COMUNICACIÓN.doc

16
Comunicación I Lic. Lizza Paola Figueroa Montes “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo” (Voltaire) Hablar de la comunicación, a pesar de ser un tema tan estudiado en las universidades de nuestro país, es todo un reto, considerando que la sociedad en que vivimos se caracteriza por no favorecerla. En realidad, resulta complejo poder entender todas las características que deberíamos alcanzar para lograr un buen desarrollo de nuestras habilidades comunicativas. La comunicación es un proceso por medio del cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc., a través de un sistema de signos. Por ello, al estar presente en cada acto de nuestras vidas, es menester que procuremos perfeccionar o potenciar aquellas debilidades que reconocemos en la participación de este proceso. Para poder continuar leyendo sobre este tema, veamos reflexivamente la parte que nos corresponde en la intervención de cada elemento de la comunicación. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 1. Emisor : Aquel o aquellos del (de los) que procede el mensaje. También se le dice hablante, orador, fuente). 2. Receptor: El que recibe o interpreta el mensaje. Puede ser un grupo. Su otro nombre es el oyente. 3. Mensaje: La información que se transmite. Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten. 4. Código : Signos comunes que utilizan el emisor y el receptor. Puede ser movimientos, gestos, juego de luces, un sistema de lengua o su equivalente (Morse, Braille, etc.). 5. Canal : La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito. Pueden ser canales fisiológicos, técnicos y ambientales. 6. Contexto: Todo aquello que rodea el proceso comunicativo. Es el entorno, físico o social, que precisa o delimita la comunicación. Algunos autores lo llaman situación, realidad, referente o circunstancia. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S I UNIDAD LA COMUNICACIÓN

Transcript of COMUNICACIÓN.doc

Comunicacin I

Lic. Lizza Paola Figueroa Montes

Comunicacin I

Lic. Lizza Paola Figueroa Montes

No comparto lo que dices, pero defender hasta la muerte tu derecho a decirlo (Voltaire)

Hablar de la comunicacin, a pesar de ser un tema tan estudiado en las universidades de nuestro pas, es todo un reto, considerando que la sociedad en que vivimos se caracteriza por no favorecerla. En realidad, resulta complejo poder entender todas las caractersticas que deberamos alcanzar para lograr un buen desarrollo de nuestras habilidades comunicativas.

La comunicacin es un proceso por medio del cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc., a travs de un sistema de signos. Por ello, al estar presente en cada acto de nuestras vidas, es menester que procuremos perfeccionar o potenciar aquellas debilidades que reconocemos en la participacin de este proceso.

Para poder continuar leyendo sobre este tema, veamos reflexivamente la parte que nos corresponde en la intervencin de cada elemento de la comunicacin.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN1. Emisor: Aquel o aquellos del (de los) que procede el mensaje. Tambin se le dice hablante, orador, fuente).2. Receptor: El que recibe o interpreta el mensaje. Puede ser un grupo. Su otro nombre es el oyente.3. Mensaje: La informacin que se transmite. Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten. 4. Cdigo:Signos comunes que utilizan el emisor y el receptor. Puede ser movimientos, gestos, juego de luces, un sistema de lengua o su equivalente (Morse, Braille, etc.).5. Canal:La va por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito. Pueden ser canales fisiolgicos, tcnicos y ambientales.6. Contexto: Todo aquello que rodea el proceso comunicativo. Es el entorno, fsico o social, que precisa o delimita la comunicacin. Algunos autores lo llaman situacin, realidad, referente o circunstancia.Debemos recordar que cada elemento debe cumplir sus propsitos para los cuales son parte de este proceso: el emisor, debe ser lo suficientemente capaz de producir el mensaje; el receptor, tambin debe procurar ser un oyente eficaz; el mensaje debe ser claro, preciso, respetuosos, etc.; el canal debe estar en buenas condiciones para que lleve el mensaje con efectividad; el cdigo al ser empleado tambin la funcin que cumple es preponderante, este debe ser de acuerdo a la situacin en que se emplea; y por ltimo, la realidad, que la no ser tomada en cuenta puede llevar al fracaso un proceso comunicativo. En conclusin, quienes estn obligados a verificar que los elementos funcionen sin errores son el emisor, como primer responsable, y el receptor.A continuacin, presento un modelo del proceso comunicativo:

EL PROCESO COMUNICATIVO

A estos elementos, que siempre se encuentran en un acto comunicativo, se pueden incluir tres ms, que a veces, pueden introducirse en este proceso. Estos elementos pueden ser:1. Ruido

Se denomina ruido a cualquier perturbacin experimentada por la seal en el proceso de comunicacin, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversacin, en radio, televisin o por telfono son ruido, pero tambin es ruido la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio.2. Redundancia

Para evitar la presencia del ruido en la comunicacin es habitual introducir cierta proporcin de redundancia en la codificacin del mensaje. La redundancia en el cdigo del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.

La redundancia es la parte del mensaje que podra omitirse sin que se produzca prdida de informacin. Cualquier sistema de comunicacin introduce algn grado de redundancia, para asegurar que no hay prdida de informacin esencial, o sea para asegurar la perfecta recepcin del mensaje.

La redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las ms diversas formas.

3. Retroalimentacin

Es el inverso del proceso de la comunicacin y en ella se expresa una reaccin ante la comunicacin del emisor. Puesto que el receptor se ha convertido en emisor, la retroalimentacin pasa por las mismas etapas de la comunicacin original. La retroalimentacin organizacional puede asumir diversas formas, incluyendo desde la retroalimentacin directa (como una simple confirmacin verbal de que el mensaje se ha recibido) hasta la indirecta, expresada mediante acciones o documentos. As, una peticin directa de un mayor ritmo de produccin puede suscitar directamente un gesto asentimiento con la cabeza o bien, indirectamente una produccin sin precedentes o una huelga del sindicato.

En la mayor parte de las comunicaciones organizacionales, a una mayor retroalimentacin corresponde una mayor probabilidad de que el proceso de comunicacin sea ms eficaz. Por ejemplo, la retroalimentacin anticipada permitir a los gerentes saber si sus instrucciones han sido entendidas o aceptadas. Sin ella, posiblemente un gerente no sepa (hasta que sea demasiado tarde) si las instrucciones fueron recibidas y realizadas con exactitud.

Lee los dos siguientes textos y reflexiona sobre las caractersticas de la comunicacin:

1. TEXTO 1:COMUNICACIN EFECTIVACuando un alpinista lidera una expedicin a la montaa en zonas muy empinadas, usa lo que se denomina la cordada, una soga que lo une al equipo que lo acompaa en el ascenso. En caso tropiece o resbale, est comunicado por la soga, y la ayuda de sus compaeros lo sustentar. En la empresa, la cordada de un lder es la comunicacin con su personal. Si no existe una buena comunicacin, en momentos difciles el lder no tendr en qu apoyarse para salir adelante.

La comunicacin se logra cuando el lder sabe escuchar y sabe expresarse asertivamente. Sin embargo, la comunicacin, como toda herramienta, puede ser muy til pero tambin muy peligrosa. Por ejemplo, un destornillador. Cuando se usa adecuadamente, ayuda a armar y ajustar todo tipo de equipamiento. Pero el destornillador se puede usar tambin como arma punzante para destruir. La comunicacin es igual: bien utilizada, ayuda a generar un clima de confianza y unin del lder con su personal; mal usada, puede generar dolor, rabia e indignacin y crear un clima destructivo en la organizacin.

forma en que podr transmitir su visin de manera adecuada.

(Fragmento tomado del libro El camino del lder de David Fischman)2. TEXTO 2:

Tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminaran si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista

Mohandas KaramchandGandhi

COMUNICACIN EFICAZ

Para establecer una buena comunicacin es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

CLARIDAD

Efecto y distincin que por medio de los sentidos, especialmente la vista, se puede percibir y expresar sensaciones de una manera clara, esto a travs de inteligencia e idea.

CONCISIN

Brevedad y economa de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud.

PRESICIN

Estilo, concisin y exactitud rigurosa sobre lo que va a tratar.

ORIGINALIDAD

Principios que tienen origen y nacimiento del escritor, y que no es traducido o doblado de otro autor.

CORRECCIN

Alteracin o cambios que se hacen cuando se escribe; para eliminar defectos o errores, o para darles mayor perfeccin.

ORTOGRAFA

Manera correcta de escribir las palabras y de emplear los signos de puntuacin segn las normas de una lengua determinada

La comunicacin puede ser practicada de diversas formas, es decir, hablada, escrita, gestual, mmica, etc. En cambio, cuando utilizamos la palabra lenguaje nos estamos refiriendo a la capacidad que posee el hombre de comunicarse slo de manera oral.

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a travs de la palabra. Lo increble de esta capacidad es que somos, los seres humanos, los nicos que la poseemos.

Para recrear mejor esta afirmacin, en adelante veremos lo que algunos expertos sostienen al respecto:

Partir por Ferdinand de Saussure en su teora propuesta en el Curso de lingstica general (1916) al recortar la lengua como el objeto de estudio y establecerlo como un sistema que funciona como producto social, sumndole a esto que la lengua es una forma no una sustancia. De dnde se origina el lenguaje? Responder esta pregunta nos puede aclarar la postura de De Saussure en cuanto a la primicia de este ensayo.

[] El punto de partida del circuito est en el cerebro de uno de ellos (personas: emisor y receptor) [] Supngame que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acstica correspondiente: ste fenmeno enteramente psquico, seguido a su vez de un proceso fisiolgico: el cerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulso correlativo a la imagen: []

Edward Sapir afirma lo siguiente:

El lenguaje es un mtodo exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de smbolos producidos de manera deliberada []

Chomsky en el texto Situacin actual de la lingstica: tendencias actuales (1967) donde estipula que el humano ya viene con el lenguaje a nivel cerebral como una facultad innata y no ve el lenguaje como los estructuralistas norteamericanos- en especia Bloomfield - que radican en su estudio el lenguaje como un asunto de entrenamiento y hbito ligado a la psicologa conductista - para Chomsky la imitacin y la sociedad no son necesarias para establecer el lenguaje , es algo que el humano ya trae consigo por su capacidad individual a la hora de enfrentarse a este.

(Tomado del libro Estructura y funcionamiento del lenguaje, pginas del 37 al 41 y del 49 al 52)

1. EL ACTO DEL HABLA

El lenguaje no puede concebirse slo como un fenmeno que funciona entre el hablante y el oyente. No puede ser nicamente un producto de la reaccin del sistema sicofsico del que habla y un estmulo intermedio que acta sobre el sistema sicofsico del que oye.

El lenguaje debe considerarse adems en una tercera relacin con el mundo perceptible, con las cosas, con la realidad como fuente de estmulos.

El acto del habla se realiza en un momento y lugar determinados y supone una persona que haba, el hablante; una persona a quien se habla, el oyente; y un estado de cosas al cual este acto concreto del habla se refiere, la realidad. Para que el oyente entienda lo que dice el hablante es indispensable que ambos pertenezcan a un mismo sistema del lenguaje. En otros trminos, el lenguaje, como comunicacin, requiere de un locutor o emisor (sujeto hablante), un auditor o receptor (sujeto oyente) "algo" que el hablante quiere comunicar al oyente (la realidad) y un sistema de signos lingsticos (la lengua), todo lo cual constituye el universo del discurso. En una representacin grfica de la palabra, el escritor ocupa el lugar del hablante, el lector toma el lugar del oyente y los sonidos articulados se reemplazan por los signos grficos de la escritura. Si los interlocutores se sirven de otros medios de comunicacin (gestos, seales, etc.), lo que cambia es la forma y materia de los signos empleados pero habr siempre tres elementos esenciales en juego: emisor, receptor y realidad.

2. EL MODELO DE BHLER

Segn el lingista austraco Karl Bhler, el acto del habla puede ser mirado desde tres perspectivas: del hablante, del oyente y de la realidad. En relacin con el hablante es sntoma de su estado de nimo (una exteriorizacin squica). En relacin con el oyente es seal o llamada a la cual debe responder mediante una reaccin verbal o manual (una actuacin social). Y en relacin con la realidad es smbolo del contenido objetivo que transmite (una representacin de la realidad). Se trata de tres distinciones bsicas para la comprensin de la comunicacin humana.

Bhler encuentra que Platn, al exponer en el Cratilo la controversia entre la teora natural y la teora convencionalista del lenguaje, prefigura un modelo de lenguaje cuando considera a ste como "un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". La enumeracin: "uno otro las cosas", supone la existencia de tres relaciones fundamentales del fenmeno verbal concreto que Bhler representa grficamente en un esquema de lneas y crculos.

Los tres puntos (uno, otro, las cosas) agrupados como para formar un tringulo representan las tres relaciones fundamentales de la lengua como elemento sonoro. El cuarto punto, en el centro, representa el fenmeno acstico perceptible por los sentidos y en evidente relacin directa con los tres fundamentos ya simbolizados uno, otro, las cosas. Las lneas simbolizan que uno produce el fenmeno sonoro y que ste acta sobre el otro como estmulo pero acerca de algo, es decir, de las cosas.

A partir de la concepcin platnica del lenguaje como instrumento y considerando su triple relacin con el hablante, el oyente y la realidad, Bhler distingue tres aspectos del lenguaje humano: un smbolo o representacin del contenido, un sntoma o manifestacin del hablante y una actuacin o apelacin sobre el interlocutor, que ilustr con un esquema grfico:

FUNCIONES REPRESENTATIVA, EXPRESIVA Y APELATIVA

De aqu nacen las tres funciones del lenguaje; representacin, expresin y apelacin, tres funciones semnticas porque guardan relacin con el significado, esto es, con el valor nocional del lenguaje considerado como signo. Cuando alguien nos haba en nuestra lengua distinguimos, all, lo que nos dice, quin habla y la intencin con que lo hace. En cualquier acto del habla hay rasgos y situaciones que nos permiten reconocer el sentido de las palabras y frases pero hay tambin ciertas cualidades fnicas, gramaticales y lxicas que son percibidas como sntomas manifestativos del hablante capaces de despertar determinados sentimientos en el interlocutor.

El lenguaje en virtud de su relacin a objetos y estados de cosas es smbolo y cumple la funcin de representacin, porque representa la realidad o el mundo exterior en todos sus aspectos. Esta funcin de representacin, o significativa, como tambin se la llama permite al lenguaje transmitir una informacin, "contar" o "decir" algo. El lenguaje, como smbolo lingstico, est dirigido intencionalmente hacia una realidad objetiva, hacia un acontecimiento objetivo.

El lenguaje, en virtud de su dependencia del emisor o hablante, es sntoma o indicio, porque traduce su vida interior y como tal cumple la funcin de expresin o sintomtica. Mediante esta funcin el hablante manifiesta su estado anmico, expresa su propia subjetividad. Por ms objetiva o lgica que sea una expresin, ella ser indicio o sntoma de la intimidad de su autor.

La funcin sintomtica supone una caracterizacin del hablante y todo lo que en el lenguaje atae a este fin, cumple la funcin sintomtica. La voz del que habla puede indicamos su edad, sexo, estado de salud y su condicin de hablante nativo o extranjero. Hay elementos en la lengua que, convencional y hasta sistemticamente, caracterizan al hablante como perteneciente a una generacin, a una clase social, a un grado de cultura y a un origen local determinado. En espaol, por ejemplo, la pronunciacin del sufijo -ado de los participios pasivos permite reconocer el grado de cultura de los hablantes segn realicen [-ado], [-o], o [-u]. Una determinada preferencia lexical puede indicarnos el origen local o regional de un hablante. La funcin expresiva est patente en las interjecciones.

El lenguaje, en virtud de su relacin al receptor u oyente, es seal y cumple la funcin de apelacin, de llamada o sealativa, pues dirige la conducta interna o externa del que oye. En virtud de esta funcin el lenguaje tiene efecto intencional y acta sobre el oyente para dirigir su atencin hacia algo o atraerla sobre s. Los elementos generalmente fnicos como el alargamiento de una vocal tnica que en una lengua sirven para despertar en el interlocutor determinados sentimientos, tienen que ver fundamentalmente con la funcin apelativa. Desde luego hay que descartar en ese punto, la exteriorizacin natural de los sentimientos como sollozos, risas o suspiros con que el hablante matiza, muchas veces, su elocucin, pues son comunicaciones extralingsticas. "Estas dos funciones dice Alarcos Llorach refirindose a sta y a la sintomtica cobran mayor importancia en la lengua literaria, especialmente en la poesa, donde elementos fnicos que carecen de pertinencia en la lengua normal, adquieren valor manifestativo o actuante e incluso representativo y propone quepodran reunirse ambas como funcin evocativa o expresiva".3. EL MODELO DE JAKOBSON

Cada uno de estos factores del modelo de comunicacin de Romn Jakobson determina una funcin del lenguaje.

El esquema de las seis funciones del lenguaje propuesto por Romn Jakobson se basa en el esquema de estos seis factores fundamentales de la comunicacin que podemos representar as:

1. La funcin referencial, denotativa o cognitiva est determinada por el contexto (real o abstracto) al que se refiere la comunicacin. Corresponde a la funcin representativa del esquema de Bhler.

2. La funcin emotiva est centrada en el hablante o emisor y corresponde a la funcin expresiva, afectiva o sintomtica.

3. La funcin conativa se sustenta en el oyente o receptor y encuentra su ms pura expresin en el vocativo y el imperativo. Es la funcin apelativa o de llamada.

Estas tres funciones corresponden, como se ve, al modelo que Bhler propuso en su Teora del Lenguaje. A ellos Jakobson agrega otras tres:

4. La funcin ftica, fundn de contacto, es la que abre el "canal" ponindolo a disponibilidad de uso mediante palabras y mensajes cuya funcin primordial, segn Jakobson es "establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin para verificar si el circuito funciona o para llamar la atencin del interlocutor: "al; escchame esto; prstame atencin; ojo; oye; mira;" etc. Indudablemente, el principal objeto de la funcin ftica es el de constatar y garantizar el funcionamiento y la continuidad de la comunicacin manteniendo y avivando la atencin de los sujetos implicados en el acto de la comunicacin.

5. La funcin metalingstica (o de glosa) se cumple cuando se utiliza. el mensaje para hablar del lenguaje; es decir cuando se toma el lenguaje como objeto y aparece cuando el hablante y/o el oyente juzgan necesario verificar si utilizan el mismo lxico o la misma gramtica, es decir, el mismo cdigo; por ejemplo cuando explicamos un significado o definimos un trmino.

6. La funcin potica, pese a su nombre no es exclusiva de la poesa, se centra en el mensaje y proyecta el principio de la equivalencia del eje de la seleccin sobre el eje de la combinacin de entidades lingsticas, es decir, el hablante selecciona las palabras y luego las combina componiendo frases y oraciones de acuerdo a la sintaxis de su lengua.

La seleccin se realiza dentro de un repertorio de unidades ms o menos equivalentes; as, en espaol para referirse a "nio", como tema de un mensaje, el locutor hace una seleccin entre una serie de nombres existentes ms o menos parecidos y equivalentes: nio, muchacho, chico, pequeo, infante; luego, para comentar este tema, el locutor hace tambin una seleccin de verbos semnticamente prximos: suea, descansa, duerme, reposa y las dos palabras escogidas se combinan en la cadena hablada.

ACENTUACIN

El acento prosdico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una slaba dentro de una palabra aislada o un monoslabo dentro de su contexto fnico. Por ello se le llama tambin acento de intensidad. Se suele producir, adems, una elevacin del tono de voz o una mayor duracin en la emisin de esa slaba.

Dentro de una palabra, la slaba sobre la que recae el acento prosdico o de intensidad es la silaba tnica; la slaba o slabas pronunciadas con menor intensidad son las slabas tonas.

El acento prosdico puede tener valor distintivo segn la slaba sobre la que recae. Por ejemplo: hbito / habito / habit.Para sealar la slaba tnica de una palabra, el espaol emplea en ciertos casos el acento grfico, llamado tambin tilde, signo colocado sobre la vocal de la silaba inica de la palabra segn reglas bien establecidas.

Reglas generales de acentuacin

Segn el lugar que ocupe la slaba tnica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:a) Palabras agudas son las polislabas cuya ltima slaba es tnica. Ejemplos: reloj, baln, cantis, catedral, Pars.b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya antepenltima slaba es tnica. Ejemplos: csped, cabello, estepa, sortijas intil.c) Palabras esdrjulas son aquellas cuya antepenltima slaba es inica. Ejemplos: helicptero, cudale, rpido, esdrjula.d) Palabras sobresdrjulas son aquellas en las que es tnica alguna de las slabas anteriores a la antepenltima. Ejemplos: dgamelo, cmetelo, llvesemela.

Para colocar correctamente el acento grfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuacin:a. Las palabras agudas llevan tilde en la slaba tnica cuando terminan en vocal,-n o s. Ejemplos: consom, est, alhel, adems. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en s precedida por otra consonante, no lleva acento grfico. Ejemplos: robots, tictacs

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy.b. Las palabras llanas llevan acento grfico en la slaba tnica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: gil, rbol, lbum, Hctor. No obstante cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, s lleva tilde. Ejemplos: bceps, frceps, cmics.Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: pney, yquey.c. Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas siempre llevan tilde en la silaba tnica. Ejemplos: Indgena, telfono, sbito, gnatela.DIPTONGOSUn diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba. A efectos ortogrficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tnica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, ou, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, deuda, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurtico, etc.

Algunas de estas combinaciones voclicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos slabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciacin, el origen geogrfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir con diptongo, flu - r, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des -v-a- do), etc.

Sin embargo, a efectos de la acentuacin grfica, se considerar siempre que se trata de diptongos.

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi -ja - do.Acentuacin grfica de los diptongosLas palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuacin de las palabras agudas, llanas y esdrjulas. Ejemplos: bonsi, recin, amis, palabras agudas las tres, llevan acento grfico por terminar en vocal, en -n y en s, respectivamente; carey, hidromiel, adecuar o no lo llevan, por terminar en y, -l y r; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal -n y -s; husped, llana terminada en -d s la lleva; murcilago, cuquero, jesutico son palabras esdrjulas, y por eso llevan tilde.

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tnica (a, e, o) y una cerrada tona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adis, despus, marramu, cambi, nutico, murcilago, Cucaso.b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingstico, cudate. benju, intervi.TRIPTONGOSUn triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma slaba. Los triptongos estn formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posicin intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tnica. Ejemplos: amortiguis, buey, despreciis, miau.

ACENTUACIN GRFICA DE LOS TRIPTONGOSLas palabras con triptongo se acentan grficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrjulas. Ejemplos: limpiis, averigis, frente a Paraguay, buey.

Colocacin de la tilde en los triptongosLos triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigis, estudiis, amortiguis, despreciis.HIATOSUn hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma slaba, sino que forman parte de slabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - - re - o, vi - g - a, ve - o, sa - l - as.A efectos ortogrficos, existen tres clases de hiatos, segn el tipo de vocales que estn en contacto:

a) Combinacin de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, duunviro.b) Vocal abierta + vocal abierta distinta, ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, hroe, coartada.c) Vocal abierta tona + vocal cerrada tnica o viceversa. Ejemplos: camos, da, allan, pa, res, le, renen.Acentuacin grfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abiertaLas palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuacin grfica de palabras agudas, llanas y esdrjulas, tanto si alguna de las vocales es tnica como si ambas son tonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tnica: catico, bacalao, aldea, Jan, toalla, len, poeta, zologo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son tonas: acreedor, traern, coordinar, lnea, acarreador, arbreo.Acentuacin grfica de los hiatos formados por vocal abierta tona + vocal cerrada tnica o por vocal cerrada tnica + Vocal abierta tonaTodas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuacin ortogrfica. Ejemplos: pas, caa, raz, Can, rer, increble, rea, or, herona, bal, atad, desvaro, da, sonre, mo, ro, insinan, do, acento, elegaco.La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahdo, ahnco, bho, rehso, prohben, ahman, vehculo, turbohlice.REAL ACADEMIA ESPAOLA. ORTOGRAFA DE LA LENGUA ESPAOLA. Espasa Calpe. 2010PRIMER TRABAJO: LACOMUNICACIN HUMANA

Docente:Lic. Lizza Paola Figueroa Montes

Entrega:Jueves 23 de abril del 2015I. INVESTIGACIN

1. Podr haber una efectiva comunicacin si tomamos en cuenta los siguientes hechos?

A. La existencia constante de ruidos en la comunicacin (malas impresiones de textos, la temperatura del ambiente, los equvocos, etc.).

B. Que los interlocutores tengan distintas culturas (por ejemplo, una conversacin entre hablantes de distintas regiones).

C. No poseer la misma competencia lingstica que el interlocutor (conocimiento de la lengua, falta de habilidad para combinar signos).

Contesta y fundamenta tus reflexiones en torno a los tres hechos presentados.

2. Revisar diarios y peridicos en un da determinado. Elegir tres de ellos y realizar las siguientes actividades:

A. Registrar quines son los dueos, directores y qu tendencia poltica profesan dichos rotativos.

B. Seleccionar un tema que haya sido tratado entre esos diarios. Luego pegas la noticia repetida de los tres diarios. Establecer qu semejanzas o diferencias tienen.

C. Qu objetivos persiguen cada uno de ellos? Defienden sus intereses econmicos? Son progobiernistas?

3. Entrevistar y registrar dilogos con personas que dominan la lengua culta, coloquial, popular o vulgar. (Tres personas, una por cada nivel de lengua).II. CUESTIONARIO

1. Por qu se dice que el lenguaje es una facultad exclusivamente humana? Qu plantea Edward Sapir al respecto?

2. Cul de las teoras en torno al origen del lenguaje te parece ms convincente? Por qu?

3. Cul es el mensaje del pasaje bblico La Torre de Babel? Qu teora est implcita? Cita algunas lneas.4. Qu es un dialecto?

5. En cuadro sinptico, sintetiza las funciones del lenguaje.

6. Presenta cinco principios cientficos que evidencian la funcin de representacin.III. ELOCUCIN

1. Ver un programa de televisin. Hacer un anlisis sobre:

A. La presentacin y a qu elementos apelan (imgenes, msica de fondo, frecuencia).

B. Hacer una sntesis de las ideas vertidas.

C. Qu crticas se podran establecer?

2. Haz un recuento sobre qu actos qu actos comunicativos has realizado un da cualquiera. Cul ha sido el ms importante para ti? Cul fue el fin que te propusiste? Lo lograste? Por qu?

IV. LXICO TEMTICO

1. Busca el significado de las siguientes palabras: especular, doctrina, teora, sistema, cdigo, innato, instinto, signo, estndar, coloquial, obsceno, argot, replana, tacos.

2. Hacer un acopio de un mnimo de 20 palabras y clasificarlas de acuerdo a los niveles de la lengua. Tomar en cuenta el siguiente modelo:Lengua CultaLengua ColoquialLengua Popular

apetitohambrefilo

I UNIDAD

LA COMUNICACIN

EMBED CorelDRAW.Graphic.10

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

LA COMUNICACIN COMO PROCESO

PROCESO DE CODIFICACIN

PROCESO DE DECODIFICACIN

EL LENGUAJE

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

CONTEXTO

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR

CONTACTO

CDIGO

PAGE 4

_1119952604.unknown