Comunicación no verbal

13
Comunicación no Verbal 2012 “Año de Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN Facultad: FCJE Escuela: ESDE Curso: Lenguaje II Alumna: Emmily Kim Castillo Barreto 2012- 37560 Esther Fiorela Villegas Mamani 2012-37555

Transcript of Comunicación no verbal

Page 1: Comunicación no verbal

“Año de Integración Nacional y el Reconocimiento de

Nuestra Diversidad”UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHOMANN

Facultad: FCJE

Escuela: ESDE

Curso: Lenguaje II

Alumna: Emmily Kim Castillo Barreto 2012-37560

Esther Fiorela Villegas Mamani 2012-37555

Lady Maria Villegas Paniagua 2012-37580

Ruth Luz Sandra Coronel Quispe 2012-37571

Tema: Comunicación no Verbal

TACNA-PERU

2012Comunicación no Verbal

Page 2: Comunicación no verbal

Comunicación no verbal

1. Definición:

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y

recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que

carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser

analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser

comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el

contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso

la arquitectura, o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo

anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega

un papel clave en el día a día de toda persona.

2. Funciones de la comunicación no verbal:

Debido a que en un intercambio comunicativo intervienen ambos sistemas de

comunicación (verbal y no verbal), y entre ellos se suelen establecer relaciones de

contigüidad, alternancia o superposición esto da como resultado un conjunto de posibles

funciones dentro del sistema no verbal con respecto al sistema verbal. Estos signos no

verbales suelen cumplir por lo general una o más de las siguientes funciones:

Funciones de la comunicación no verbal según Ekman:

Repetir: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo

que se ha dicho. Por ejemplo supongamos que le dices a una persona que la

mejor manera de agarrar una raqueta de tenis es imaginar que estas saludando

2012Comunicación no Verbal

Page 3: Comunicación no verbal

con la mano a alguien. Y demuestras tu observación con el gesto. En este caso la

comunicación no verbal repite la comunicación verbal.

Sustituir: A veces la comunicación no verbal sustituye la comunicación  verbal.

Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal

sustituye la petición verbal. 

Contradecir: A veces la conducta no verbal contradice la conducta verbal por

ejemplo cuando una persona dice “este es un asunto de suma importancia;

debemos estar vitalmente interesados en ello” pero su postura y expresión facial

u otras señales verbales comunican que no tiene interés en el asunto, esta persona

muestra mensajes conflictivos. Presenta un mensaje con su comunicación verbal

y otro con la comunicación no verbal.

2012Comunicación no Verbal

Page 4: Comunicación no verbal

Complementar: Esta función en muchos aspectos es opuesto a la de contradecir.

A veces la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal .Por

ejemplo, cuando una persona dice: “Me alegro de poder mostrarle  este producto”

y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por el producto que está mostrando.

En este caso, los elementos verbales y los no verbales del mensaje se

complementan.

Acentuar: A veces los actos no verbales sirven como puntos de exclamación:

acentúan partes del mensaje verbal. Frecuentemente cuando una persona señala

con el puño, truena los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, es

para enfatizar una idea.

2012Comunicación no Verbal

Page 5: Comunicación no verbal

Regular o controlar: En las situaciones interpersonales, los actos no verbales

frecuentemente regulan el flujo de la conversación. Frecuentemente un cambio en

la posición del cuerpo, el contacto visual, en la expresión facial u otro

movimiento corporal o gesto son señales. Puede indicar que no se está

entendiendo el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que el receptor

quiere hablar, que la fuente quiere ceder la conversación a otra persona etc.

3. Modalidades de la comunicación no Verbal:

La comunicación no verbal (CNV) se refiere a todo aquel significado que un mensaje

puede contener, además de a pesar de o en lugar del  significado transmitido por las

palabras orales y escritas. A continuación se presentan las modalidades de la CNV que

señala Duncan.

 Una lista de las modalidades de la comunicación no verbal podrían incluir:

a) El movimiento corporal o conducta kinésica,

Movimientos corporales y posiciones resultantes alternantes de base psicomuscular,

conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual,

auditiva, táctil o cinestética que, aislados o combinados con las coestructuras verbales y

paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor

comunicativo intencionado o no. La actividad kinésica puede percibirse de cuatro

maneras:

2012Comunicación no Verbal

Page 6: Comunicación no verbal

Visualmente: los gestos.

Audiblemente: dedos, aplauso, palmadas, bofetada.

Táctilmente: cuando nos abrazan, besan, nos dan la mano.

Cinestéticamente: no es necesario que sea directamente con otra persona sino a

través de un objeto que actúa de mediador.

b) El paralenguaje:

Las vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el gruñido y

ciertas distorsiones o imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones.

Así como también se conoce como "para-lenguaje" al componente vocal de un discurso,

una vez que le hemos eliminado su contenido. Con él para-lenguaje se informa sobre el

estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es importante qué se dice,

sino cómo se dice. El verdadero significado de los mensajes está, no en el contenido,

sino en la codificación que se haga de ellos. Dentro del para-lenguaje se encuentran las

sub-modalidades auditivas y son las siguientes:

La resonancia está determinada por las forma de las cuerdas vocales y del

pecho. Podríamos decir que es la sonoridad o tenuidad de la voz. Unas cuerdas

vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave, mientras que

unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos

suelen codificar firmeza y seguridad, mientras que los tonos finos codifican

inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse para cambiar

la resonancia de su voz. Usted también puede hacerlo si lo desea.

El tono depende de la tensión que le damos a las cuerdas vocales. Cuerdas

vocales tensas significan un tono de voz elevado. Expresamos sentimientos a

través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan

y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los

músculos de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz. Cuando

expresamos sentimientos, el tono de voz se dirige hacia los extremos.

El volumen es la intensidad con la que sale la voz. El volumen bajo suele

relacionarse con confianza, pero también con agresividad. Un volumen alto se

suele relacionar con autoridad o con enfado.

2012Comunicación no Verbal

Page 7: Comunicación no verbal

El tiempo es la velocidad con la que hablamos. El tiempo sirve también para

reflejar sentimientos.

El ritmo es con lo que codificamos en qué partes de la oración hacemos hincapié

y está relacionado con los meta-mensajes, es decir, las frases hechas con

distintos niveles de significado. La frase "ya son las nueve de la noche" cambia

su significado dependiendo de en qué palabra colocamos la inflexión del ritmo.

No es lo mismo decir "ya son las nueve de la noche", que decir "ya son las

nueve de la noche".

La articulación es la precisión con la que articulamos las palabras, si

amontonamos o no las palabras.

c) La   Proxemica: la utilización del “espacio social y personal y la percepción que se

tiene de este” (Hall 1966:1).

Proxémica es el término empleado por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para

describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. El

término Proxémia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su

espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada

por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward

Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio

interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más

pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las

culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales

mejoran el entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente

pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de

la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen

de la situación social, el género, y la preferencia individual.

Hall dividió su estudio de la siguiente manera: 

2012Comunicación no Verbal

Page 8: Comunicación no verbal

a. Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los

países.

b. Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas,

ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.

Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u

ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del

terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está

generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes

tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o

informal.

c. Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18

pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las

personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán

emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada,

el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta

zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada

zona íntima privada.

d. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Estas

distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones

amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la

que estamos manteniendo la conversación.

e. Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia

que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no

tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo:

la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos

empleados, etc.

f. Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es

la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y

esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

d) el olfato.

e) la sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura.

2012Comunicación no Verbal

Page 9: Comunicación no verbal

f) el uso de artefactos, como el vestuario y el arreglo personal (Duncan, 1969:118).

4. Reglas de la comunicación no verbal:

La CNV “no es un sistema aislado sino que es parte del sistema verbal” (Hunt,

1985:69), y sirve para apoyar este sistema en varias formas, según la intención y o el

objetivo de la fuente o a pesar de su intención. Ekman, ha señalado seis funciones de la

CNV.

Con excepción de las características físicas de los participantes en la interacción e la

comunicación, la CNV es aprendida (Vargas, 1988:14). Por consiguiente la CNV no

ocurre al azar sino que está determinado por ciertas reglas socioculturales, las cuales

además cambian con el tiempo. Algunas reglas de la CNV podrían ser las siguientes:

No debes apuntar  las personas con el dedo.

No debes salirte a media conferencia.

No se debe bostezar cuando una persona está hablando.

Debes guardar silencio cuando una persona está hablando.

Debes entrar lo más callado a una clase cuando llegas tarde.

Puedes hacer un saludo general cuando llegas a platicar con un grupo de amigos

y son muchos. No tienes que dar la mano a cada uno.

2012Comunicación no Verbal