COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

4
MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL COLEGIO: ADVENTISTA “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR(A): ROCÍO JACOBE AGUIRRE ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método) I Bimestre Unidad 1 : “Narro tu historia y la mía, y expongo lo que sé” El texto narrativo La narración oral La comunicación y el lenguaje Reglas general de acentuación El campo semántico La literatura y sus orígenes El texto expositivo La exposición oral El enunciado y la oración Estrategias de comprensión I – Plan Lector Unidad 2 : “Dilo y exprésalo con poesía” La tilde en diptongos Los sinónimos El lenguaje literario El poema La recitación El sujeto, clases y estructura La tilde en hiatos Los antónimos Los recursos fónicos II Bimestre Unidad 3: “Seguimos las instrucciones y escribimos nuestro día a día“ El texto instructivo La presentación El predicado, clases y estructura La tilde diacrítica en monosílabos Las analogías Los recursos gramaticales El diario personal La anécdota La palabra y su estructura Unidad 4: “¡Noticia de último minuto!” Las mayúsculas Las series verbales Los recursos semánticos La noticia El relato de una noticia El sustantivo La coma Los parónimos Los géneros literarios Estrategias de comprensión IV – Plan Lector III Bimestre Unidad 5 : “Cambiemos la historia con instrucciones: paso a paso” Recrear una historia El debate El adjetivo Los dos puntos La oración incompleta El género narrativo Las reglas de un juego La descripción Los determinantes Estrategias de comprensión V – Plan Lector Unidad 6 : “Leo una historia fantástica” Signos de interrogación y exclamación Los conectores El mito y la leyenda El cuento de ciencia ficción La persuasión Los pronombre Uso de la B La referencia El cuento Estrategias de comprensión VI – Plan Lector IV Bimestre Unidad 7: “Entrevista a los famosos y el relato” La redacción de una entrevista La realización de una entrevista El verbo 1 Uso de la V Ideas principales y secundarias La novela El mito El otro final de la historia El verbo 2 Estrategias de comprensión VII – Plan Lector Unidad 8: “El diálogo genera más diálogo” Uso de la G y la J El texto y el tema El género lírico El texto dialogado El diálogo Adverbio, preposición y conjunción Uso de la H La coherencia textual El género dramático o teatral Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector Discrimina la información relevante de la complementaria en una narración oral, narración de experiencias personales, y diferencias que existen entre los diversos recursos semánticos a través de la separación de palabras de acuerdo a sus características y registrando información de su interés. Interpreta el significado de los recursos no verbales utilizados, relaciones entre palabras, los conectores adecuados que unen las ideas en un texto según sus clases, los significados del lenguaje no verbal, mensaje en base a fichas, cuestionarios, lectura de imágenes en situaciones diversas. Aplica un lenguaje verbal y no verbal, la persuasión, las reglas del uso de Uso de la V, Uso de la G y la J, Uso de la H mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación, etc. Identifica los elementos de la comunicación, los géneros literarios, las formas de expresión literaria y los signos de puntuación resaltando expresiones, subrayando o haciendo marcas. .Analiza los elementos del lenguaje literario, la estructura de los textos, los elementos que forman la estructura del sujeto y el predicado, la estructura de la imagen narrativa, determinando sus causas y consecuencias y explicando en función del todo Organiza recursos de comunicación, los conectores en la compresión y producción de mensajes, los conocimientos sintácticos en la producción de textos, los recursos necesarios para dar coherencia a un texto mediante la elaboración de textos y mensajes. Sintetiza la estructura textual y los recursos lingüísticos para la producción de textos, la información relevante del texto mediante diagramas, mapas conceptuales y mentales, esquemas, cuadros sinópticos, etc. Infiere situaciones a partir del texto, significados sobre lo leído a través de frases, otorgando significados a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, etc. Elabora textos, entrevistas , historias siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y aplicando reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a dichos textos que produce. Utiliza correctamente los recursos verbales y no verbales, la tilde en diptongos y triptongos, hiatos, diacríticas, mayúsculas, los tipos de coma lenguaje corporal, dos puntos , etc mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación. organiza las ideas principales y las ideas secundarias en los textos que lee mediante la elaboración de cuadros de doble entrada, explicación de diferencias. Selecciona los campos semánticos, la idea principal y las ideas secundarias de los textos dados, a través de la separación de palabras de acuerdo a sus características y registrando información de su interés. Medios y materiales Fichas Revistas Papelotes Plumones Cuadernos Hojas de trabajo Películas Documentales Música CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES 1. CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Destrezas Discrimina Interpreta Aplica Identifica 2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Destrezas Analiza Organiza Sintetiza 1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas 2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente 3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Transcript of COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

Page 1: COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

COLEGIO: ADVENTISTA “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: PRIMERO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR(A): ROCÍO JACOBE AGUIRRE

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método)

I Bimestre Unidad 1 : “Narro tu historia y la mía, y expongo lo que sé”

• El texto narrativo• La narración oral• La comunicación y el lenguaje• Reglas general de acentuación• El campo semántico• La literatura y sus orígenes• El texto expositivo• La exposición oral • El enunciado y la oración• Estrategias de comprensión I – Plan Lector

Unidad 2 : “Dilo y exprésalo con poesía”• La tilde en diptongos• Los sinónimos• El lenguaje literario• El poema• La recitación • El sujeto, clases y estructura• La tilde en hiatos• Los antónimos• Los recursos fónicos

II BimestreUnidad 3: “Seguimos las instrucciones y escribimos nuestro día a día“

• El texto instructivo• La presentación• El predicado, clases y estructura• La tilde diacrítica en monosílabos• Las analogías• Los recursos gramaticales• El diario personal• La anécdota• La palabra y su estructura

Unidad 4: “¡Noticia de último minuto!”• Las mayúsculas• Las series verbales• Los recursos semánticos• La noticia• El relato de una noticia• El sustantivo• La coma• Los parónimos• Los géneros literarios• Estrategias de comprensión IV – Plan Lector

III BimestreUnidad 5 : “Cambiemos la historia con instrucciones: paso a paso”

• Recrear una historia• El debate• El adjetivo• Los dos puntos• La oración incompleta• El género narrativo• Las reglas de un juego• La descripción• Los determinantes• Estrategias de comprensión V – Plan Lector

Unidad 6 : “Leo una historia fantástica”• Signos de interrogación y exclamación• Los conectores• El mito y la leyenda• El cuento de ciencia ficción• La persuasión• Los pronombre• Uso de la B• La referencia• El cuento• Estrategias de comprensión VI – Plan Lector

IV BimestreUnidad 7: “Entrevista a los famosos y el relato”

• La redacción de una entrevista• La realización de una entrevista• El verbo 1• Uso de la V• Ideas principales y secundarias• La novela• El mito• El otro final de la historia• El verbo 2• Estrategias de comprensión VII – Plan Lector

Unidad 8: “El diálogo genera más diálogo”• Uso de la G y la J• El texto y el tema• El género lírico• El texto dialogado• El diálogo• Adverbio, preposición y conjunción• Uso de la H• La coherencia textual• El género dramático o teatral• Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector

Discrimina la información relevante de la complementaria en una narración oral, narración de experiencias personales, y diferencias que existen entre los diversos recursos semánticos a través de la separación de palabras de acuerdo a sus características y registrando información de su interés.

Interpreta el significado de los recursos no verbales utilizados, relaciones entre palabras, los conectores adecuados que unen las ideas en un texto según sus clases, los significados del lenguaje no verbal, mensaje en base a fichas, cuestionarios, lectura de imágenes en situaciones diversas.

Aplica un lenguaje verbal y no verbal, la persuasión, las reglas del uso de Uso de la V, Uso de la G y la J, Uso de la H mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación, etc.

Identifica los elementos de la comunicación, los géneros literarios, las formas de expresión literaria y los signos de puntuación resaltando expresiones, subrayando o haciendo marcas.

.Analiza los elementos del lenguaje literario, la estructura de los textos, los elementos que forman la estructura del sujeto y el predicado, la estructura de la imagen narrativa, determinando sus causas y consecuencias y explicando en función del todo

Organiza recursos de comunicación, los conectores en la compresión y producción de mensajes, los conocimientos sintácticos en la producción de textos, los recursos necesarios para dar coherencia a un texto mediante la elaboración de textos y mensajes.

Sintetiza la estructura textual y los recursos lingüísticos para la producción de textos, la información relevante del texto mediante diagramas, mapas conceptuales y mentales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Infiere situaciones a partir del texto, significados sobre lo leído a través de frases, otorgando significados a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, etc.

Elabora textos, entrevistas , historias siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y aplicando reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a dichos textos que produce.

Utiliza correctamente los recursos verbales y no verbales, la tilde en diptongos y triptongos, hiatos, diacríticas, mayúsculas, los tipos de coma lenguaje corporal, dos puntos , etc mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación.

organiza las ideas principales y las ideas secundarias en los textos que lee mediante la elaboración de cuadros de doble entrada, explicación de diferencias.

Selecciona los campos semánticos, la idea principal y las ideas secundarias de los textos dados, a través de la separación de palabras de acuerdo a sus características y registrando información de su interés.

Medios y materiales

FichasRevistas PapelotesPlumones CuadernosHojas de trabajoPelículasDocumentalesMúsica

CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES

1. CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Destrezas

Discrimina Interpreta Aplica Identifica

2. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Destrezas

Analiza Organiza Sintetiza

1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas

2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente

3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Page 2: COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

Infiere3. CAPACIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTOS Destrezas

Elabora Utiliza Organiza Selecciona

Conoce las enseñanzas de la segunda venida Cree y acepta las promesas de la segunda venida Comparte la verdad de la segunda venida

MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL COLEGIO: ADVENTISTA “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN” ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: SEGUNDO SECCIONES: A y B AÑO: 2011 PROFESOR(A): ROCÍO JACOBE AGUIRRE

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (D + C + M)

I Bimestre Unidad 1 : “describimos con objetividad y sentimiento”

• La descripción objetiva • La descripción objetiva oral • El estudio de la lengua • El guión y la raya• Las ideas del texto • El lenguaje denotativo y el connotativo• La descripción subjetiva • La descripción subjetiva oral • El signo y el signo lingüístico• Estrategias de comprensión I – Plan Lector

Unidad 2 : “si hablas, escucho; si escuchas, hablo“• Las comillas y los paréntesis• La progresión temática• El lenguaje literario: la prosa y el verso • El contrato • La buena dicción • El enunciado y sus clases • El punto y coma • La cohesión textual • La métrica • Estrategias de comprensión II – Plan Lector

II BimestreUnidad 3: “defiendo y justifico mis ideas dialogando“

• El texto argumentativo • La argumentación oral • Los sintagmas • El punto y los puntos suspensivos • Palabras de origen griego y latino • Las clases de versos • El texto dialogado en la narración• El dialogo • La oración y su estructura• Estrategias de comprensión III – Plan Lector

Unidad 4 : “conversamos y dialogamos”• Reglas especiales de la acentuación • Los conectores • La rima y el esquema métrico • El texto instructivo • Las instrucciones orales • El sujeto y su estructura • Uso de la S• El párrafo • La estrofa • Estrategias de comprensión IV – Plan Lector

III BimestreUnidad 5 : “lluvia de ideas “

• La infografía.• La lluvia de ideas • El predicado y su estructura • Uso de la C• El tema y el titulo del texto • La narración literaria • La leyenda • El relato oral • El atributo y el predicativo

Unidad 6 : “es hora de contar y escuchar ”• Uso de la Z• Hiperónimos e hipónimos • El punto de vista del narrador • La crónica • Brindar información oral • Complemento preposicional y agente • Uso de la R y RR• Tipos de textos • La estructura de la narración literaria

IV BimestreUnidad 7 : “relato y cuento una historia”

• Narración en primera persona • Dar una opinión • La oración 1: clasificación sintáctica• Uso de la Y• El cuadro sinóptico • Los personajes • Recursos narrativos : decir y mostrar • ¿Cómo presionar a los oyentes?• La oración 2 : clasificación sintáctica• Estrategias de comprensión VII – Plan Lector

Unidad 8: “el lenguaje del chat ” • Uso de la LL• Analogías horizontales y verticales • El texto teatral• El mensaje electrónico • Saber convencer • La oración compuesta • Homófonas con V y B• El mapa semántico • Los parlamentos en el texto teatral• Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector

Identifica las diferentes características entre el lenguaje denotativo y connotativo, las partes y características del signo lingüístico, características sintácticas y fonéticas del enunciado, el argumento o tema central, el sujeto y predicado en una oración , el significado de las palabra homófonas, subrayando o haciendo marcas en ejercicios de aplicación

Expone sus puntos de vista en una mesa redonda, las reglas de un juego, utilizando un lenguaje adecuado, con claridad y coherencia en sus argumentaciones.

Interpreta los diferentes tipos de textos, la cohesión y coherencia de ellos en base a fichas, cuestionarios, lectura de imágenes en situaciones diversas.

Selecciona las ideas principales y las ideas secundarias de los textos, párrafos y estrofas dados a través de fichas y registrando la información de su interés.

Infiere situaciones diversas a partir del texto leído, a través de frases dando significados a los recursos verbales y no verbales y al comportamiento de las personas.

Organiza los contenidos de un texto para argumentar, convencer y dialogar, mediante esquemas, cuadros, foros y debates en aula.

Analiza los elementos del lenguaje literario, la estructura de los textos, los elementos que forman la estructura del sujeto y el predicado, los ángulos de la imagen, los textos literarios y epistolares, las caricaturas, mediante diversos gráficos, fichas de análisis y ejercicios, determinando sus causas y consecuencias y explicando en función del todo

Sintetiza la estructura textual y los recursos lingüísticos, la información relevante para la redacción de textos, mediante diagramas, mapas conceptuales y mentales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Redacta diversos textos caracterizando a los personajes, describiendo objetivamente y subjetivamente conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.

Imagina conflictos y desenlaces, finales inesperados, argumentos convincentes, a través de la separación de párrafos, características, del registro de información de su interés, haciendo elecciones correctas.

Elabora textos literarios, narraciones en primera persona , siguiendo un hilo conductor, respetando su estructura y aplicando reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y cohesión a dichos textos que produce.

Crea cuentos, leyendas, mitos y textos poéticos, sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las características del lenguaje literario y los recursos nrrativos.

Medios y materiales

SeparatasRevistas PapelógrafosPlumones CuadernosHojas de trabajoPelículasDocumentalesMúsica

CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES4. CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Destrezas

Identificar Exponer Interpretar Seleccionar

5. CAPACIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA. Destrezas

Inferir Organizar

1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas

2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente

Page 3: COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

Analizar Sintetizar

6. CAPACIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Destrezas

Redactar Imaginar Elaborar Crear

3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Conoce las enseñanzas de la segunda venida Cree y acepta las promesas de la segunda venida

Comparte la verdad de la segunda venida

MODELO ADVENTISTA DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL

COLEGIO: ADVENTISTA “GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN “ ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: CUARTO SECCIÓN: ÚNICA AÑO: 2011 PROFESOR: ROCÍO JACOBE AGUIRRE

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Destreza + Contenido + Método)

I BimestreUnidad 1 : “Literatura de Nuestro Origen” El texto publicitario Saber negociar El castellano en América Los anacolutos Las analogías La literatura prehispánica La biografía Saber improvisar un discurso Perú: país de muchas lenguas Estrategias de comprensión I – Plan Lector Unidad 2 : “La diversidad lingüística” Pobreza léxica Palabras quechuas, aimaras y amazónicas La literatura de la conquista La descripción topográfica Narrar una historia fantástica La diversidad lingüística Los vicios del lenguaje: cacofonía y redundancia Cambio semántico: palabras tabú y eufemismos Literatura del Virreynato Estrategias de comprensión II – Plan Lector II BimestreUnidad 3 : “Cuento cómo eres tú” La etopeya La prosopografía de una persona Casos especiales de análisis sintáctico 1 Palabras con dos pronunciaciones Cambio semántico: la metáfora Literatura de la Emancipación y del Costumbrismo Mantener la atención del lector Hablar de uno mismo Casos especiales de análisis sintáctico 2 Estrategias de comprensión III – Plan Lector Unidad 4: “El Romanticismo y Realismo” La escritura correcta de las fechas Cambio semántico: la metonimia La literatura del Romanticismo Instrucciones para situaciones cotidianas Expresarse con actitud Casos especiales de análisis sintáctico 3 Los números cardinales La derivación La literatura del Realismo Estrategias de comprensión IV – Plan Lector III BimestreUnidad 5 : “Fundamento mis ideas” El texto argumentativo inductivo El coloquio Coordinación, yuxtaposición y subordinación Los números ordinales Las palabras compuestas La literatura del modernismo Escribir un cuento desde el final Narrar otro final para la historia La subordinación sustantiva y adjetiva Estrategias de comprensión V – Plan Lector Unidad 6 : “El Posmodernismo y Vanguardismo Las preposiciones: usos correctos e incorrectos La parasíntesis La literatura del Posmodernismo El cuento infantil Improvisar un cuento a partir de una palabra La subordinación causal La concordancia nominal y oracional La onomatopeya El Vanguardismo y el ensayo Estrategias de comprensión VI – Plan Lector IV BimestreUnidad 7 : “El cine y el reportaje” La crítica del cine La tertulia La subordinación adverbial final El leísmo, loísmo y laísmo La tabla sinóptica La literatura contemporánea 1 El reportaje escrito Estudio de casos La subordinación adverbial condicional Estrategias de comprensión VII– Plan LectorUnidad 8 : “Cuento una historia tradicional” Los tecnicismos El resumen La literatura contemporánea 2 El cuento tradicional La lluvia de ideas La subordinación adverbial concesiva La jerga y los vulgarismos Las fichas La literatura contemporánea 2 Estrategias de comprensión VIII – Plan Lector

Identifica el tema, las ideas principales, secundarias y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto y subrayando cada una de ellas.

Exponer diversos temas, presentando sus ideas con secuencia lógica, argumentando, relacionando premisas, conclusiones, apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.

Diserta sobre temas diversos en un coloquio, conferencia y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos.

Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente.

Aplica todos los contenidos aprendidos en el desarrollo de prácticas y pruebas; por ejemplo las reglas ortográficas que regulan el uso Los números cardinales, Los números ordinales, Las palabras compuestas, la forma verbal adecuada a la intención del texto mediante la elaboración de carteles ortográficos, ejercicios de aplicación, etc.

Infiere situaciones a partir del texto, significados sobre lo leído a través de organizadores visuales, otorgando significados a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, etc.

Analiza y comenta textos literarios de diversas épocas literarias identificando el contexto sociocultural en el que se producen, comprende los mensajes del texto como también la intencionalidad del autor.

Sintetiza la estructura textual y los recursos lingüísticos para la producción de texto literarios, argumentativos, datos explícitos, la información relevante del texto mediante diagramas, mapas conceptuales y mentales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Enjuicia de manera crítica el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee, dando su punto de vista a partir de lo leído o analizado.

Crea textos no literario y literarios en prosa o verso, aplicando técnicas de creación literaria presentando conflictos y desenlaces, finales inesperados, argumentos convincentes, información de su interés, recursos retóricos e ilustraciones novedosas a través de producciones literarias de su interés.

Utiliza reglas ortográficas y gramaticales correctamente para otorgar coherencia y cohesión a los textos que produce.

Planifica la producción de diversos textos tanto orales como escritos, organizando información en función del tema que abordará.

Redacta textos argumentativos, periodísticos solicitudes, respetando su estructura, así como las convenciones y formalidades propias de estos documentos.

Medios y materiales

Texto guía, prácticas, documentales, música, películas, obras, Revistas, plumones, cuadernos, hojas de trabajo y Papelotes.

CAPACIDADES – DESTREZAS FINES VALORES, PRINCIPIOS Y CREENCIAS – ACTITUDES

Page 4: COMUNICACIÓN_ANUAL_1RO,2DO,4TO

CAPACIDAD: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Identificar Exponer Disertar Escuchar Aplicar

CAPACIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA. Inferir Analizar Sintetizar Enjuiciar

CAPACIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Crear Utilizar Planificar Redactar

1. PRINCIPIO: AMOR Cuida su cuerpo. Respeta a los demás Cuida las cosas personales y ajenas

2. VALOR: INTEGRIDAD Cumple con las tareas asignadas Actúa con veracidad Participa activamente

3. CREENCIA: SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Conoce las enseñanzas de la segunda venida Cree y acepta las promesas de la segunda venida Comparte la verdad de la segunda venida