comunicacion no verbal

32
Comunicación no verbal Wenceslao verdugo rojas Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora Fundamentado en un texto de Fernando Poyatos Universidad de New Brunswick, Canadá

description

comunicacion no verbal

Transcript of comunicacion no verbal

  • Comunicacin no verbalWenceslao verdugo rojasInstituto Pedaggico de Posgrado de SonoraFundamentado en un texto de Fernando PoyatosUniversidad de New Brunswick, Canad

  • Qu es?El lenguaje no verbal son: Las emisiones de signos activos o pasivos, constituyan o no comportamiento, a travs de los sistemas no lxicos animados, materiales o corpreos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua coestructuracin.

  • Qu es interaccin?El intercambio consciente o inconsciente de signos comportamentales o no comportamentales, afectivos o cognitivos, del arsenal de sistemas somticos y extrasomticos (independiente de que sean actividades o noactividades) y el resto de los sistemas culturales y ambientales circundantes.Todos ellos actan como componentes emisores de signos que determinan las caractersticas particulares del encuentro.

  • Son tres los elementos comnmente reconocidos que se relacionan con el acto del discurso:la interaccin interpersonal (en una conversacin) o intrapersonal (el efecto consciente de mi propia ropa) y el entorno (la intimidad realzada por el sonido moderado de la lluvia).

  • Elementos sensoriales de emisin y recepcin.Sonidolenguaje, paralenguaje y kinsica audibles movimientos sonoros externos internos del entorno

  • Elementos sensoriales de emisin y recepcin.Movimiento: movimientos insonoros percibidos drmicamente: tacto, presin y dolor cinestsicamente en contacto directo por un agente mediador

  • Elementos sensoriales de emisin y recepcin.Actividades qumicas:percibidas visualmente olfativamente olores somticos drmicamente, gustativamente Actividades trmicas:percibidas drmicamente, visualmente

  • Elementos sensoriales de emisin y recepcin.Textura, drmica por los receptores de tacto y presin, cinestsicamente y visualmenteColor, visualmente .Luz, visualmente.Hay adems un agente externo de percepcin interactiva, que no siempre es consciente con la gente y el entorno.

  • La caraEsta compuesta de cuatro tipos de rasgos: permanentes (dimensiones craneales y caractersticas de los ojos, nariz, labios, mejillas, barbilla, dientes, etc.), cambiantes (por edad, sufrimiento, trabajo), dinmicos (activando los permanentes al hablar) y artificiales (cosmtica, gafas, etc.)

  • Lenguaje verbal paralenguaje - kinsica

  • Qu es paralenguaje?Es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. Con el paralenguaje se informa sobre el estado de nimo o las intenciones de la persona que habla. No es importante qu se dice, sino cmo se dice. El verdadero significado de los mensajes est, no en el contenido, sino en la codificacin que se haga de ellos. Dentro del paralenguaje se encuentran las submodalidades auditivas. Las principales caracterstica son:La resonancia El tono El volumen El tiempo El ritmo La articulacin

  • ParalenguajeEste tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a travs de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y especfica.

    Los profesores utilizamos el paralenguaje en clases?

  • Formas de paralenguajeLas seales vocales no verbales se clasifican en dos tipos: Cualidades de la voz: Registro de la voz (tenor o bartono, soprano o contralto), control de la altura, ritmo articulacin, resonancia, etc. Vocalizaciones: Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo, etc. Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o suave) y su extensin (hablar alargado o acortando los sonidos). Segregaciones vocales: expresiones onomatopyicas: hum, uy, uh, etc.

  • Paralenguaje en la escrituranfasis: para dar mayor importancia a una idea dentro de un texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para que el lector ponga ms atencin en ellas. Pausas y entonacin: este elemento del paralenguaje se expresa por escrito a travs de los signos de puntuacin, cuya lectura implica detenciones especficas y cambios ascendentes o descendentes del tono de voz.Expresividad: este aspecto se muestra en la escritura por medio de los signos de exclamacin e interrogacin, que tambin van asociados a una entonacin especfica.

  • Qu es kinsica?Movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes, aprendidos o somatognicos, de percepcin visual, audiovisual y tctil o cinestsica, aislados o combinados con la estructura lingstica y paralingstica y con otros sistemas somticos y objetuales, con valor comunicativo intencionado o no.Comprende, por tanto, todo movimiento o posicin externa observable La percibimos visualmente, audiblemente y cinestsicamenteSe transmite a travs de tiempo y espacio como componente del discurso o independientementeEst sujeta al desarrollo ontognico, estratificacin social, distribucin geogrfico-cultural y cambios sociales

  • Existen dentro de un discursoel carcter segmental de palabras, emisiones paralingsticas independientes, pausas, gestos y posturas; y el no segmental de: entonacin, rasgos paralingsticos modificadores de la voz y rasgos parakinsicos de movimientos y posiciones; la capacidad de los tres sistemas para sustituirse mutuamente dentro de un orden sintctico; y las funciones lxicas y gramaticales del paralenguaje y la kinsica.

  • Componentes del discursoTimbre, resonancia y ritmo de la voz.Los rasgos entonativos y registros animados acompaando a veces sus tambin animados marcadores del discurso faciales y manuales.Alargamiento de ciertas slabas coincidiendo con sus miradas, ritmo de voz y movimientos de rostro, manos y cuerpo. Componentes juzgados a travs de sus propios valores estticos y culturales, lo que condicionar futuros encuentros.

  • ControlesLarngeo o farngeo Labial mandibularObjetualPara qu sirva cada uno de ellos?Menciona algunos ejemplos

  • Diferenciadores paralingsticosDiferenciadores paralingisticos: Reacciones fisiolgicas y psicolgicas que varan funcional y actitudinalmente entre culturasRisallanto gritos suspiros toses y carraspeos estornudos y bostezos Para qu sirva cada uno de ellos?Menciona algunos ejemplos

  • Alternantes paralingsticoschasquidos linguales, aspiraciones y espiraciones, siseos, chisteos, bisbiseos, fricciones farngeas o nasales, gemidos, gruidos, resoplidos, ronquidos, soplos, sorbos, jadeos, sonidos dubitativos,etcAl ser elementos segmentales, pueden ser modificados por rasgos kinsicos y paralingsticos suprasegmentales y expresar emociones y sentimientos voluntaria o involuntariamente, regular el mecanismo de la conversacin o referirse a cualidades personales, actividades y conceptos abstractos, adems de servir para interaccionar con animalesPara qu se utilizan?

  • Ms elementos del discursogestosposturasactos kinsicos libres la coestructuracin intersistmica, la coestructuracin intrasistmica, intensidadpresincampo velocidadduracin kinefrasessimultaneidad: congruencia o incongruenciainterenmascaramiento gestual, gesto anticipatoriogestos ocultos gesto interrumpido gestos fnicos gestos objetualesmicrokinsica,

  • El lenguaje de los gestosLos humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre s, para comunicarnos y expresar con mayor precisin lo que queremos decir. Qu gestos utilizas ms?

  • Los gestosLos gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del nimo.

  • Clasificacin de gestosINNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. ADQUIRIDOS, son aquellos que aprendemos por medio de la imitacin de los gestos que hacen las personas que nos rodean.Para qu sirva cada uno de ellos?Menciona algunos ejemplos

  • Gestos innatosTodos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estmulos como la alegra, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa. Arrugamos el ceo y cerramos apretadamente los ojos por el dolor de habernos golpeado alguna parte del cuerpo.Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.

  • Gestos adquiridosLos gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitacin, varan de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situacin comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos. Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien. Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.

  • Situacin comunicativa y el uso de los gestosTal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompaar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situacin comunicativa es formal o informal. En una situacin comunicativa formal, no deberamos dar rienda suelta a nuestra creatividad gestual y s ceir nuestro cuerpo a un cdigo preestablecido, con movimientos controlados y poniendo nfasis en el contenido del mensaje.En un contexto informal de comunicacin, los gestos enfatizarn la expresin y la riqueza de la interaccin. Nuestros movimientos son libres, relajados y espontneos.

  • El SilencioAparte de las diferencias transculturales en nuestra actitud hacia los silencios interactivos -especialmente entre Oriente y Occidente, con mayor y menor aceptacin, respectivamente- debemos considerarlos en su relacin con la quietud, ambos como ausencia de sonido y movimiento respectivamente.Nunca como vacos comunicativos ya que las pausas verbales conversacionales permiten que funcionen signos no verbales; la ausencia de algo puede ser tan elocuente como su presencia.

  • Usos del silenciocomo signos propiamente dichos, no por faltar el sonido.como signos cero, precisamente porque se espera la presencia de sonido.como receptculo amplificador de las palabras dichas.como receptculo realzador de ligeros sonidos no percibidos de otro modo.como realzado por la presencia de ciertos sonidos.y como realidad que realmente llegamos a escuchar.

  • En cul de estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados?En cul de estas situaciones son libres, espontneos y relajados?

  • Por ltimo la ProxmicaNo solamente los gestos componen la comunicacin no verbal.Tambin hay ciertos cdigos asociados a las distancias que asumimos en determinadas situaciones comunicativas y hasta no comunicativas.

  • Es todo

    www.wmvr.org