Comunicacion oral para juristas

download Comunicacion oral para juristas

of 12

description

Comunicacion oral para juristas

Transcript of Comunicacion oral para juristas

  • III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA

    COMUNICACIN

    Comunicacin Oral para Juristas

    AUTOR FERNANDO MELGOSA RODRGUEZ, MARTA PREZ RUIZ

    Situacin profesional. Profesor Contratado Doctor, rea Comunicacin Audiovisual, Facultad de

    Humanidades y Educacin, Universidad de Burgos. Profesora Asociada, rea Comunicacin

    Audiovisual, Facultad de Humanidades y Educacin, Universidad de Burgos

    RESUMEN

    Para el ejercicio de cualquier profesin se necesita el dominio de ciertas habilidades y

    conocimientos que desarrollen nuestra tarea de forma ptima y eficaz.

    Para poder aconsejar y defender, el futuro abogado necesita transmitir sus pensamientos por

    medio de la palabra y, adems, tiene que ser elocuente; para ello, sabemos, que no basta con

    un verbo fluido y con gran contenido, sino que debe hacerse or y comprender por todos

    aquellos que le escuchan, por ello, son importantes las tcnicas diccin, una buena estructura,

    capacidad de sntesis, conocimiento del lenguaje no verbal, conocimiento de los medios de

    comunicacin, etc.

    Desde el ao 2004, la Universidad de Burgos, a travs de la Facultad de Derecho y de la

    Escuela de Prctica Jurdica, ha venido desarrollando a travs de los programas de innovacin

    docente financiados por la Junta de Castilla y Len, cursos especficos de Comunicacin y

    oratoria para estudiantes de la licenciatura de Derecho, de Ciencias Polticas y para jvenes

    abogados ya en ejercicio.

    En nuestra comunicacin, exponemos datos de la investigacin que venimos desarrollando

    estos aos, y cmo estos pueden favorecer el desarrollo de la prctica jurdica a los futuros

    graduados y su mejora profesional.

    PALABRAS CLAVE

    Comunicacin oral, oratoria, prctica jurdica

  • INTRODUCCIN

    SEGURAMENTE, NADIE PONE YA EN DUDA QUE TANTO PARA LA ENSEANZA COMO PARA LA

    PRCTICA JURDICA, LA COMUNICACIN ORAL ES NECESARIA Y A LA VEZ COMPLEMENTARIA

    PARA LA FORMACIN INTEGRAL DE LOS FUTUROS JURISTAS. PARA DEFENDER Y ACONSEJAR,

    UN ABOGADO TIENE QUE SABER TRANSMITIR SUS PENSAMIENTOS Y ARGUMENTOS MEDIANTE

    LA PALABRA Y, ADEMS, SER ELOCUENTE. Y NO SOLO BASTA CON TENER UN VERBO FLUIDO Y

    DE GRAN CONTENIDO, SINO QUE DEBE HACERSE OR POR TODOS LOS QUE LE ESCUCHAN, POR

    LO QUE TCNICAS DE COMUNICACIN COMO LA DICCIN CLARA, UN RITMO ADECUADO A CADA

    CIRCUNSTANCIA, UNA VOZ SONORA Y RICA EN INFLEXIONES Y MATICES, RESULTAN

    CRUCIALES.

    ADASE QUE COMUNICAR BIEN TAMBIN IMPLICA EFICACIA Y, PARA ELLO, ES TAN

    IMPORTANTE EL CONTENIDO COMO LA FORMA QUE IMPULSARN A LA ACCIN. AQU ENTRA LA

    COMUNICACIN NO VERBAL. ES IMPORTANTE COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE

    DE NUESTRO CUERPO, GESTOS Y ACTITUDES PARA INCORPORARLOS O DESECHARLOS,

    SEGN LOS CASOS. ES EVIDENTE QUE LAS SEALES VISUALES HACEN MS FLUIDA LA

    COMUNICACIN. AS, EL MOVIMIENTO DE LAS MANOS, DE LOS OJOS O DE LA CABEZA SERN

    DETERMINANTES PARA TRASMITIR CREDIBILIDAD. SABEMOS QUE CON LOS MOVIMIENTOS

    CORPORALES COMUNICAMOS LAS EMOCIONES, Y SI EL LENGUAJE ORAL Y EL CORPORAL SE

    CONTRADICEN, TRASLADAREMOS CONFUSIN A LOS RECEPTORES Y PROYECTAREMOS FALTA

    DE CREDIBILIDAD. CUANDO ESTO SUCEDE EST COMPROBADO QUE SE DA MS VALIDEZ A

    AQUELLO QUE EXPRESA EL CUERPO.

    ESTE PUNTO ES CRUCIAL PARA UN JURADO LEGO EN LA LITURGIA PROCESAL, PORQUE TODO

    LO QUE RECIBE LE INFLUIR A LA HORA DE TOMAR UNA DECISIN; PERO PARA EL JURISTA

    DOBLEMENTE, PUES DEBE SABER INTERPRETAR LOS SIGNOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE SU

    AUDIENCIA.POR LTIMO, Y NO MENOS RELEVANTE, TRATAMOS UN ASPECTO QUE CADA DA ES

    MS IMPORTANTE: SABER DESENVOLVERSE ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN. DOMINAR

    SITUACIONES COMO UN CANUTAZO, UNA ENTREVISTA O UNA RUEDA DE PRENSA SON, HOY POR HOY, UN FACTOR ESENCIAL PARA EJERCER CON PLENITUD LA PROFESIN DE JURISTA.

    ESTE ARTCULO TIENE COMO OBJETIVO, POR TANTO, PRESENTAR EL BALANCE DE DIEZ AOS

    DE EXPERIENCIA EN EL MBITO DOCENTE Y DE INVESTIGACIN DENTRO DEL CAMPO DE LA

  • COMUNICACIN ORAL JURDICA, CUYOS RESULTADOS VENIMOS INCORPORANDO Y AMPLIANDO

    EN LAS ASIGNATURAS DE LAS CUALES SOMOS RESPONSABLES, DENTRO DEL GRADO EN

    DERECHO Y DEL DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS

    EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS, DURANTE LOS CURSOS ACADMICOS 2010/2011 Y

    2011/2012.

    1. metodologa A lo largo de los ltimos diez aos, la Facultad de Derecho de la Universidad de

    Burgos ha ofrecido una serie de cursos destinados a mejorar las prcticas

    comunicativas de los futuros juristas. Estos Cursos estaban subvencionados por la

    Junta de Castilla y Len, encuadrados en Cursos de Calidad. En este mbito de

    trabajo y bajo el mismo amparo de la Facultad de Derecho y de la Escuela de

    Prctica Jurdica tambin los abogados en ejercicio han podio ampliar su formacin

    en esta materia.

    El comienzo del desarrollo de estos cursos promovidos por el profesor Fernando

    Melgosa Rodrguez y los responsables de la Facultad, se enmarcaron en la

    necesidad de mejorar la formacin de los futuros juristas teniendo en cuenta que la

    comunicacin oral es cada vez ms importante en el desempeo de esta profesin,

    no slo por lo que puede llegar a suceder en el acto del juicio oral sino tambin por

    la relacin que se establece con el cliente.

    Estos cursos temticos, en los que han participado 319 alumnos, se plantearon en

    una doble vertiente. Por una parte, un primer nivel destinado a los alumnos noveles

    de Derecho y, por otra parte, unos cursos ms especficos, de especializacin

    destinados a los alumnos de los cursos superiores. Las jornadas destinadas a los

    alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Licenciatura de Derecho

    constaron de un total de veintiuna horas divididas en siete jornadas de trabajo. En

    estos cursos, los alumnos adquiran conocimientos sobre: requisitos y estilo de un

    orador, qu ejercicios y pautas hay que seguir para hablar en pblico, cmo efectuar

    las pausas en el desarrollo de un discurso, la estructura y soporte para una

    exposicin o los miedos, problemas y bloqueos que surgen cuando hay que

    enfrentarse a la realizacin de un discurso en pblico.

  • En una segunda fase, estas jornadas de formacin, con unos contenidos ms

    especficos se destinaron a los alumnos de cuarto y quinto curso de licenciatura en

    los que los participantes adquiran conocimientos ms avanzados en los que se

    profundizaba sobre las pautas trabajadas en los cursos anteriores y se aadan

    nuevas normas de comunicacin oral destinadas a la futura prctica profesional de

    la abogaca. De esta manera, se especificaba, de forma clara, la comunicacin oral

    para juristas con despacho-asesor, fiscales y letrados defensores, juristas docentes

    y cmo deban plantear su actuacin los juristas ante un jurado popular a en la

    realizacin de un discurso pblico en grandes espacios. Estas jornadas tambin

    tuvieron una duracin de veintiuna horas divididas en siete sesiones.

    La formacin en comunicacin oral no se ha dirigido slo a estudiantes de Derecho

    sino que tambin los juristas en ejercicio han tenido la oportunidad, durante estos

    aos, de aumentar o mejorar su formacin en comunicacin oral y lo han hecho

    gracias a los cursos que se han impartido tambin dentro de la Escuela de Prctica

    Jurdica. Estos cursos, planteados bajo los ttulos de Oratoria Forense y Oratoria

    para Juristas recogan aspectos ms prcticos, concretos y tiles para el ejercicio de

    la abogaca. Bajo el epgrafe de Oratoria Forense y con una duracin de treinta y

    dos horas a lo lago de cuatro semanas, los abogados en ejercicio han adquirido

    conocimientos sobre cmo prepararse para hablar en pblico, la realizacin de una

    exposicin clara y concisa, la improvisacin, cmo preparar respuestas o cmo

    controlar el tiempo en el desarrollo de un discurso oral. Los talleres desarrollados

    para los profesionales incluan ejemplos de supuestos reales en los que se

    aplicaban las tcnicas de comunicacin oral expuestas. Tambin se realizaba una

    grabacin de los participantes ante esos supuestos y, posteriormente, se efectuaba

    un anlisis sobre los aspectos correctos e incorrectos de la exposicin discursiva.

    El Taller de Oratoria para Juristas se trataron las claves para hablar en pblico, el

    significado del lenguaje corporal y cmo trabajarlo para que complemente el

    lenguaje verbal, la argumentacin o cmo hablar en medios de comunicacin como

    la radio y la televisin. Este taller cont con el mismo sistema de prcticas grabadas

    y posterior anlisis que el anterior taller para profesionales.

    La concienciacin colectiva adquirida sobre la importancia de la oratoria para la

    formacin y futuro laboral de los estudiantes de los Grados en derecho y el Doble

  • Grado en derecho y Administracin y Direccin de Empresas ha sido fundamental

    para decidir incluir estos conocimientos en los planes de estudio de estos Grados.

    La introduccin de los estudios de Oratoria en el Grado en Derecho y en el doble

    Grado en Derecho y Administracin y Direccin de Empresas durante los cursos

    2010/2011 y 2011/2012 ha venido avalada por los buenos resultados obtenidos en

    los cursos anteriormente expuestos. La experiencia desarrollada en los aos

    anteriores en los que se ha tenido en cuenta la valoracin que han realizado los

    alumnos sobre los distintos cursos, ha servido para plantear un organigrama de

    contenidos que se ha incluido en una de la asignaturas bsicas del primer curso de

    ambas titulaciones.

    Para testar la opinin de los 319 alumnos que participaron en estos cursos, se

    realizaron una serie de encuestas con los siguientes resultados:

    Nmero de alumnos que participaron en los cursos: 319

    Nmero de alumnos que cumplimentaron las encuestas 293

    Destacamos algunas de las 12 preguntas que tenan las encuestas 1 realizadas a los

    alumnos de la Licenciatura de Derecho y que ofrecieron datos muy importantes para

    plantear los temarios de las asignaturas en los Grados:

    Se considera una persona con problemas para hablar en pblico o en los

    medios de comunicacin?

    1 Fuente: Elaboracin propia

  • Clave: bastante 15%; con frecuencia 73%; relativamente 10%; poco 2%; nada 0% Conoce o domina las tcnicas relacionadas con la posicin corporal, la

    respiracin y la oratoria?

    Clave: S 2%; Relativamente 17%; Poco 76%; Nada 5% Despus de los cursos considera que es una actividad que debera ser obligatoria en la Licenciatura?

  • Clave: S 100%; No 0%; NS/NC 0% Alumnos de la Escuela de Prctica Jurdica . En el desarrollo diario de su profesin, le ha ayudado el curso a tener una

    mayor eficacia?

    Clave: Mucho 30%; Bastante 62%; Relativamente 8%; Poco 0%; Nada 0%

    Enmarcada en la asignatura Habilidades bsicas para las Ciencias Sociales y

    Jurdicas, la parte destinada a la Oratoria es bsica para la explicacin, a las

    alumnos, de tcnicas de comunicacin oral y no verbal que son fundamentales para

    el buen desarrollo de su desempeo profesional.

  • Estos conocimientos facilitan al alumno para que su desarrollo profesional sea ms

    completo. En este sentido, las habilidades de comunicacin oral que pueda adquirir

    el alumno, le facultarn para un mejor expresividad oral dentro del mbito de su

    trabajo. Como docentes de esta asignatura hemos hecho un planteamiento terico y

    prctico para que la formacin impartida sea lo ms completa posible. A lo largo de

    las seis semanas que se dedican a esta parte de la asignatura, los alumnos

    adquieren conocimientos que se recogen en un programa en el que se abarcan los

    temas como la exposicin: requisitos, estructura y desarrollo, tcnicas de

    comunicacin oral, el alegato, la voz de los juristas y cmo actuar y hablar ante os

    medios de comunicacin

    El desarrollo de los distintos temas lo hemos realizado mediante clases tericas pero

    tambin cabe destacar que esta misma teora se ha explicado a travs de los

    anlisis de casos prcticos para que los alumnos asimilaran mejor los conceptos.

    As, se han planteado casos prcticos de buena y mala comunicacin sobre los que

    realizar correcciones, de tal forma que los alumnos perciban mucho mejor los

    conceptos. Las clases tericas de esta asignatura se desarrollan de forma similar a

    las de otras materias: clases magistrales con toma de apuntes y turno de preguntas.

    Tambin se realiza la explicacin terica poniendo de manifiesto, de forma reiterada,

    lo importante que es la comunicacin en una intervencin pblica porque no se trata

    tanto de hablar como de comunicar; si hablamos de comunicar, estamos indicando

    que el mensaje llega al receptor y produce una respuesta que puede ser variada en

    funcin de la intencionalidad y eficacia de esa comunicacin.

    Para la realizacin de las prcticas de esta asignatura pedimos a los alumnos que

    realicen la defensa de un supuesto basado en un hecho real o ficticio pero en el que

    tengan que aplicar las diferentes pautas marcadas en los temas especficos en los

    que se explican las claves de una buena comunicacin oral y no verbal. En el

    desarrollo de estas prcticas los alumnos se tienen que enfrentar a una situacin

    complicada, similar a la que se vive en un acto de juicio, ante sus compaeros y

    oponentes en el hecho juzgado y el juez o jurado. En este caso y enmarcado en el

    aula, ante los alumnos que realizaban este supuesto, se sita un auditorio

    compuesto por sus compaeros y por los docentes que son quienes debemos juzgar

    su exposicin.

  • Es en el momento de las prcticas cuando esta parte de la asignatura dedicada a la

    oratoria tiene ms sentido porque supone un contacto directo del alumno con las

    claves de la comunicacin oral expuestas en las horas tericas. Para la inmensa

    mayora de los alumnos, el momento de la exposicin oral del alegato es su primer

    discurso pblico ante un auditorio que, aunque conocen porque son sus

    compaeros, no saben cmo pueden reaccionar ante su forma de hablar/comunicar

    en pblico. Este primer contacto con el discurso pblico en forma de alegato supone

    una buena prctica no slo para el desarrollo de su labor profesional como juristas

    sino tambin para otras facetas profesionales que puedan desarrollar y en las que la

    comunicacin oral tenga importancia como, por ejemplo, el mundo de la poltica

    activa.

    Los alumnos tambin asimilan conocimientos sobre las relaciones que se estn

    estableciendo entre los medios de comunicacin y los profesionales de la Justicia.

    En este sentido, los alumnos han conocido las claves sobre el funcionamiento de los

    medios de comunicacin, cmo actan y cmo pueden interactuar ellos con los

    medios de comunicacin para mejorar su trabajo o para hacerlo ms visible. Este

    acercamiento a los medios de comunicacin es muy novedoso ya que la mayora de

    las titulaciones no cuentan con asignaturas o partes de asignaturas en las que se

    explique qu son los medios, su funcionamiento y las relaciones que establecen con

    el pblico.

    1.1. Anlisis de resultados

    La mejor valoracin que podemos obtener sobre los resultados de la enseanza de

    estas prcticas de comunicacin oral, la encontramos en las Encuestas de

    Evaluacin Docente que realizan los alumnos una vez finalizado el semestre en el

    que se imparten las asignaturas.

    Dentro de los comentarios que realizan los alumnos al desarrollo de la asignatura

    destacan los siguientes:

    .- Las jornadas dedicadas a la parte de Oratoria son insuficientes, pese a ello, la

    valoracin de la asignatura es positiva.

  • .- La asignatura resulta interesante y solicitan que se haga un anlisis, ms en

    profundidad, de la relacin que se establece entre los medios de comunicacin y los

    profesionales del Derecho.

    .- Es una asignatura que debera tener ms extensin en el Grado en Derecho ya

    que los alumnos la consideran fundamental para el desarrollo de su profesin.

    Estas conclusiones nos animan a seguir trabajando en mejorar la docencia de las

    prcticas de comunicacin oral y comunicacin no verbal para que los alumnos

    obtengan la mejor formacin posible.

    Precisamente y como consecuencia del trabajo que se est realizando desde hace

    diez aos en la Universidad de Burgos y, concretamente en la Facultad de Derecho

    para fomentar las prcticas de comunicacin oral para juristas, est previsto que se

    incluyan estos conocimientos pero con un mayor desarrollo en el Mster de acceso

    Abogaca de obligado cumplimiento para quienes quieren desempear esta

    profesin cuya memoria ya est en elaboracin.

    2. Conclusiones. Desde que propusimos a la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, en

    mayo del ao 2002 hasta el presente curso, la realizacin de estos cursos de

    comunicacin oral, hemos podido constatar y, afortunadamente, corregir en muchos

    casos, las carencias comunicativas con las que salen de las aulas nuestros alumnos;

    tambin hemos definido los retos con los que, en este campo, se enfrentan los

    profesionales que empiezan su andadura en el mbito jurdico, y hemos marcado las

    directrices para ayudarles a suplir las insuficiencias que pudieran tener.

    La experiencia de todos estos aos nos ha llevado al convencimiento de que el

    dominio de la comunicacin oral es un eje de primer orden para una buena

    exposicin de los argumentos, para la ayuda en conflictos de intereses por ambas

    partes, para la presentacin de pruebas y alegaciones, etc., en donde la oratoria y el

    conocimiento del lenguaje no verbal son muy eficientes.

    Para su consecucin, nos venimos apoyando en diversas cualidades que describen

    con bastante precisin a un jurista como buen comunicador.

    .- Competencia, sabiendo transmitir conocimiento y experiencia.

  • .- Comunicabilidad, dominando la comunicacin oral y la no verbal.

    .- Confianza, transmitiendo honestidad y sinceridad.

    .- Conviccin, mostrndose seguro de s mismo y con convencimiento y respeto en

    su mensaje.

    .- Cercana y transmisin, apoyndose en la sencillez y la claridad en los mensajes

    tanto en los interpersonales como los que realiza en un medio de comunicacin.

    Los ejercicios logocinticos realizados les proporcionan flexibilidad y agilidad a la

    musculatura de los maxilares, lengua y labios consiguiendo una articulacin abierta y

    una pronunciacin precisa. Los ejercicios estn encaminados a controlar el volumen

    y, sobre todo, la velocidad al hablar. Suponen, junto al conocimiento y utilizacin de

    la respiracin diafragmtica, la mejora de su entonacin, modulacin y nfasis. Se

    evita de esta manera solventar muchas de las carencias que presentan los alumnos

    al ingresar en la universidad y se les introduce en el dominio de estas tcnicas

    orientadas al ejercicio de su profesin.

    Otro avance detectado es la capacidad de mantener la atencin de los receptores

    gracias a la uti lizacin de palabras que representan imgenes, figuras y

    comparaciones; con lo que se apartan de una comunicacin mecnica y

    memorstica.

    Sumemos a todo esto el requerimiento para que cambien su modo de expresin

    segn sea el tribunal profesional o lego y, sobre todo, cuando se dirigen a los

    testigos o personas ajenas al derecho.

    En resumen, verificamos que los alumnos al terminar la asignatura y los cursos

    extracurriculares que les facilita la Universidad de Burgos en esta materia,

    comunican mejor porque saben cmo persuadir, convencer, y transmitir su

    argumentacin jurdica mucho mejor gracias al dominio de la voz y de la imagen.

    BIBLIOGRAFA CITADA

    DAVIS, Flora. La comunicacin no verbal. Alianza, Madrid, 2004.

    ESTADELLA DEL PINO, Jordi. El abogado eficaz. La Ley, Madrid, 2008.

  • GARCA RAMIREZ, Julio. Estrategia de oratoria prctica para abogados. Codex,

    Madrid, 2007.

    MARTNEZ SELVA, Jos Mara, Manual de comunicacin persuasiva para juristas.

    La Ley, Madrid, 2011.

    www.oratoriaparaabogados.com