Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

7
Doctora Adriana Muñoz Ángel Secretaria de Transportes y Tránsito Municipio de Envigado Reciba un cordial saludo. La Ciudad Verde (www.laciudadverde.org ) es un colectivo ciudadano independiente que busca promover prácticas sostenibles en regiones y ciudades de Colombia. Fundamentamos nuestras posiciones en conocimiento y evidencia académica en áreas como el Urbanismo, la Arquitectura, la Ingeniería, la Biología, la Hidráulica, la Movilidad, la Economía y las Ciencias Políticas, entre otras. A través de esta carta, La Ciudad Verde desea manifestarle a usted, como autoridad de tránsito en la ciudad de Envigado, nuestra preocupación en cuanto al enfoque insostenible que se da a la movilidad en este municipio: La movilidad sostenible es un paradigma de la movilidad que piensa en sus impactos sociales y ambientales, reconociendo las razones por las que ciertas estrategias de movilidad han fracasado en el pasado, y argumentando que estas prácticas, de llevarse sostenidamente durante un tiempo considerable, tendrán consecuencias nefastas, o simplemente no se podrán realizar. Expertos en diferentes áreas del conocimiento sugieren que el orden de prioridades ideal para el manejo integral de la movilidad, la integración urbana, la accidentalidad, la calidad del aire, los costos económicos directos y en externalidades, y la salud de las personas, sea el siguiente: 1. Peatón 2. Ciclista 3. Transporte público colectivo 4. Transporte particular. Es claro que en Envigado este orden está totalmente invertido. Aunque las personas que usan el carro particular como forma de transporte en Envigado están lejos de ser una mayoría (26% a comparación del 17% en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá), la ciudad misma está diseñada en torno a las necesidades de estas personas, siendo la malla vial la que ocupa el espacio público en su mayoría, e invirtiendo los fondos públicos en ampliar vías ante mayores demandas. En ciudades como Houston y Los Ángeles, se ha reconocido que esta tendencia a satisfacer la necesidad inmediata de ampliar vías cada vez que los embotellamientos sean considerables, sólo resulta en segregación social, contaminación auditiva, baja calidad del aire, emisión de gases de efecto invernadero y, por increíble que sea, en incremento del número de carros que salen a las calles . Este fenómeno se conoce como tráfico inducido, y es la razón por la cual construir más calles para mejorar la movilidad “es como aflojarse el cinturón para combatir la obesidad”. Reconocemos este tipo de políticas en Envigado, y por esta razón nos preocupamos.

description

Carta que se radicó el 19 de Marzo de 2013 en la Alcaldía de Envigado, y en las secretarías de Tránsito, Obras Públicas y Planeación, a nombre del colectivo La Ciudad Verde.

Transcript of Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

Page 1: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

DoctoraAdriana Muñoz ÁngelSecretaria de Transportes y TránsitoMunicipio de Envigado

Reciba un cordial saludo.

La Ciudad Verde (www.laciudadverde.org) es un colectivo ciudadano independiente que busca promover prácticas sostenibles en regiones y ciudades de Colombia. Fundamentamos nuestras posiciones en conocimiento y evidencia académica en áreas como el Urbanismo, la Arquitectura, la Ingeniería, la Biología, la Hidráulica, la Movilidad, la Economía y las Ciencias Políticas, entre otras.

A través de esta carta, La Ciudad Verde desea manifestarle a usted, como autoridad de tránsito en la ciudad de Envigado, nuestra preocupación en cuanto al enfoque insostenible que se da a la movilidad en este municipio:

­ La movilidad sostenible es un paradigma de la movilidad que piensa en sus impactos sociales y ambientales, reconociendo las razones por las que ciertas estrategias de movilidad han fracasado en el pasado, y argumentando que estas prácticas, de llevarse sostenidamente durante un tiempo considerable, tendrán consecuencias nefastas, o simplemente no se podrán realizar.

Expertos en diferentes áreas del conocimiento sugieren que el orden de prioridades ideal para el manejo integral de la movilidad, la integración urbana, la accidentalidad, la calidad del aire, los costos económicos directos y en externalidades, y la salud de las personas, sea el siguiente: 1. Peatón 2. Ciclista 3. Transporte público colectivo 4. Transporte particular. Es claro que en Envigado este orden está totalmente invertido.

Aunque las personas que usan el carro particular como forma de transporte en Envigado están lejos de ser una mayoría (26% a comparación del 17% en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá), la ciudad misma está diseñada en torno a las necesidades de estas personas, siendo la malla vial la que ocupa el espacio público en su mayoría, e invirtiendo los fondos públicos en ampliar vías ante mayores demandas.

En ciudades como Houston y Los Ángeles, se ha reconocido que esta tendencia a satisfacer la necesidad inmediata de ampliar vías cada vez que los embotellamientos sean considerables, sólo resulta en segregación social, contaminación auditiva, baja calidad del aire, emisión de gases de efecto invernadero y, por increíble que sea, en incremento del número de carros que salen a las calles. Este fenómeno se conoce como tráfico inducido, y es la razón por la cual construir más calles para mejorar la movilidad “es como aflojarse el cinturón para combatir la obesidad”. Reconocemos este tipo de políticas en Envigado, y por esta razón nos preocupamos.

Page 2: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

­ Aunque la mayoría de viajes en Envigado se realizan a pie y en transporte público (el 49% de los viajes se realizan en bus, microbús, metro y caminata, según datos del Área Metropolitana), los viajes a pie se ven entorpecidos por la falta de andenes, por su deterioramiento, y por la poca prelación que tiene el peatón ante el tráfico motorizado.

Hay muchos sectores con vías dispuestas para el desplazamiento del parque automotor que no cuentan con andenes. Ejemplos de ello se encuentran en la vía principal de La Mina (parte alta), El Salado y Las Flores. Resulta peligroso e ineficiente caminar en Envigado. Se debe tener en cuenta que el transporte no motorizado no implica contaminación del aire ni auditiva, y por tanto debería tener prelación aduciendo motivos ambientales. Anexamos una compilación de fotos que evidencian la falta de prioridad que se da al peatón en Envigado hecha por La Ciudad Verde.

Para las personas que viajan en bus, es evidente que 1. las condiciones del sistema de transporte son mucho menos que ideales y 2. los embotellamientos y altos tiempos de desplazamiento que estas personas tienen que padecer, se deben en su mayoría al espacio relativo que ocupan los autos particulares.

En un bus que ocupa alrededor de 28.6 m2 caben alrededor de 48 personas, mientras que en un carro que ocupa 9.2 m2 en promedio, usualmente se transportan 1.2 personas (en el Valle de Aburrá). Esto quiere decir que en bus se pueden transportar 1.67 personas por metro cuadrado (sentadas), mientras que en carro se transportan alrededor de 0.13 personas por metro cuadrado. Quiere decir que en nuestro contexto el transporte público es aproximadamente 13 veces más eficiente que el particular motorizado. Sin embargo, a juzgar por las políticas que se llevan a cabo en Envigado, se está invirtiendo mucho más en el medio de transporte más ineficiente, inequitativo y contaminante.

Tomado de http://www.ecoapuntes.com.ar

Sabemos que más gente utilizaría transporte público si las condiciones del mismo (rutas, estado de los buses, frecuencia) mejoraran. Si hubiera mejores condiciones para que la gente usara transporte público colectivo, y si fueran una opción económica más favorable que utilizar el carro particular, más gente se bajaría del carro y se montaría en medios de transporte más limpios y más eficientes, disminuyendo la congestión vehicular. Hay evidencia al respecto en muchos

Page 3: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

países del mundo.

­ Consideramos que un espacio público diseñado en torno a la malla vial, segrega a las personas y las hace más violentas. Promueve el resentimiento social, secuela de la inequidad, lo cual, además, enferma selectivamente a quienes menos tienen:

“Aunque estas personas manejan menos, es más probable que quienes tienen menores ingresos vivan en calles o vecindarios donde el tráfico es muy pesado. Altos niveles de ruido y contaminación llevan a varias enfermedades, incluyendo tasas más altas de asma y cáncer. El carro contribuye al deterioro de la salud en otras formas. Siendo un medio importante para las personas adineradas de imponer dominancia social, el carro particular aumenta la inequidad; y la desigualdad cada vez se reconoce más como un determinante de mala salud.” Cars and Class, Yves Engler y Bianca Mygyenyi.

­ Sabemos que la bicicleta es tenida en cuenta dentro de la administración municipal, pero hemos observado como ésta ha sido reducida a sus cualidades recreativas. Consideramos necesario darle un lugar al ciclismo urbano y a la bicicleta como un medio de transporte sostenible, que no contamina y que ocupa mucho menos espacio que el carro particular.

Un ciclista urbano es alguien comprometido con el medio ambiente y con la movilidad. Éste, en algunas ocasiones, renuncia a la comodidad de un automóvil porque elige ser más limpio, más equitativo y más eficiente; en otras, simplemente no cuenta con los recursos para desplazarse de otra forma. Esta actividad, de llevarse a cabo en condiciones seguras, tendría importantes impactos al mejorar la calidad de vida de las personas en cuanto a salud, tiempos y facilidad de desplazamiento y economía del hogar. Su impacto social también es considerable si se agregan estos beneficios individuales: menos área requerida para los desplazamientos y menores embotellamientos, mejor calidad del aire, menor accidentalidad en las vías y mayor disfrute del espacio público. Sin embargo, las condiciones actuales de la infraestructura vial en Envigado son peligrosas para los ciclistas, y por tanto, una actividad que podría ser clave como fuente de salud, movilidad, integración social y calidad del aire en el Municipio, termina siendo una actividad peligrosa y arriesgada, que atenta contra la vida de quien la realiza.

Para que la movilidad en bicicleta sea una realidad, se necesitan programas de pedagogía vial, en los cuales se sensibilice al ciudadano sobre la importancia que deben tener los peatones y las bicicletas, al ser más vulnerables. A La Ciudad Verde le gustaría ver un Envigado con un programa de movilidad incluyente, que se vea reflejado en las instituciones educativas. Ejemplo: Un proyecto que incentive a los niños y adolescentes a ir al colegio en Bicicleta con seguridada y comodidad.

Envicicleta es un proyecto que en primera instancia fue innovador y trajo muchas oportunidades a mucha gente, pero está lejos de establecerse como una política de bicicletas públicas, y más aún como una política de movilidad, viéndose empeorada esta situación ante la falta de infraestructura.

Page 4: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

Si se contara con infraestructura para el ciclista, se garantizaría seguridad a las personas que menos contaminan y menos congestionan en sus rutas diarias. Además, al hacer esto, muchas personas más se verían motivadas a cambiar el carro por la bicicleta para ir a sus sitios de trabajo o estudio. Es importante resaltar el gran potencial que tiene Envigado de convertirse en un líder nacional de transporte limpio, al contar con una cantidad importante y considerable de ciudadanos que utilizan la bicicleta como medio de recreación y estarían dispuestos a usarlas para ir al trabajo, si las condiciones fueran menos peligrosas que las actuales.

Casos exitosos en Colombia ubican a Cali como una ciudad limpia en cuanto a movilidad al tener 11% de su población que se moviliza en bicicleta, a comparación de un 10% que se moviliza principalmente en carro. Quiere decir que en esta ciudad 150.000 personas se movilizan a diario en bicicleta. Bogotá, a pesar de ser una ciudad con serios problemas de movilidad, está apostado fuertemente a la movilidad sostenible por medio de su sistema integrado de transporte, de una fuerte red de ciclorrutas (entre 340 y 370 km de ciclorruta que piensan ser ampliados hasta 700 km durante esta administración) y el sistema de bicicletas públicas EcoBici, que es responsable de 18,000 viajes diarios en esta ciudad, y se busca multiplicar por 5 en este gobierno. Ambas son ciudades con mayor población y mayor susceptibilidad a problemas de transporte que Envigado, una ciudad pequeña que todavía puede orientar su desarrollo hacia la sostenibilidad.

El reporte “Copenhagen: beyond green. The socioeconomic benefits of being a green city (Copenhagen: más que verde. Beneficios socioeconómicos de ser una ciudad verde)” ilustra cómo una política que vuelque sus esfuerzos hacia los medios de transporte más limpios implica grandes beneficios económicos y sociales.

En este documento, se reportan ahorros de 43 millones de euros en externalidades (cambio climático, contaminación, ruido, accidentes y congestiones) al pasar de una movilidad centrada en el carro particular, a una movilidad enfocada en la bicicleta como medio de transporte. También ilustra que por cada kilómetro conducido en bicicleta en vez de carro particular, la ciudad se ahorra alrededor de $150 pesos colombianos. Además, indica que los ciudadanos expresan mayor conformidad con su estilo de vida y que el turismo ha aumentado:

“La ciudad de Copenhagen ha examinado las diferentes consecuencias de viajar en bicicleta o en carro. Observando el costo total de la contaminación del aire, los accidentes, la congestión, el ruido y el desgaste de la infraestructura cuando se viaja en bicicleta y en carro, las bicicletas salen ganando. Por cada kilómetro viajado en bicicleta en vez de en carro, la ciudad ahorra 0.45 dKK ($145 pesos colombianos)” Copenhagen: beyond green. Socioeconomical benefits of being a green city.

­ Sabemos que una de las razones por las cuales hay un alto uso del carro particular en Envigado es la deficiente planeación urbana que implica una exagerada construcción en

Page 5: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

laderas, con las dificultades de acceso que esto presenta. Esta situación se vio radicalmente empeorada con la modificación del POT que tuvo lugar en 2011 durante la administración pasada y que va notoriamente en contra de lo sugerido por el plan director BIO 2030 para el área metropolitana del Valle de Aburrá, realizado por el centro de estudios urbanos y ambientales de EAFIT, URBAM, que sugiere ciudades compactas, densificadas hacia el valle y no hacia la ladera, que permitan la movilización en transportes públicos y no motorizados, y un manejo integral del riesgo, los recursos hídricos, el paisajismo y la biodiversidad.

Pensamos que Envigado, al ser una ciudad relativamente pequeña y con poca población, está a tiempo de posicionarse como una ciudad verde y limpia (un verdadero modelo de ciudad sostenible para Latinoamérica) a pesar de los errores pasados en cuanto a planeación que ubican al carro como el principal medio de movilidad y director de la organización de la urbe, y a la ladera como el principal foco de densificación. Creemos que podemos consolidarnos como una ciudad en la cual sea posible caminar, montar en bicicleta y vivir el espacio público y que respete las montañas y la biodiversidad, sin sacrificar, por esto, el progreso y el bienestar económico.

­ La Ciudad Verde es consciente de la demanda de automóviles particulares en el municipio y el interés de la gente en adquirir su propio carro, pero no se puede desconocer desde la Administración Municipal el impacto que tiene la movilidad en el medio ambiente, que a su vez tiene impactos directos en la salud de las personas y en la manera en que los Envigadeños vivimos e interactuamos en nuestra ciudad.

Es importante, y una tendencia mundial (iniciada en Europa pero esparcida a través del mundo, en países como Estados Unidos y países de latinoamérica como México, Brasil y Argentina), desincentivar el uso del automóvil particular, principalmente para viajes cortos y que se pueden realizar en otros medios de transporte. Ejemplos de estas políticas son la creación de parquímetros (que además pueden generar ingresos para el Municipio y ayudar a ordenar el flujo vehicular); la instauración de impuestos al rodamiento o a la gasolina (para que quien más contamine, más contribuya a compensar sus externalidades). Es relevante que, a través de la educación y del sistema tributario, se busque cubrir la totalidad de los costos sociales generados por los conductores privados.

­ Sobre el Mega Plan Vial propuesto por el plan de desarrollo de esta administración, reiteramos nuestra opinión, la cual está basada en datos científicos, y auguramos que estas ampliaciones viales no son sostenibles y, por el contrario, son soluciones temporales que sólo se enfocan en un elemento de un sistema tan complejo como es la movilidad, y atraerán más problemas de movilidad, equidad, contaminación y salud a futuro.

Citamos la extensión de trino recibido de parte suya el 6 de Febrero a través de la cuenta del alcalde sobre el Mega Plan vial:

“La invasión de vehículos en las vías es una problemática nacional. La malla vial para la

Page 6: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

demanda de carros y motos que a diario entran al país se quedó con un atraso de más de 25 años. Envigado mediante su “Mega Plan Vial” en coordinación con los municipios vecinos y el Área Metropolitana, vienen estudiando grandes proyectos entre ellos el intercambio Mayorca que arranca este mismo año; seguidamente el intercambio La Salle entre otros, esperando aliviar las congestiones que se presentan en especial en horas pico.”

Agradecemos mucho su respuesta, y reiteramos que ninguno de los problemas ahí mencionados se soluciona con la construcción de más vías, sino con el cambio de patrones de transporte: necesitamos que más gente viaje en bicicleta, a pie y en transporte público colectivo, y que menos gente se movilice en carro, o que lo hagan menos veces a la semana.

También consideramos inequitativo que el 74% de las personas que no usan el carro como medio de transporte principal, tengan que pagar valorización para cubrir las “necesidades” originadas por el abuso del carro particular, sabiendo que a la larga las obras terminarán por atraer más problemas. ¿Cuándo vamos a ver que en Envigado se pague valorización para obras limpias y verdaderamente futuristas, como ciclorrutas ó modelos avanzados de bicicletas eléctricas compartidas?.

Además, aprovechamos esta ocasión para sugerirles que se incluya prioritariamente al peatón y al ciclista en estas obras.

­ Habiendo expresado los puntos que nos preocupan, queremos preguntarle respetuosamente:

¿Cuenta el municipio con una encuesta origen y destino que permita conocer los modos de transporte utilizados?

¿Qué presupuesto se tiene destinado para infraestructura, educación y seguridad tendiente a mejorar la movilidad no motorizada (peatones y ciclistas)?

¿Qué obras de infraestructura se están realizando para mejorar la seguridad de los peatones?

Conociendo el alto índice de movilidad de peatones en el parque, sus alrededores y en algunos otros lugares, ¿existen estrategias para peatonalizar algunos de estos sectores?

¿Cuántos kilómetros de vías ciclistas (ciclorrutas, vías ciclo inclusivas y ciclobandas) piensan construir durante esta administración, en qué sectores y si estarán integrados a los sistemas masivos de transporte?

¿Qué estrategias piensan desarrollar para desincentivar el uso del auto particular? ¿Qué estrategias están promoviendo para mejorar las condiciones del transporte público

que opera en Envigado? ¿Piensan llevar a cabo estrategias para promover el transporte público, tales como la

creación de carriles exclusivos para transporte público como está estipulado por el Municipio de Medellín?

¿En qué sectores del municipio se podrían aplicar estrategias de tráfico calmado para promover la movilidad en bicicleta al colegio, trabajo, sitios de esparcimiento, entre otros?

¿Cuál es el presupuesto destinado para infraestructura vial en el municipio, tanto para

Page 7: Comunicado sobre Movilidad Sostenible en Envigado - La Ciudad Verde

mantenimiento como para construcción de nuevas vías? y ¿qué porcentaje de este corresponde al desarrollo de infraestructura peatonal y ciclista?

Finalmente, aplaudimos los notorios esfuerzos realizados por esta administración de llevar a término la creación de vías troncales de Metroplús en Envigado, y pedimos tengan en cuenta las ciclorrutas como forma de integración con el sistema en discusiones sobre futuros diseños.

Queremos, además, informarles que movilizamos alrededor de 25,000 personas en Twitter y 3,600 en Facebook.

Reciben copia de este comunicado el señor Alcalde Héctor Londoño Restrepo, el Secretario de Obras Públicas Raúl Eduardo Cardona González y el Secretario de Planeación Juan Carlos Montoya Montoya.

Esperando su respuesta y mejoras que orienten hacia una Envigado más verde, y mucho más amable y sostenible ­ un modelo para Latinoamérica.

Cordialmente,

La Ciudad [email protected]. 301 535 90 10.