuche Denuncia a Chile

    3/3

    la emisin sin concesin constituye una violacin a este derecho fundamental.

    Por medio de la denuncia se solicita que las relatoras de Naciones Unidas intercedan ante

    el estado chileno para que ste garantice efectivamente los derechos de una comunicadora

    indgena y de su comunidad. Instan a realizar una visita de observacin urgente a Chile,

    piden que el estado transparente toda la informacin respecto a la aplicacin de la ley

    telecomunicaciones en su articulo 36B(a),y que se tomen las medidas pertinentes para

    modificar la legislacin, de modo de hacerla concordar con los parmetros internacionales

    de derechos humanos y con la propia legislacin chilena en materia de pueblos indgenas.