Comunicación y Ciudadania SABER CIENCIA Y LIBERTAD 29022012

download Comunicación y Ciudadania SABER CIENCIA Y LIBERTAD 29022012

of 13

description

Este artículo analiza dinámicas de construcción de ciudadana en la historia de Montería, capital del departamento de Córdoba (Colombia)

Transcript of Comunicación y Ciudadania SABER CIENCIA Y LIBERTAD 29022012

  • 139

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    1 Magister en Comunicacin. Docente investigador Universidad Tecnolgica de Bolvar. Director Grupo de Investigacin GESH -

    sociales.Miembro asociado UCU Colombia.

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DECIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE

    MONTERA DURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTAY PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Miguel Garcs Prettel1Yanin E. Santoya Montes2

    RESUMEN

    social de la ciudad de Montera en momentos puntuales tanto de la poca de independencia como en el

    capital del departamento de Crdoba desde la poca independentista hasta la primera mitad del siglo XX.

    ABSTRACT

    PALABRAS CLAVES

    Empoderamiento ciudadano, emancipacin, transformacin social, comunicacin participativa,ciudadana.

    KEYWORDS

  • 140

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    INTRODUCCINUn siglo despus de que Colombia obtuviera laindependencia de Espaa, surge el departamentode Crdoba al segregarse del departamento deBolvar a mediados de 1952. En ese periodose reconoce a Montera como capital, perodesde antes se venan generando una serie decambios poltico-administrativos favorablessoportados en nuevas iniciativas ciudadanaspos-independentistas de emancipacin nadamundo por la incidencia de la ilustracin,movimientos obreros inspirados en los ideales

    De tal manera, que en todos estos procesosde lucha fue posible observar en la historia de

    ---

    de hacerlo desde dos categoras importantes:de empoderamiento ciudadano que emergieron

    -la primera mitad del siglo XX con la llegada

    -guientes preguntas:Qu caractersticas tenan los procesossociales y comunicativos que emergieron enlas dinmicas de los monterianos desde elproceso de independencia hasta la primeramitad del siglo XX?, Qu papel jug laciudadana Monteriana dentro del proyectoindependentista de Bolvar? Que dinmicasde participacin o de movilizacin social decarcter emancipador emergieron en los siglossiguientes, en especial en la primera mitad delsiglo XX con la llegada del socialismo en laciudad de Montera?

    -versidad Tecnolgica de Bolvar aportando una

    mirada complementaria desde la comunicacin-

    lisis sociopoltico de Montera que se adelantanen el departamento de Crdoba. La investiga-cin tuvo en cuenta informacin de registros

    -

    LOS CIUDADANOS MONTERIANOSDEL SIGLO XIX Y LA LUCHA EMANCI-PADORA DE INDEPENDENCIA.Una mirada general al contexto sociopolticode la pocaEn 1807 la poblacin monteriana asciende ala categora de Villa no slo por el crecimiento

    potenciacin de la economa agropecuariaexportando bovinos a diferentes pases delCaribe. Dicho ascenso le permiti tener unadisponiendo ya de Alcalde propio. En esa misma

    social y poltico que por supuesto afectaban elgran expectativa con la primera prueba de subarco de vapor en el puerto de Nueva Yorkgracias al ingeniero estadounidense RobertoFulton (1807); en Espaa se viva una gran

    fue proclamado rey en Madrid (1808). En lo

    el grito de independencia de Colombia en lacapital del Nuevo Reino de Granada por elcon la independencia de la Nueva Granadafue ese mismo ao en Santa Rosa de Viterbometeorito.

  • 141

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    Sin embargo, en lo concerniente al periodoinicial de la independencia, la documentacinhistrica apunta a que en sus conmocionadospoblacin de Montera estaba a espaldas de

    emancipadora liderada por Simn Bolvar. Lasque en Montera tuviera poco impacto esteespaol son diversas, entre ellas se destacan:

    de Montera un pueblo de pocos habitanteslos monterianos de las bases ideolgicas de tansuceso de insurreccin que se diera en Montera

    frente a los procesos de independencia, tenaque ver conque buena parte de la poblacinde negros e indgenas eran esclavos (lo que

    despus de que se aboliera la esclavitud en

    estas poblaciones oprimidas se enterarontardamente de dicha abolicin, a pesar de que

    autoridades espaolas, estableciendo de hecho

    tuvieron conocimiento, tampoco ces del todolas diversas estrategias a las que recurran los

    restringir los escenarios de comunicacin de

    hacer caso omiso a la legislacin, hasta hacerprstamos con altos intereses para que las

    tuvieran que seguir en la servidumbre.

    de comunicacin ni al servicio adoctrinadordel sistema, ni muchos menos al servicio delos procesos revolucionarios de independencia,pues en Montera los adelantos tecnolgicosllegaron tardamente, lo anterior es demostrable,

    ao despus energa elctrica al servicio de la

    La situacin de atraso en cuanto a mediospoltico militar que enfrent la ciudad fue algo

    de la regin Caribe como Cartagena que fue

    supuesto facilit el hecho de que la sociedadse pudo nutrir de los avances de la modernidad

    documentos en forma de peridicos, boletines

    independistas que vean en estos medios unaestrategia pertinente para difundir sus idealesde que para ese periodo la ciudad disponade varias imprentas formalmente instaladas:la Imprenta de Gobierno, la Imprenta deConsulado.La imprenta en este periodo fue un privilegiopueblos del Caribe entre ellos Montera. Sinduda alguna el contar con medios impresos alalcance del pueblo posibilit que en ciudadescomo Cartagena se creara un nuevo ambiente

  • 142

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    comprometidas con los ideales independentista.

    denuncias hacia funcionarios, actuaciones de

    intereses de las elites en su apropiacin de losprincipales soportes de las ideas republicanas.a elegir, la libertad de imprenta, la ciudadana,provincias, fueron los temas relevantes dentrode los discursos que reposan en este vehculo

    en cuanto a la variedad de peridicos quecircularon en el periodo independista con

    frentes alternativos del periodismo que durante

    generar cualquier iniciativa de participacinsocial o de empoderamiento ciudadano en unevidenciada desde las realidades de esclavitud,aceptaba ninguna oposicin al rgimen espaolni mucho menos la circulacin de informacinque pusiera en peligro el statu quo.

    mucho menos para el Caribe con la llegada aestas tierras de un sangriento militar con alta

    libertaria de Bolvar. Sus operaciones militaresgeneran un impacto social no slo a niveldel Caribe, sino que sus acciones militares

    de Cartagena de Indias.La estrategia militar de Morillo consista eno asesinando a los lderes del movimientoHistoriadores coinciden en que estos vilesasesinatos, no slo enlutaron el mundo

    Torres, sino que tambin detuvieron procesos

    biodiversidad nacional, estos sucesos son

    intelectuales que respaldaban el movimiento

    los imperios en toda las pocas para difundir einstaurar sus hegemonas: la primera, es destruirel desarrollo de una ciencia al alcance delcontrolando la comunicacin interpersonal

  • 143

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    de los medios masivos de comunicacin selo cual implica generar acciones polticaspara mantener vigente solo los medios decomunicacin amigos del rgimen, cerrar losespacios para el desarrollo de un periodismotodos aquellos profesionales del periodismo eintelectuales que deseen mantener una pluma

    por estos sanguinarios procesos de retoma

    voces e impidi el desarrollo de las libertadesciudadanas, mediante la instauracin de lacompartan las ideas de la oposicin o se unanen la historia de la ciudad de Montera fue el

    de los independentistas. Tambin por esa mismava, fueron condenados a muerte en los tres aos

    personas a pesar de pertenecer al gobierno,

    de la clase poltica dominante.EL SIGLO XX UN POCA DE CAMBIOSPARA UN CAMBIO DE POCA EN ELTEJIDO SOCIAL Y PARTICIPATIVO DEMONTERA.Las crticas a los movimientos que tejieron elproceso de independencia.

    emancipadores del movimiento independentista

    hubo no uno, sino muchos movimientosrevolucionarios que surgieron en varios puntosforma de concebir el proceso de independencialos movimientos comuneros que fueronindependencia que surgi aos despus movidospor sentimientos e ideales nacionalista, a sude discusin mundial el tema de los Derechos

    Sin embargo, en ocasiones se les cuestion aestos movimientos independistas de carecer de

    bases sociales. Se requera permanencia para

    ciudadanos a todas las personas sin preferencia

    de participar en la construccin de la nuevanacin desde agendas polticas que permitierade lo consultivo o informado que todo lo trae

    era haber logrado entrar a formas participativas

    les permiti.

    el hecho de que muchos de sus lderes alacceder al poder dieron la espalda a los sectores

    luchas. El asunto en estos procesos de luchaspoblacin participara de la vida socioeconmica

  • 144

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    orden en dnde todos los grupos sociales

    misericordia, por el contrario se entendi quela gente tena derecho a participar porque eraen s misma un legtimo otro en la convivencia,

    pos-independentista nuevos movimientos comoel Socialismo resultaron atractivo para pasescomo Montera, pues volvi a recuperar la luchalas clases populares que quedaron silenciadasdespus del grito de la independencia.

    administrativa de Espaa, pero la nueva nacin

    concentrado en manos de las elites, el dominiode la clase blanca que sigui vigente slo con

    se pas del dominio de los blancos espaolesal dominio de los blancos criollos que eran

    que encuentra el Socialismo, lo que lo hace

    de lucha por acceso equitativo a la tierra, los

    tratos de los patrones.El Socialismo un movimiento posindependen-tista que recuper expectativas e ideales per-didos.El Socialismo posicionado en Europa desde

    el surgimiento de movimientos obreros querevolucin tambin se haba logrado la cada de

    En lo nacional, las luchas sociales que se

    que ver en buena medida con los temas de lalas luchas obreras por sus derechos laborales.

    alternativo, en un perodo en el que las personaslos valores de su pueblo. Eso no lo ofreca el

    quedado hurfano de iniciativas con que atacar

    El socialismo sin duda alguna, lleg a tenerpoblaciones marginadas como Montera, pues

  • 145

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    regiones del pas para entrar en contacto con la

    peridicos socialistas que buscaban enterar aaconteca en las ciudades, en los congresos

    En ese periodo de principios del siglo XX enque el socialismo se consolida formalmenteapenas a reponerse del cruel ambiente de

    entra a los albores del nuevo siglo, acogiendonuevos avances tecnolgicos que le dan unsistema de comunicacin, el fortalecimiento delas industrias creadas desde el siglo anterior

    crecimiento econmico.Las nuevas utopas libertarias del SigloXX trae nuevos enfoques de participacin ycomunicacin.

    surgieron en Montera a principios del siglo XX

    necesidad de una poltica emergente. En esteconsiderado el pionero de las ideas socialistasColombia, despus de madurar su visin

    pudo convencer para que se incorporaran

    ciudadano empoderado con una alta cultura

    del ascenso de stos al poder concibi la idea

    Matrcula, -compromiso del amo con su pen,celebrado ante las autoridades de gobierno,

    en efectivo al liberto, a cambio, ste prestabaservicios de mantenimiento a la hacienda

    condenando a los peones por prstamos

    2. La eliminacin de toda forma de maltratoMatrcula, buscando de esta manerasu integridad como persona.

    condicin que los hombres, a los que se les

  • 146

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    en diferentes puntos del pas, dentro de ellosla preocupacin por el tema del gnero. En

    desde Montera se le ha catalogado como unade las pioneras del movimiento feminista enColombia. Ella, con el aval del italiano, crea

    protagonismo ciudadano.En esta nueva agremiacin socialista costea

    para participar, sino para incidir en la toma

    simples empleadas domsticas o amas de casa

    su entorno. El movimiento feminista seestructur siguiendo los mismos lineamientos

    Espitia, la mtica bailadora de fandangos Mara

    La comunicacin alternativa factor importanteen los nuevos procesos de emancipacin pos-independentista en Montera.Los procesos de consolidacin de la agremia-cin monteriana se fueron dando tanto en su

    -de frecuentaban personas de diversos lugares,

    ---

    miaciones, era su capacidad para desarrollar-

    as como el movimiento socialista en Monteracre sus propios rganos informativos, entre

    -da a la sociedad monteriana sobre los eventos

    -tereses populares as en el campo como en laciudad, porque el Estado en desarrollo de lamilitarista como lo sigue siendo. Los primerosartesanos de Montera (carpinteros, herreros,

    -

  • 147

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    manos de las mismas agremiaciones populares

    ciudadanas eran construidas como colectivoafectaban como comunidad.Los medios de comunicacin alternativos que

    servicio de elites polticas dominantes quines

    ideales de clase, lo cual silenci las vocessistema. En estos peridicos comunitarios delo contrario, se hicieron no para publicar lasperspectivas de vida de las clases privilegiadas,

    los derechos de colonos en ocupaciones detierras baldas, para motivar a la lucha por la

    en haciendas donde halla cepos o traten mal

    la agremiacin socialista para defender su

    de Montera. Estudiosos del tema sealan el

    publicacin de un editorial en el peridico El

    estatutos se abogaba por la emancipacin de

    Era claro que la comunicacin para el cambiosocial tambin fue desarrollada en Montera enlos albores del siglo XX al igual que en otrasregiones del pas por medio del socialismo dese le diera ese nombre. Sin duda alguna estas

    ser receptores pasivos de informacin para

    comunicativos inherentes a la participacin.de los procesos sociales de emancipacin

    un camino alternativo en donde la inclusin

    sociales asumen posturas crticas frente a la

    De esta manera, dichas agremiaciones socialistaslograron desde la capital cordobesa apropiarsede sus cdigos lingsticos para producir nuevas

    por la construccin de una nueva sociedadcaribea en donde se aboliera toda cultura de

    colectivamente sus propios procesos de

  • 148

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    entre ellos: lograr la abolicin de la matrcula

    regiones del pas inspiraron a nivel nacional

    en 1954, el derecho a votar. Estas acciones sina la aparicin formal del movimiento feminista

    posea. Con el tiempo se convirti en una

    CONCLUSIN

    acontecidos en el periodo independentista en

    la ciudad no tenan ninguna opcin distinta ala condicin de esclavos en que se encontraban

    la participacin de los monterianos en dichosprecaria comunicacin terrestre, la ausencia de

    en Montera que en ese momento actuaban de

    proceso de propagacin de las ideas libertariashecho nunca se conoci que tuvo repercusin oinspiracin en otras iniciativas independentistadesde lo local.En cambio en el periodo pos independentista laciudad de Montera se alist para un despertar

    socialistas.El movimiento socialista que se gener

    ciudadana, entre estos el papel protagnico

    emergieron en el periodo de independenciapesar de que tanto en el siglo XIX como en

    que se entiende entonces que los movimientos

    medida a sus protagonistas comunes, es decirlos hombres.

    independentista para ciudades como Montera,

    como italiano socialista itinerante al parecerestaban fuertemente relacionadas con las tesis

    su agenda: el establecimiento de la igualdad

  • 149

    Miguel Garcs Prettel y Yanin E. Santoya Montes

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    reconocimiento de los derechos polticos de las

    (prostitucin, trata de blancas, violacin a las

    de manera particular por Lenin en un libro

    El socialismo en Montera impuls muchasde las agendas emancipadoras que quedaronsilenciadas luego del grito de la independencia

    historiadores consideran a Montera comocuna del movimiento feminista en Colombia,

    que imperaron incluso dcadas despus de ser

    en Montera impulsado por la Sociedad de

    voces de las comunidades, todo esto mediante lacreacin de los primeros peridicos comunitarios

    las propuestas e ideas del movimiento obreroemergente, se abogaba por la emancipacin de lalaboral a las que se vean sometidas. Estos medioscomunitarios en Montera marcaron una fuerteen otras regiones del pas que se colocaron al

    voces de los grupos sociales inconformes con el

    la informacin en estos medios masivos dede comunicacin alternativa que todava no se

    comunicacin para el cambio social en Colombia.

    BIBLIOGRAFA1.2.

    4.5.

    7.

    9.

    11.12.

    14.

  • 150

    ANLISIS HISTRICO SOBRE DINMICAS DE CIUDADANA Y COMUNICACIN EN LA CIUDAD DE MONTERADURANTE EL PERIODO INDEPENDENTISTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154

    15.

    17.Comunicacin para el Cambio Social.

    19.

    Campesino.21.

    22.

    24.25.

    27.

    29.

    movimientos sociales. Medelln, octubre 15.

    Corona.