Comunicación estratégica - avina.net · Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG...

145

Transcript of Comunicación estratégica - avina.net · Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG...

Comunicación estratégica:

valor agregado para una ONG

Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG

Caso testigo:

Vecinos por la Carta y su incidencia

en la reforma de la Carta Orgánica de Bariloche

LIC. NOELIA GARCÍA VILLAMIL

Buenos Aires2010

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723Impreso en la Argentina© 2009 Noelia García Villamile-mail: noeliaredacció[email protected] en trámite

Impreso por Editorial DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) - Capital FederalTel/fax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: [email protected]ágina web: www.dunken.com.ar

Diseño original de tapa: Agustín Orol – [email protected]. Noelia García Villamil - [email protected]

ÍNdICE

Prólogo ..................................................................................................9

Presentación ........................................................................................ 13

Introducción ........................................................................................ 15

Antesala ¿Qué es VXC? ...................................................................... 19

Objetivos ............................................................................................. 21

Metodología de la estrategia de comunicación ...................................23

Primera etapa .....................................................................................24

Segunda etapa .....................................................................................28

Tercera etapa .......................................................................................44

Anexo 1 - Estrategia para la recolección de propuestas para la reforma de la Carta por parte del Concejo ....................... 101

Anexo 2 - Logros propios del grupo ................................................ 103

Anexo 3 - Reglamento Interno y Carta Orgánica ............................. 105

Anexo 4 - Resumen de resultados propios de VXC por cada etapa de trabajo .............................................................. 107

Anexo 5 - Carta Orgánica participativa - Darío Rodríguez Duch ....111

Anexo 6 - Las gacetillas más representativas utilizadas en la estrategia comunicacional para Vecinos por la Carta .................. 121

Anexo 7 - Apariciones mediáticas más destacadas del grupo .......... 137

PRóLOGO

“Sólo hay en el mundo algo peor que el que hablen de uno, y es que no lo hagan”.

Oscar Wilde (1854-1900)

Para los que trabajamos en la Representación Patagonia de la Funda-ción AVINA Argentina fue una oportunidad extraordinaria poder acom-pañar, muy próximos, a un puñado abierto y generoso de ciudadanos de San Carlos de Bariloche que decidió incidir directamente en el proceso de la reforma de su Carta Orgánica. Ello les significó organizarse, capa-citarse, obtener recursos, planificar, evaluar durante la marcha y ejecutar una gran variedad de acciones para cumplir con las metas que se fijaron oportunamente. El resultado fue exitoso pues, sobre todo, a través del grupo que conformaron: Vecinos por la Carta, adquirieron una enorme experiencia ciudadana, afianzaron sus relaciones y confianzas mutuas y, más aún, lograron que al menos unos veinte artículos del nuevo texto le-gal reflejara sus propuestas. También trabajaron para que el Reglamento Interno de la Convención contribuyera decididamente a la participación de todo quien lo quiso hacer.

Desde las incipientes reuniones preparatorias quedó en claro que una de las herramientas principales que deberían emplear con profe-sionalismo, astucia y perseverancia era los medios de comunicación social convertidos como tales pues, los mismos, también contribuyen a informar, formar opinión, alentar intercambios de ideas y pueden llegar a incidir en las reflexiones y propuestas de quienes deben, en última instancia, votar a favor o en contra de las decisiones colegiadas. Enton-ces comenzó la búsqueda de un conocedor en la materia y, afortunada-mente, encontraron a Noelia García Villamil quien, con entusiasmo y ciencia, asumió la tarea de asistir a Vecinos por la Carta en cuanto a la planificación, preparación, ejecución y evaluación de un Plan específico

10 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

con respecto a los medios de comunicación social como extraordinarios vehículos de información y debate de acceso público.

Una vez finalizado el notable proceso de incidencia pública, a través del involucramiento activo y responsable de ciudadanos, Vecinos por la Carta y la Fundación AVINA seguimos mancomunados, con el acompa-ñamiento de Silvana De Falco y los aportes de Ramiro Fernández.

Este libro es una sistematización de la tarea realizada exitosamente que busca, entre otras cuestiones, difundir lo realizado para que otros pobladores perciban la importancia de contar con el concurso de pro-fesionales en la materia, analizar el comportamiento de los distintos diarios, cotejar los contenidos y las formas de la inserción en las páginas publicadas, la gravitación pública del grupo autoconvocado con relación a los partidos políticos con abundantes recursos económicos y humanos, etcétera.

“Comunicación estratégica: valor agregado para una ONG. Caso testigo: Vecinos por la Carta en la reforma de la Carta Orgánica de Bariloche” es una muy infrecuente obra en la abundante bibliografía especializada en medios de comunicación social. Lo es también en la vasta nómina de títulos inspirados en el accionar de la sociedad civil. Su desarrollo es didáctico pues, en forma metódica, la autora nos describe su estrategia de incidencia institucional, su investigación de campo y, con numerosos cuadros y gráficos, detalla lo que reflejaron los diarios de circulación en la ciudad. También aporta numerosas afirmaciones donde fija su postura contribuyendo al extenso y prolongado debate sobre los medios de comunicación.

Cabe señalar que el intercambio de opiniones e información sobre el rol de los medios de comunicación social es un asunto absolutamente abierto y tan diverso como seres humanos existen, más allá de qué lado del proceso nos encontremos. En tal sentido, es importante observar con particular atención a quienes nos presentan una sola y determinante alternativa, de la ideología que sea, pues el pensamiento único está muy lejos de la democracia y muy próximo de los absolutismos que denigran

11COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

a la condición humana. Pero siempre, el punto de partida y de llegada son los valores sustentados y ejercidos. En tal sentido Pablo Mendelevich apuntó: “Las normas éticas, en cuanto a su eficacia cotidiana, nunca son ajenas a los consensos sobre los cuales se asienta su aplicación. Se verá que en todas partes la dimensión conceptual y metodológica están liga-das: no tiene mayor sentido definir teóricamente la responsabilidad del periodista si lo que se busca no es, de una u otra forma, que se restrinja el ejercicio irresponsable. Muchos países consiguieron progresos en ma-teria ética involucrando en forma paulatina a los diferentes sujetos de la prensa. Otros muestran el extremo al que se puede llegar, allí donde la corrupción se institucionalizó y se la vive como algo natural.

A la vez viene del mundo desarrollado la idea –tan simple como evidente- de que a mayor ética dentro de los medios, mayor credibili-dad de los medios. Y la credibilidad, valor supremo en el ejercicio del periodismo que hasta devino objeto de vanagloria pública en forma de slogan publicitario, atañe fuertemente al costado mercantil de la comu-nicación. Luego, acortando el razonamiento, podría decirse que la ética periodística, además de todo, es un buen negocio.

Por convicción, por conveniencia o por ambas cosas, la ética perio-dística está empezando a parecerse a una ola”.1

Y este libro, insistimos, es una interesante contribución al debate ya que suma datos y opiniones con base en el estudio académico y la prác-tica cotidiana del quehacer profesional. Por caso, los partidos políticos intervinientes emplearon recursos económicos para que su accionar tras-cendiera llegando al electorado. ¿Y la sociedad civil también interesada en que la población esté informada debe ser pasiva en tal sentido espe-rando que los lentos chasquis del boca en boca generalicen los aportes sustantivos? ¿Hasta dónde debe llegar la intervención profesional? ¿Con el asesoramiento de un especialista, los líderes sociales ganan o pierden al comunicarse con su pueblo? ¿Qué hacer cuando algún partido político

1 Mendelevich, Pablo. Ética Periodística en la Argentina y en el mundo. FOPEA. Pá-gina 17. Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 2005.

12 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

toma como propias, sin la correspondiente mención de la fuente, las ideas pregonadas por una ONG ya que, en definitiva, los convencionales son los que deciden como representantes del pueblo?

Y tantos otros interrogantes, de los que tampoco tenemos una res-puesta acabada. Pero si estamos profundamente convencidos que si, en serio, queremos incidir en la formulación de políticas públicas los vecinos involucrados debemos expresarnos también con nuestra propia voz en un adecuado marco de planificación y rigurosidad técnica pues, la supina improvisación nos aproxima alegremente al abismo.

Asimismo, esta obra de Noelia García Villamil es un buen punto de partida para que estudiantes de comunicación social accedan a un ma-terial que les permitirá, como mínimo, reflexionar y encontrar posibles líneas de especialización. Eso ya es mucho o, más bien, muchísimo. Al respecto recordemos lo expresado por Marshall Mc Luhan en 1967 que tanto debate generó: “Las sociedades siempre han sido moldeadas más por la índole de los medios con que se comunican los hombres que por el contenido mismo de la comunicación. (…) Es imposible comprender los cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios”.2

En definitiva, es un aliciente optimista encontrar, casi al fin de nuestro recorrido, a quienes van consolidando su incipiente y promete-dora carrera profesional como es el caso de Noelia García Villamil. Y, también, que grupos de activos habitantes como Vecinos por la Carta, se involucren inteligentemente en la construcción cotidiana de una demo-cracia de calidad, base inexcusable de la equidad generalizada.

alejandrO rOjO ViVOt

Fundación AVINA ArgentinaPatagonia, otoño de 2009

2 Mc Luhan, Marshall. El medio es el mensaje. Paidós. Páginas sin enumerar. Barcelona, España. 1988.

PREsENtACIóN

En el segundo semestre del año 2005 un grupo de vecinos perte-neciente a diversas organizaciones no gubernamentales mostró interés por la reforma de la Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche. Entre otros se encontraban pobladores del Encuentro de Profesionales, Red de Facilitadores Bariloche, Bariloche 2100, Colegio de Profesionales de Economía, Abogacía y Arquitectura, Grupo Educación Bariloche, etc.

Por un lado, la Carta promulgada en 1996 preveía que debía ser actualizada a los 20 años, pero había resistencia a la oportunidad de una modificación en algunos grupos políticos minoritarios. Por otra parte, la rápida evolución de los últimos años hacía imprescindible esa actualización, en particular para contemplar nuevos mecanismos de participación ciudadana.

Afortunadamente, el Grupo comenzó a funcionar con fuerza y armonía y encontró eco en el Presidente del Concejo Municipal y en varios ediles. El grupo pasó a llamarse Vecinos por la Carta. Poco a poco se fueron dando los pasos necesarios para lograr aquel objetivo. Se estudiaron los aspectos que debían actualizarse de la Carta Orgánica vigente en ese momento, los tópicos nuevos que deberían incorporarse en función de los actuales requerimientos de la sociedad y del ejemplo de otras normas equivalentes del país y del exterior.

En el segundo semestre del año 2006 se realizó la elección de la Ho-norable Convención Municipal Constituyente, la cual funcionó del 6 de Octubre de 2006 al 4 de Enero de 2007. Vecinos por la Carta contribuyó con más de dos decenas de proyectos que presentó a los convencionales. Los mismos fueron considerados por el cuerpo y la filosofía de la mayo-ría de esos proyectos fue plasmada en la Carta reformada.

14 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Todo ese rico proceso de participación ciudadana está relatado con mucho cuidado y prolijidad a través de este libro. Este es un trabajo de profesionalidad, paciencia y respeto que debemos a Noelia García Villamil.

La labor de Vecinos por la Carta continuó después de la promulga-ción de enero de 2007, en una línea de soporte de las ideas, preservación del espíritu y concreción de la implementación de la nueva normativa fundamental de la ciudad. Para tener una estructura institucional más fuerte Vecinos por la Carta se ha integrado a la Fundación Grupo Edu-cación Bariloche, de la que actualmente constituye una división.

La Carta Orgánica incorporó Disposiciones Complementarias, Transitorias y Plazos de Obligatorio Cumplimiento, cuya puesta en práctica se está demorando por diversas causas. A fin de dar cumpli-miento a este ordenamiento, Vecinos por la Carta trata de incidir en las reglamentaciones del Código Electoral, del Boletín Oficial Municipal, de la Planificación Estratégica, entre otros. También está trabajando en la implementación del Presupuesto Participativo, de la Escuela de Parti-cipación Ciudadana, un mecanismo racional de tasas, etc.

Muchos de los grandes vuelcos históricos fueron hechos a través de la violencia y la irracionalidad que redundaron tantas veces en si-tuaciones inestables y traumáticas. Los miembros de Vecinos por la Carta apostamos a un trabajo metódico, evolutivo, que permita una transformación pacífica y estable de la sociedad. Un trabajo constante fue y sigue siendo concientizar a la ciudadanía de la importancia de la participación. A partir del involucramiento de grupos de ciudadanos, con las más diversas formaciones y con respeto al disenso, creemos que se puede ayudar positivamente a construir un futuro mejor.

En todo el accionar de Vecinos por la Carta fue loable el esfuerzo de Noelia García Villamil para llevar a los medios las propuestas e in-quietudes generadas en el grupo. una parte importante de los resultados se deben a esta acción.

Oscar BressanVecinos por la Carta

INtROduCCIóN

Luego de 20 años, el 2006 fue el año previsto para realizar la pri-mera reforma de la Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche. Año de por sí polémico porque, según lo indicaba el murmullo político, tejía cuestiones eleccionarias por lo que la postulación de los candidatos a convencionales comenzaría a marcar la carrera política y medición de fuerzas para las próximas elecciones en el 2007.

El temor a que los temas centrales a discutirse como autonomía mu-nicipal, costas y participación ciudadana fueran netamente partidarios generó en un grupo de vecinos de la ciudad la necesidad de involucrarse en la actividad democrática que se iba a dar curso.

Nucleándose en el año 2005 “Vecinos por la Carta”3 (VXC) tenía objetivos definidos y una de las herramientas para lograrlos era trazar un camino de comunicación que acerque dichos objetivos con la posibilidad de alcanzarlos. Por ello, creyó conveniente la utilización de elementos de la comunicación que dieran luego forma a una estrategia que acom-pañara las diferentes acciones que el grupo llevaba adelante.

Así, la intención que procura este libro es dar a conocer un proyecto comunicacional que es el valor agregado de la ONG, la cual tuvo como fin posicionarse como grupo de referencia para incidir en las políticas públicas.

De este modo, el presente trabajo da cuenta del proceso de cons-trucción y puesta en marcha de la estrategia de comunicación, que fue ajustada a la necesidad y objetivos del grupo, particularizada en función de las características del mismo, flexible al escenario de situación, ree-

3 vecinosporlacarta.blogspot.com

16 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

valuada permanentemente, con líneas de acción predeterminadas y con-tinuas por un lado, y por el otro, líneas de acción emergentes según la situación. También, la estrategia fue pensada desde lo interno al grupo, que sostiene o acompaña la estructura organizacional, y para lo externo al grupo, como presencia ante el resto de la comunidad y fundamental-mente ante actores políticos.

En este caso, el trabajo de comunicación externa sirvió para posi-cionarse como grupo de referencia ante los convencionales a la hora de tomar decisiones y, finalmente, de este modo incorporar en la futura Carta Orgánica ejes desarrollados por Vecinos por la Carta.

En un principio, motivó al grupo la necesidad de incluir en este proceso de reforma a la voz de los vecinos que quisieran participar, basándose en experiencias enriquecedoras vividas en otras reformas en distintas partes del país. Luego, una vez conseguidos los espacios de participación mediante la puesta en marcha de la estrategia de comuni-cación, trabajaron en la inserción de temas que fueron debatidos por los convencionales para eventualmente ser sumados en la reforma.

El inconveniente con el que se encontraron se tradujo en la pregunta: ¿cómo llegar a los convencionales para que sus ideas fueran escuchadas?, entonces es allí donde surgió como una de las respuestas contar con un plan de comunicación y la intervención profesional de un Comunicador Social para el diseño de una estrategia de comunicación. En eso radica su importancia, ya que les sirvió principalmente para dar peso a sus ideas, conseguir reconocimiento y de este modo que sus objetivos par-ticulares como grupo sean reconocidos.

En este marco, cabe destacar que VXC logró un 8 por ciento de espa-cio en los medios de comunicación elegidos para la realización del moni-toreo, posicionándose como cuarto grupo en orden de importancia, siendo el resto todos partidos políticos. Además, logró ocupar un 30 por ciento de espacio en los discursos políticos mediáticos de los convencionales.

Es importante la realización de este trabajo como testimonio y como base precedente para futuros proyectos que puedan desarrollar otros

17COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

grupos apartidarios conformados por ciudadanos que deseen expresar su posición sobre determinado tema e incidir públicamente, usando para tal fin una comunicación estratégica.

Por último, cabe decir que el trabajo realizado contó con el apoyo económico de Fundación AVINA4 y dio como fruto una tesis de grado de mi autoría para graduarme de Licenciada en Comunicación Social, en la universidad FASTA. Dicha Fundación también confió en la reade-cuación del material para que hoy sea presentado el libro y llegue de manera gratuita a toda la comunidad y, especialmente, a las organiza-ciones civiles.

la autOra

Agradezco el invalorable aporte de AvinA a través de Alejandro Rojo Vivot y Ramiro Fernández, a la confianza y respeto hacia mi labor por parte de Ve-cinos por la Carta y a las incontables horas cedidas por mi familia y amigos.

4 www.avina.net

ANtEsALA ¿QuÉ Es VXC?

Vecinos por la Carta se originó en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), como una iniciativa de algunos participantes del Encuentro de Profesionales, Red de Facilitadores, Colegio de Abogados, Bariloche 2100, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, univer-sidad Fasta, entre otras instituciones5, en Octubre de 2005. Con miras en la actualización de la ciudad, un grupo de ciudadanos consideraron este hecho una oportunidad única para participar e incorporar o mejorar diversas cuestiones. Las principales necesidades detectadas giraron en torno a los mecanismos de participación semi directa y al control de gestión. El trabajo se acrecentó a lo largo de toda la Convención Cons-tituyente y el grupo presentó 21 proyectos, los cuales influyeron en el contenido del articulado.

VXC emprendió una nueva etapa después de la sanción de la Carta en Enero de 2007, respecto al seguimiento, reglamentación e implemen-tación de los artículos propuestos, en particular los que preservan la par-ticipación ciudadana. Para ello, el grupo comenzó a formar parte de la Fundación Grupo Educación Bariloche 6(GEB) con la cual lleva adelante múltples acciones en conjunto. En tal sentido, VXC siempre reconoció la necesidad de un cambio social sustancial, con la participación ciudadana como una herramienta primordial a la hora de mejorar la realidad.

En este segundo ciclo los objetivos específicos en el corto plazo tienden a que el Concejo Municipal incorpore las opiniones más im-

5 En la primera etapa Vecinos por la Carta estaba conformado por Oscar Bressan, Ale-jandro Stengel, Leandro Lescano, Carola Ruvira y Gerardo Waidelich. También participaron Jorge Moses, Hugo Monasterio, Graciela Di Biase, Jorge Fernández Barral y Luis Valdés.

6 www.fundaciongeb.org.ar

20 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

portantes de los vecinos en las ordenanzas reglamentarias del Código Electoral y de la unidad de Planeamiento Estratégico. También son ob-jetivos puntuales motivar a los vecinos en cuanto a su participación para la preparación del Presupuesto Participativo e incidir en las autoridades municipales con respecto a la pronta publicación del Boletín Oficial Municipal. Y continuar desarrollando fuertemente la capacitación.

Cabe destacar que VXC sigue contando con un área de Prensa y Comunicación y desarrolla diferentes estrategias comunicacionales que se ajustan a las acciones presentes del grupo y cuenta con un blog que puede ser visitado por todo aquel que quiera obtener información del grupo (vecinosporlacarta.blogspot.com).

La lección fundamental que ha aprendido VXC es que es necesario la continuidad en el trabajo y la perseverancia para lograr objetivos basados en valores.

OBjEtIVOs

El principal objetivo de la realización de este escrito es explicitar una estrategia comunicacional realizada con determinadas caracterís-ticas, para que pueda ser futura herramienta de trabajo para cualquier profesional de la Comunicación que le interese ser puente entre una organización social y el Estado. Asimismo, es el objetivo que las conclu-siones obtenidas sirvan de aliento para seguir trabajando en el área.

En tanto, la meta inmediata del trabajo llevado adelante fue lograr posicionar en los medios de comunicación a un grupo de vecinos de la ciudad. El objetivo mediato, y que surgió como desencadenante del anterior, fue lograr que dicho grupo sea tomado en cuenta como voz de referencia a la hora de la toma de decisiones.

Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, fueron tradu-cidos en logros específicos. Por ello, la meta consistió en que los medios locales se hicieron eco de la información enviada por el grupo, que se interesaron por el material y que realizaran reportajes de alta repercu-sión. La manera de medir el impacto fueron las propias entrevistas que Vecinos por la Carta tuvo con la población política involucrada (allí se pudo evaluar si habían leído las notas y cuánto influyeron en su pensar), y una sistematización de los artículos publicados en los medios locales de comunicación referentes a la reforma de la Carta Orgánica y a temas específicos por los que bregaba el grupo.

La beneficiaria directa de la propuesta de comunicación en última instancia fue toda la comunidad de Bariloche y en particular Vecinos por la Carta, ya que le significó una herramienta más para lograr sus objetivos de incidencia en los documentos públicos.

22 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Considero que una estrategia de medios motiva a la ciudadanía a participar, promueve la cobertura de las actividades concretas y hace que una campaña sea noticia.

MEtOdOLOGÍA dE LA EstRAtEGIA dE COMuNICACIóN

descripción general

Dividí la estrategia de comunicación en tres etapas con el sólo fin de desarrollar el trabajo de una manera más clara y ordenada:

1) La primera se encuadra en la lectura de material bibliográfico respec-to al tema abordado y reuniones periódicas con los protagonistas del grupo estudiado. Asimismo, hice una evaluación de los obstáculos y beneficios de la vinculación entre organizaciones sociales y los me-dios de comunicación. Paralelamente, desarrollé el eje de elementos de comunicación que se utilizarían teniendo en cuenta los objetivos que se proponía el grupo.

2) La segunda es de recolección de datos y sistematización de toda la información publicada por los medios de comunicación respecto a la reforma de la Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche, a la vez que también en esta etapa puse en marcha la efectivización de diferentes herramientas de la comunicación para lograr los objetivos propuestos.

3) En la tercera, y una vez finalizada la reforma de la Carta Orgánica, procedí a la evaluación de la información sistematizada, para luego poder arribar a conclusiones que alienten o no la apuesta realizada por el grupo, de contar con una estrategia de comunicación que los ayude a lograr los objetivos propios.

24 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

PRIMERA EtAPA

1) Métodos utilizados para el desarrollo del Marco Teórico

• Análisis documental y explicativo sobre: El rol de la comunicación en los medios masivos Características del tercer sector en Latinoamérica y Argentina Diagnóstico del grupo Vecinos por la Carta Modos de incidencia política La vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil y los

medios de comunicación Otras experiencias enriquecedoras

• Basándome en un método inductivo, exploré y describí temas para generar una perspectiva teórica que se reconstruyera en el proyecto de posicionamiento del grupo.

• El enfoque de la investigación fue cualitativo y cuantitativo, centrado en el análisis de la documentación. Es decir que no pretendí cambiar una realidad ya establecida sino que investigué y brindé nueva infor-mación en base a un hecho concluido.

2) Planteo de las herramientas de la comunicación que se utilizaron

• Gacetillas de prensa• Entrevistas• Conferencias de prensa• Material gráfico• Cartas de lectores• Solicitadas• Espacio semanal en un noticiero

25COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

3) Los pros y los contras

a) Obstáculos en la comunicación, atribuidos a los medios

• Falta de interés en ciertas temáticas.• Falta de espacios en los medios de comunicación dedicados o reser-

vados para las organizaciones de la sociedad civil.• Selectividad de la información suministrada y arbitrariedad en su

presentación.

Estos son algunos de los aspectos más frecuentemente mencionados:

1. Quienes hablan con los medios son las autoridades, aunque esto, en ocasiones no sea lo más conveniente. Muchas veces un buen vocero, aunque no sea el responsable de la organización, resulta más efectivo y hasta amigable para los medios que, por ejemplo, su presidente.

2. Escasez de recursos humanos preparados en materia comunica-cional. Tampoco se cuenta, en muchos casos, con suficientes recursos económicos para encarar acciones de comunicación importantes. Y especialmente una baja priorización del aspecto comunicacional.

3. Asímismo, advierto como un obstáculo la falta de contactos per-sonales en los medios, así como suele sucederles también a los perio-distas. Este punto tiene dos aspectos que merecen analizarse. En primer lugar, un contacto puede hacer algún favor una vez o quizá dos. Pero ninguna estrategia de largo plazo puede basarse en los amigos. Además, estos contactos deben ser fruto de un trabajo de relación, metódico y consistente, con los medios, con lo cual la queja por la falta de relaciones debería transformarse en una verdadera autocrítica sobre la inexisten-cia de una estrategia para lograr canales de salida para la información propia en los medios.

4. La comunicación interna y una estrategia integral de comunica-ción, resumen dos aspectos esenciales en su relación con los medios, que no siempre se ven como prioritarios pero que tienen gran impacto en la

26 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

percepción de la entidad por parte de la ciudadanía y, obviamente, los medios no son ajenos a esta visión.

5. También los principales obstáculos (en la relación con la prensa) están vinculados a la agenda de los medios, que no siempre coincide con la agenda de la organización. Esto sucede porque los tiempos de los me-dios suelen ser más estrictos que los de las investigaciones o proyectos que impulsa la sociedad civil.

b) Obstáculos en la comunicación, originados en la propia organización

• Falta de un vocero suficientemente informado y capacitado para re-lacionarse con los medios.

• Escasez de recursos humanos y materiales para impulsar acciones de comunicación con impacto efectivo.

• Falta de decisión para dedicarse al trabajo de comunicación.• Exceso de voluntarismo en la gestión de comunicación.

c) Beneficios de la presencia en medios de comunicación

• Difusión, mayor conocimiento público, acercamiento de recursos humanos y económicos. Acercamiento a un público al que hasta el momento no se llegaba.

• Multiplicación del mensaje.• Sustentabilidad en el tiempo del trabajo de las organizaciones socia-

les.• Ahorro de recursos económicos. La emisión o publicación de infor-

mación no se paga como sí se hace por los anuncios publicitarios.• Convertirse en referentes del área temática en que se trabaja y ser con-

siderados por los periodistas como fuentes de información y consulta.• Reconocimiento público y credibilidad asociada a la propia credibi-

lidad del medio que actúa como canal de difusión.

27COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

• Mejoramiento de la imagen institucional.• Tratamiento más desarrollado de la información propia cuando se

difunde a través de medios especializados.

d) Beneficios asociados a la presencia de las ong’s y sus acciones en los medios

• Mayor visibilidad pública • Posibilidad de sumar voluntarios, donantes, patrocinadores y auspi-

ciantes.• Mayor credibilidad y reputación, asociadas a la propia credibilidad

de los medios y los periodistas que abordan el tema.• Posibilidades de trabajar en articulación con otras organizaciones en

pos de un mismo objetivo.• Mejor posicionamiento frente a entidades afines que no desarrollan

acciones de comunicación, partiendo de la base que una estrategia en los medios es un valor agregado para cualquier organización que tenga por objetivo incidir o ser formadora de opinión.

28 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

sEGuNdA EtAPA

1) Tareas utilizadas en el desarrollo de la estrategia comunicativa

Antes y en el proceso de reforma

• Respecto a todo lo publicado referente a: La reforma de la Carta Orgánica:

Rastreo y lectura de de todo lo publicado. Vecinos por la Carta:

Rastreo y lectura de todo lo publicado. • Reuniones semanales con el grupo para que informen al responsable

de comunicación sobre las novedades que pueden ser material a pu-blicar.

• Inclusión en el correo electrónico interno para estar al tanto de nove-dades entre semana.

• Redacción de gacetillas.• Puesta a consideración del grupo las gacetillas y envío de las mismas

a los medios.• Comunicación con los responsables de cada medio para reforzar el

objetivo de cada gacetilla.• Recolección del impacto de la gacetilla en los medios.• Archivo del mismo.• Gestión con los medios para la realización de entrevistas radiales o

televisivas.• Realización de una conferencia de prensa para dar impacto a lo que

consideré comunicar atrayendo en un mismo momento la atención de todos los medios de comunicación local.

• Confección de un afiche.• Otros.

29COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Posterior al proceso de reforma (etapa 2 y 3)

• Análisis de la información plasmada en los medios de comunicación y de la Carta Orgánica.

• Sistematización de todo el trabajo realizado por Vecinos por la Carta (interno y externo).

2) Localización

El proyecto de comunicación lo realicé en San Carlos de Bariloche, aunque no descarté llevar el ejemplo a otros puntos de la región o el país.

Conté para ello con los medios locales de comunicación7, inte-resándome en especial: (dado al tipo y cantidad de público al cual se dirigen)• Radio 6 (Noticiero de la mañana)• Radio Nacional (Noticiero de la mañana)• Radio Bariloche • Diario El Cordillerano• Diario El Ciudadano• Diario El Andino• Diario Virtual Bariloche 2000• Diario Virtual Barinoticias• Canal 6 (Noticiero)• BTC (Noticiero diurno y nocturno)• AVC (Noticiero diurno y nocturno)• Programa Sobremesa (AVC y BTC)• Diario Río Negro• Otros

7 Cabe señalar que para la realización de este estudio no utilicé agencias de noticias locales ya que en ese momento no existían en la ciudad.

30 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Estos medios, según mi criterio, son los más seguidos por el entorno político de la ciudad y consultados por quienes se encuentran fuera de Bariloche. Luego, para la evaluación del impacto utilicé los siguientes medios escritos: El Cordillerano, El Andino, Bariloche 2000, El Ciuda-dano y Río Negro.

3) Herramientas utilizadas y Sistematización de Datos

En esta segunda etapa puse en práctica las herramientas de comu-nicación seleccionadas en la instancia anterior. A continuación detallo las características propias de cada uno de los instrumentos utilizados, primero haciendo un comentario general sobre los inicios comunicacio-nales del trabajo de VXC (donde aún no existía la estrategia propiamente establecida) y luego realizando una síntesis de los objetivos buscados con cada herramienta.

sOlicitada, gacetillas y cOnferencia de prensa

Anterior a establecer determinadas herramientas de la comunicación Vecinos por la Carta ya había tenido apariciones esporádicas en la pren-sa, dado que al asistir a todas las reuniones relacionadas con la reforma de la Carta Orgánica motivaron a que los medios se acercaran a entre-vistarlos. Además de hacerse conocer, reenviando copia a los medios de las cartas que entregaban a los miembros del Concejo Deliberante.

Entre las notas publicadas destaco la del diario El Cordillerano, el 19 de febrero de 2006, la cual titula “Vecinos independientes se agruparon para aportar a la reforma de la Carta Orgánica”. Dicha nota apareció como referencia en la tapa del diario y se encontraba en la totalidad de una página impar.

Diez días más tarde, el 28 de febrero de 2006, el diario El Andino, publicó en página entera “Vecinos presionan para conocer los plazos para reformar la Carta Orgánica”, en relación a una nota entregada por el grupo al cuerpo de concejales del Deliberante.

31COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Asimismo, resalto la entrevista en profundidad realizada por el dia-rio El Ciudadano, el 22 de marzo de 2006, que bajo el titulo “Hay que incentivar la participación”, el periodista presenta a la razón de ser del grupo como el inicio de la fomentación de una serie de informes que pretendían educar y sacar del ámbito meramente jurídico a la reforma.

Pasado ese tiempo, sistematicé cada aspecto haciendo una ficha téc-nica con el nombre de la herramienta utilizada, la repercusión mediática y las palabras claves obtenidas. Este último ítem fue fundamental para evaluar en la tercera etapa, los discursos de los políticos involucrados en la reforma, ya que era visiblemente notorio cómo hacían propios conceptos del grupo de vecinos.

La elección de las palabras claves estuvo íntimamente relacionada a los temas esenciales que propulsaba el grupo en cada comunicación mediática.

resumen de las fichas técnicas utilizadas�:

a) Herramienta de comunicación: Solicitada Repercusión mediática: Río Negro, Sábado 04 de abril de 2006, sec-

ción Nacionales. Palabras claves: “urgente revisión de la Carta”, “proceso abierto de

participación”, “carencia de balances durante cinco años”, “impoten-cia del Tribunal de Cuentas”, “planificación”, “apropiación privada de espacios públicos”, “proceso limpio y transparente”, “exento de especulaciones políticas”.

Objetivo propuesto: En esa oportunidad el grupo estimó que existía una urgente nece-

sidad de revisión y reforma de la Carta Orgánica, una distorsión de este proceso por la interferencia de la política partidaria tanto a nivel

8 Ver Anexo

32 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

local como provincial y un riesgo de ahondar la falta de participación de los ciudadanos por el punto antes mencionado.

Así, principalmente, VXC tenía por objetivo fijar la fecha para que se realizara el tratamiento de la Carta Orgánica ya que de no con-cluirse dicha evaluación antes de marzo/abril de 2007, para que las autoridades que asumieran ese año pudieran ya regirse por la nueva legislación, se pospondría hasta la asunción del siguiente Gobierno que sería en el año 2011, lo que a todas luces se presentaría como una transgresión a la normativa.

Luego de publicada la solicitada se fijó como fecha de elección de los convencionales el 24 de septiembre de 2006.

b) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Primera gacetilla de prensa, 23 de agosto de 2006. Repercusión mediática: Publicada en los diarios El Cordillerano, El

Andino, Bariloche 2000, El Ciudadano. Palabras claves: “reglamento interno”, “participación”, “transparen-

cia”, “sesiones públicas”, “publicación de las fechas de las reuniones”, “derecho a voz en las comisiones”, “iniciativa popular”, “voto nomi-nal”, “comisión de información”.

Objetivo propuesto: En la primer gacetilla enviada a la prensa, VXC se presentó formalmente a la comunidad.

Con esta herramienta utilizada, el objetivo fue comunicar la im-portancia de propiciar que el Reglamento Interno que regularía la reforma de la Carta Orgánica tuviera un espíritu participativo, transparente y abierto, para de este modo permitir el aporte de los ciudadanos durante el proceso de revisión y reforma. Basándose en esa premisa, el grupo detalló algunos ítems que deberían ser incluidos en el reglamento para asegurar el tratamiento de las propuestas de la ciudadanía. Entre ellas destacaron: que las sesiones sean públicas, que se publiquen las fechas de las reuniones de comisión por antici-

33COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

pado, que exista el derecho a voz por parte de los vecinos y que las reuniones de las comisiones temáticas sean de carácter público.

De esta manera, el grupo fue pionero en comenzar a hablar de lo que significaba el Reglamento Interno. Cabe destacar que ello surge de reuniones y capacitaciones generadas en Bariloche, como parte del proceso ciudadano.

c) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Segunda gacetilla, 31 de agosto de 2006. Repercusión mediática: Publicada por los diarios El Ciudadano, Río

Negro, El Cordillerano. Palabras claves: “Reglamento Interno”, “reuniones con candidatos”,

“sesiones públicas”, “publicación de las fechas de las reuniones”, “de-recho a voz en las comisiones”, “iniciativa popular”, “voto nominal”, “participación”, “propuestas de la ciudadanía”, “esquematización y organización del proceso participativo”, “plus de legitimidad a las decisiones públicas”.

Objetivo propuesto: La segunda gacetilla enviada a los medios de comunicación por el grupo, reafirmó la importancia que tiene la redacción participativa del Reglamento Interno, para un posterior desenvolvimiento del mismo tenor de la reforma de la Carta Orgá-nica. Asimismo, informó que VXC mantenía reuniones periódicas con todos los partidos políticos y sus candidatos a constituyentes, las cuales tenían por meta el intercambio de opiniones, la presentación del grupo y el adelanto de aportes para el Reglamento Interno que creían de mucha importancia.

En el mismo, Vecinos por la Carta puso énfasis también en uno de los miedos más recurrentes que pudieron recabar de las reuniones con los candidatos a convencionales. Estos son los temores sobre la participación, tales como la falta de información de las personas sobre algunos temas específicos, las discusiones desorganizadas y

34 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

para ello, sugirió mecanismos y canales para desarrollar un adecuado involucramiento.

d) Herramienta de comunicación: Conferencia de prensa Detalle: Única conferencia de prensa, martes 03 de septiembre de

2006. Repercusión mediática: Los medios que asistieron al encuentro con

los periodistas fueron El Cordillerano, Río Negro, El Ciudadano, El Andino, Canal 6, Radio 6 y los noticieros de los dos canales de cable de Bariloche AVC y BTC. La concurrencia de la gran mayoría de la prensa de Bariloche, o al menos de los más escuchados, leídos u oídos, colmó ampliamente las expectativas de Vecinos por la Carta.

Palabras claves: (de los artículos que se publicaron como resultado de la utilización de esa herramienta de comunicación): “instrumentos de partición ciudadana”, “Reglamento Interno”, “legitimidad de las decisiones públicas”, “canales de participación”, “control de gestión”, “espacios de recepción para las iniciativas vecinales”, “tiempos de la redacción del Reglamento Interno”, “iniciativa popular”, “voto nominal”, “mejor comunicación entre los poderes Ejecutivo y Legis-lativo”.

Objetivos propuestos: El objetivo de la conferencia de prensa fue pri-meramente presentarse públicamente ante los medios de comunica-ción y que estos tengan la oportunidad de dialogar personalmente con los miembros del grupo sobre diversos temas siempre relacionados a la reforma de la Carta Orgánica. Asimismo, hicieron un llamado es-pecial a la sociedad para que se acercaron a participar concientemente de las elecciones a convencionales el 24 de septiembre.

De ese encuentro se publicaron en los medios diversos artículos, como en el diario El Ciudadano, Río Negro, El Cordillerano y El Andino.

35COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

e) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Tercera gacetilla, 28 de septiembre de 2006. Repercusión mediática: Publicada por El Ciudadano, El Cordillerano,

Bariloche 2000. Palabras claves: “participación ordenada”, “oídos permeables”, “li-

neamentos del Reglamento Interno”, “instancias institucionales de participación”, “iniciativa popular”, “difusión de las fechas y los temas a tratar”, “comisión de Información y Debate Ciudadano”.

Objetivos propuestos: La tercera gacetilla enviada a la prensa por el grupo la redacté al cuarto día posterior a las elecciones de los Convencionales. En el comunicado, VXC informó que junto a un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil se encontraba realizando un documento con el objetivo de peticionar de manera formal la posibilidad de participar ordenadamente en el diseño de la nueva Carta Orgánica, haciendo explícito además el comentario que habían recibido de los diferentes candidatos a convencionales en las reuniones mantenidas con el grupo, su intención de abrir el debate y escuchar a los vecinos.

Por último, y sólo a modo de enumerar una de las propuestas para lograr que la reforma contemple la participación ciudadana, el grupo sugirió incluir la figura de una comisión de Información y Debate Ciudadano.

f) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Cuarta gacetilla de prensa, 05 de octubre de 2006. Repercusión mediática: No tuvo, al menos en los medios escritos se-

leccionados para la realización de este trabajo. Se estima que quizás uno de los motivos fue que la información era un tanto reiterativa de la nota de prensa anterior.

Palabras claves: “apertura de espacios de comunicación”.

36 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Objetivos propuestos: El objetivo fue anunciar que la carta informada en el anterior comunicado había sido entregada y se detallaban las organizaciones que habían adherido a la iniciativa.

g) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Quinta gacetilla de prensa, 19 de octubre de 2006 Repercusión mediática: Publicada por El Cordillerano, El Ciudadano,

El Andino. Palabras claves: “establecimiento de voto nominal”, “carácter público

de las comisiones”, “voz en las comisiones”, “consulta instituciona-lizada”, “medio ambiente”, “planificación”, “publicidad de los actos de gobierno”, “libre acceso a la información pública”, “control de gestión”, “institutos de participación ciudadana”, “sistema electoral”, “autonomía”.

Objetivos propuestos: VXC anunció que iría a entregar a los conven-cionales un documento que alentaba los avances que se habían logra-do respecto al Reglamento Interno y a su vez sugería la posibilidad de agregar otros mecanismos de participación ciudadana.

En este sentido, el grupo consideró importante el establecimiento del voto nominal, el carácter público de todas las comisiones incluyendo la legislativa, la inclusión de la iniciativa para presentar proyectos por parte de los ciudadanos y la posibilidad de contar con voz en la comisión que trataba dicha propuesta. También, en términos de participación, VXC propuso abrir la posibilidad a un mayor rango de personas ya que había quienes no tenían un tema en particular como para presentar una propuesta, pero sí se acercarían a opinar.

Por último, Vecinos por la Carta informó que junto a la carta que se entregaría a los convencionales se adjuntarían posibles temas a ser abordados, tales como derechos, deberes y garantías, medio ambiente, planificación, publicidad de los actos de gobierno, libre acceso a la información pública, control de gestión, institutos de participación ciu-

37COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

dadana, sistema electoral, régimen de juntas vecinales, articulación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, autonomía y descentralización.

h) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Sexta gacetilla, 16 de noviembre de 2006. Repercusión mediática: No se registraron publicaciones en los me-

dios escritos de comunicación. Esto se debería a que el comunicado fue enviado directamente por uno de los miembros del grupo en un horario y día no oportuno para la prensa.

Palabras clave: “presentación de 21 propuestas a la Convención”, “control de gestión”, “autonomía”, “iniciativa popular”, “medio ambiente”, “planeamiento”, “publicidad de los actos de gobierno”, “audiencias públicas”, “régimen electoral”.

Objetivos propuestos: El objetivo del comunicado entregado por Veci-nos por la Carta fue informar sobre la presentación de 21 propuestas a la Convención.

i) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Séptima gacetilla, 19 de noviembre de 2006 Repercusión mediática: Publicada por El Ciudadano, El Andino, El

Cordillerano. Palabras clave: “compromiso de los convencionales”, “aprobación ágil

y dinámica del Reglamento Interno”, “reuniones de carácter público”, “participación”.

Objetivo propuesto: Vecinos por la Carta tuvo por motivo hacer un breve balance de lo realizado hasta el momento, siendo que había transcurrido el 50 por ciento del tiempo estipulado para la reforma de la Carta Orgánica.

Entre los puntos positivos el grupo enumeró que todas las reuniones de comisiones, inclusive la legislativa, fueran de carácter público, la

38 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

aprobación ágil y rápida del Reglamento Interno, la distribución de las presidencias de las comisiones.

A su vez, VXC cuestionó algunas actitudes de los convencionales de los bloques mayoritarios sobre cruces referentes a cuestiones neta-mente político partidarias.

j) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Octava gacetilla de prensa, 03 de diciembre de 2006. Repercusión mediática: Publicada por El Cordillerano y El Andino,

a modo de recuadro de la nota central sobre el tema. Palabras clave: “repudio a los trascendidos mediáticos”, “carencia de

ética”. Objetivos propuestos: La gacetilla tuvo por objetivo informar el punto

de vista de Vecinos por la Carta respecto a la situación del convencio-nal Luis Caram9 en cuanto sus supuestos dichos, en el marco de una de las reuniones de comisión de la reforma de la Carta Orgánica, por los cargos políticos en la Dictadura Militar Argentina.

k) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Novena gacetilla de prensa, 19 de diciembre de 2006. Repercusión mediática: Publicada por El Cordillerano, El Andino,

Bariloche 2000. Palabras clave: “labor mancomunada”, “transparencia de todas las

reuniones”, “incorporación de modernos institutos de participación”, “mecanismos de control”.

Objetivo propuesto: El parte de prensa tenía por titulo “una de cal y una de arena” y persiguió por objetivo hacer un balance final del

9 La discusión se planteó en uno de los puntos del articulado de la Carta Organica que prohibe el ejercicio en los poderes municipales a cualquier funcionario que haya formado parte de la Dictadura Militar Argentina. En este marco, sale a la luz que el convencional Luis Caram habría desempeñado su labor en la secretaría de Cultura local en aquel entonces.

39COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

trabajo de reforma de la Carta Orgánica de Bariloche. Allí destacaron que no era un hecho menor que todas estas reuniones hubieran sido públicas y que se hubiera permitido que la comunidad expresara sus opiniones en tales encuentros. una prueba de esta voluntad fue la incorporación de modernos institutos de participación ciudadana o la definición de las atribuciones municipales. Por otra parte, criticaron que se haya determinado que el Tribunal de Cuentas se conforme de manera electiva ya que así “el oficialismo estaría controlando al oficialismo”.

l) Herramienta de comunicación: Gacetilla Detalle: Décima gacetilla de prensa, 29 de diciembre de 2006. Repercusión mediática: Publicada por Bariloche 2000, El Cordillera-

no, El Andino. Palabras clave: “proyecto de importancia para la vida democrática”,

“campañas electorales”, “credibilidad del sistema”. Objetivos propuestos: La décima gacetilla enviada a la prensa, tuvo

por objetivo que se trate especialmente uno de los 21 proyectos pre-sentados por ellos, el de “Régimen Electoral”, el cual abordaba temas tales como el acarreo de votantes, gastos y duración de campañas electorales.

En el comunicado, Vecinos por la Carta dejó al desnudo que este tó-pico había sido abordado por todos los candidatos a convencionales en las reuniones mantenidas previamente con el grupo y que todos coincidían que era un tema preocupante que debía regularse.

40 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

descripción de los comunicados emitidos y los medios seleccionados para el trabajo que publicaron la información:

cuadrO 1: Gacetillas y mediosN° de gace-

tillaRío

Negro El Cordillerano El Ciudadano El Andino Bariloche 2000

Primera x x x xSegunda x x xTercera x x xCuartaQuinta x x xSextaSéptima x x xOctava x xNovena x x xDécima x x x

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo

Tal como lo indico en el cuadro, puede observarse que el diario Río Negro publicó una gacetilla de la totalidad enviada por VXC, mientras que El Cordillerano publicó ocho de las diez, El Ciudadano, cinco de las diez, El Andino, seis de las diez, y el Bariloche 2000, cuatro del total.

Afiche

Así como se estimó necesario la utilización de las herramientas co-municacionales antes mencionadas (gacetillas, conferencias de prensa, solicitadas), en el marco de las elecciones del 24 de septiembre, Vecinos por la Carta propuso y lanzó a la vía pública afiches que se pegaron en comercios, instituciones, colegios y carteleras y también con la misma gráfica se hicieron folletos de bolsillo que se distribuyeron en la ciudad de manera estratégica.

El objetivo fue llamar la atención de la comunidad con un lenguaje que les haga prestar atención. El mensaje entre líneas era que la comu-

41COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

nidad participara concientemente de las elecciones para los convencio-nales.

Insert en factura de electricidad

Pocos días después que se fijó la fecha de las elecciones para con-vencionales que trabajarían en la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad, Vecinos por la Carta optó por producir un folleto que se inser-taría en las facturas de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB), durante el mes en curso.

En el mismo, se instaba a la ciudadanía a que utilizara las herra-mientas disponibles para participar activamente de la reforma de la Carta Orgánica. Esta fue una de las maneras utilizadas para que VXC comience a ser un grupo conocido por toda la ciudadanía. Lamenta-blemente, en este caso no se pudo medir el impacto directo que causó en la comunidad por no contar con una herramienta específica para tal sentido.

Entrevistas semanales en televisión

También VXC contó con un espacio semanal en uno de los dos noticieros de cable de la ciudad, donde sus miembros eran consultados por temas referentes a la reforma y sobre opiniones sobre los temas de la semana. Aquí también se impuso como grupo de referencia.

Notas enviadas por VXC

Las notas enviadas, primero a los concejales y luego a los conven-cionales, fue otra de las herramientas utilizadas por VXC para posicio-narse como grupo de referencia (gran parte de los documentos fueron con copia a los medios de comunicación, especialmente antes de contar con una estrategia de comunicación), como también las reuniones que mantuvieron previamente con cada partido y sus candidatos.

42 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

cuadrO 2: Notas enviadas

N° Fecha Destinatarios Contenido1 31 de Enero de

2006Cuerpo de concejales

VXC presenta sus objetivos: la redacción de un documento como propuesta para la Carta Orgánica y la promoción de la participación a través de la difusión y sensibilización. Y remar-can la necesidad de un Reglamento Interno participativo.

2 12 de Febrero de 2006

Cuerpo de concejales

VXC comparte un temario para trabajar, fortale-ciendo la participación.

3 17 de Febrero de 2006

Cuerpo de concejales

VXC transmite la inquietud y preocupación por no haberse fijado la fecha para las elecciones.

4 14 de Marzo de 2006

Cuerpo de concejales

VXC aporta material informativo haciendo hinca-pié en la importancia del Reglamento Interno.

5 31 de Marzo de 2006

Cuerpo de concejales

VXC solicita una urgente revisión de la Carta y un proceso abierto de participación ciudadana.

6 15 de Abril de 2006

Cuerpo de conce-jales e Intendente municipal

VXC solicita que participen de las reuniones establecidas por ellos mismos.

7 9 de Mayo de 2006

Cuerpo de conce-jales e Intendente municipal

VXC comparte su satisfacción por la aprobación de la ordenanza de convocatoria a elección de la Convención. Y vuelve a hacer referencia sobre el Reglamento Interno.

8 12 de Junio de 2006

Cuerpo de conce-jales e Intendente municipal

VXC Propone una solución alternativa en rela-ción a la dieta de los convencionales.

9 3 de Octubre de 2006

Convencionales Proponen una instancia de reforma participativa y presentan un modelo de Reglamento Interno participativo.

10 4 de Octubre de 2006

Convencionales VXC celebra la concreción del voto nominal, el carácter público de todas las comisiones, la presentación de proyectos por parte de los vecinos y la posibilidad de contar con voz en las comisiones.

11 19 de Octubre de 2006

Convencionales VXC celebra la concreción del voto nominal, el carácter público de todas las comisiones, la presentación de proyectos por parte de los vecinos, y la posibilidad de contar con voz en las comisiones.

12 28 de Diciembre de 2006

Convencionales VXC solicitan el tratamiento del proyecto presen-tado denominado “Régimen electoral”.

43COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Presencia en actos públicos

Otra estrategia de VXC fue utilizar actos públicos o conferencias para entregar los materiales informativos a los convencionales.

4) Herramientas pensadas pero que no se llevaron a cabo

• VXC ideó un segundo afiche que finalmente no pudo ser puesto en practica por falta de tiempo. El objetivo fue en la misma línea que el primero, pero en esa oportunidad instar a la comunidad a presentar proyectos.

• Además, el grupo propuso juntar firmas para implementar un mejor tribunal de cuentas a favor del concurso público. La idea era apoyar la propuesta con los medios de comunicación y con afiches. Pero la agenda de los sucesos de la reforma era muy ajustada y finalmente no pudo realizarse por falta de tiempo y recurso humano.

tERCERA EtAPA

En este paso procedí a utilizar todos los artículos publicados por los diarios de la ciudad, referidos a la reforma de la Carta Orgánica, para evaluar de qué modo Vecinos por la Carta había logrado un posiciona-miento no sólo de sus objetivos sino del grupo en sí.

Para ello estudié cada uno de los 472 artículos que fueron difundi-dos en El Cordillerano, El Ciudadano, El Andino, Río Negro y Bariloche 2000. En primer lugar seleccioné y evalué en qué proporción fue tomada en cuenta la iniciativa del grupo de VXC. Indagué sobre cuáles eran los temas más frecuentes, dependiendo la fuente y el partido político. Y luego, en un análisis pormenorizado, hice un estracto de todas las citas textuales referidas a los temas en los cuales el grupo quizo incidir, usan-do como eje de búsqueda las palabras claves utilizadas en las gacetillas cuyas fichas técnicas fueron realizadas en la primera etapa.

Método utilizado para la Evaluación de la estrategia• Instrumento de medición: La herramienta de recolección de datos

que utilicé para llevar a cabo las observaciones fue la documenta-ción.

• Enfoque: Cualitativo, no sujeto a una categoría o número específico de encuestados. Y cuantitativo10.

• Población: Todos los medios de comunicación radial, escritos y tele-visivos de San Carlos de Bariloche.

• Muestra: No probabilística e intencionado. Diarios El Cordillerano, El Ciudadano, El Andino, Bariloche 2000 y Río Negro, entre las fechas correspondientes a la utilización de herramientas de la comu-nicación.

10 Ander Egg, Ezequiel. “técnicas de la investigación social”. Editorial Lumen, Buenos Aires, Argentina. 1995.

45COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

ANALISIS GENERALLogros comunicacionales - Recolección de datos

cuadrO 3: Grupos de estudio y cantidad de artículos.

Nombre del grupo Cant. artículosArtículos en general 248 (52%)Partido Unión Civica Radical (UCR) 57 (12%)Partido Frente para la Victoria 59 (13%)Partido de la Victoria 28 (6%)Partido Frente PRO 7 (1%)Partido Afirmación por una República de Iguales (ARI) 16 (3%)Partido Movimiento Popular Patagónico (MPP) 17 (4%)Partido Comunista 3 (1%)Partido Demócrata Cristiano 1 (0%)Publicaciones sobre VXC y sus gacetillas 36 (8%)

total: 472 artículos recolectados referentes a la reforma de la Carta Orgánica.

GRÁFICO 1: total de artículos publicados por partido político

Arículos publicados

Artículos en general

52%

Partido ARI3%

Partido Frente Pro1%

Partido UCR12%

Partido F para la V13%

Democ. Cris.0%

Partido Com1%

VXC8%

Partido de la V6%

Partido MPP4%

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

El primer hallazgo que obtuve es que de un total de 472 artículos re-colectados referentes a la reforma de la Carta Orgánica en los medios

46 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

de comunicación, un 52% de ellos se vinculaban de manera general al proceso de reforma, mientras que un 8% de ellos era dedicado especialmente al trabajo realizado por el grupo Vecinos por la Carta, ocupando el cuarto lugar en importancia.

Luego de este primer análisis de datos decidí evaluar la calidad de cada una de las categorías seleccionadas para el estudio de los datos. Tal como puede observarse en el cuadro 3, analicé los grupos de: Artículos en General (52% del total de artículos); Partido uCR (12% del total); Partido Frente para la Victoria (13% del total); Partido de la Victoria (6% del total); Partido Frente PRO (1% del total); Partido ARI (3% del total); Partido MPP (4% del total); Partido Comunista (1% del total); partido Democracia Cristiana (1% del total); y por supuesto el grupo Vecinos por la Carta (8% del total).

De cada uno de estos grupos detallé la cantidad de artículos publicados y los temas más destacados en sus propios discursos comunicaciona-les, los cuales se repetían mayoritariamente en el análisis de todos los grupos y eran: información sobre la reforma de la Carta Orgánica en sí, puja política, proyectos presentados tanto por los convencionales como por los vecinos de la comunidad y participación ciudadana.

También un eje fundamental de análisis de la totalidad de artículos publicados por ese sector o grupo, fue cuánto y de qué modo hacían referencia directa o indirectamente a Vecinos por la Carta. Aquí tam-bién fue fundamental haber seleccionado palabras claves que fueron utilizadas en las diferentes herramientas de comunicación, ya que en su mayoría se repetían luego en los discursos políticos.

ANALISIS EN PARTICuLAR

1) Artículos en generala) Cantidad de artículos publicados: 248 temas:

- Reunión entre políticos y vecinos por la reforma (fijar la fecha de elecciones): ...................................................... 13

47COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

- Participación: en general ...........................................................04- Participación de los vecinos en el proceso: ................................ 18- Seminarios, talleres, charlas y debates sobre la reforma: .......... 10- Proyectos presentados por los vecinos de la ciudad: ................. 18- Puja política: .............................................................................. 35- Ganadores de las elecciones: .....................................................06- Información sobre la reforma, Reglamento Interno,

logística, etc.: .............................................................................69- Temas específicos planteados como proyectos por

convencionales y vecinos11 .........................................................82b) Respecto a los temas publicados en “Artículos en general” donde

tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 52 de los 248c) Cantidad de artículos vinculados a VXC

Gráfico 2

Cantidad de artículos vinculados a VXC

Otros temas79%

Relacionados a VXC21%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

11 Control de gestión: 5, pueblos originarios: 11, medio ambiente: 10, planificación es-tratégica: 7, iniciativa popular: 4, funciones del gobierno: 3, efensor del pueblo: 9, banca del vecino: 1, extensión del ejido: 2; act. nuclear: 2; vice intendente: 7; protección de los animales: 1; ex funcionarios de facto: 7; homosexualidad: 3, revocatoria de mandato 1; cerro catedral: 3; escudo bche: 1, elecciones: 5. Todos fueron temas donde no había tinte de puja política.

48 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

• Tal como puede observarse en el gráfico 2, en el análisis del grupo Artículos en General que representa un 52% del total de notas publi-cadas, los temas en los que más se hizo hincapié fueron los referentes a la publicidad de los diferentes proyectos propuestos por convencio-nales y vecinos de la comunidad para ser trabajados en la reforma de la Carta Orgánica, el segundo más abordado fue la puja política partidaria y luego el tercero relacionado con información sobre la mecánica propia de la reforma.

• En todos los tópicos, directa o indirectamente, estuvo presente Veci-nos por la Carta, por ello, de la totalidad de los 248 artículos corres-pondientes, realicé un análisis complementario donde indagué sobre dicha presencia del grupo. Como resultado obtuve que en 52 de esos artículos (21%) se mencionaba a VXC.

• A continuación detallo el trabajo realizado. En el caso de todos los análisis de los grupos planteados para su estudio12, delimité con una franja gris el momento preciso que se vivía de la reforma de la Carta Orgánica. En la totalidad de las tablas incluí los siguientes datos: número de artículo, fecha, medio en que fue publicado, frase clave que prueba la mención al grupo VXC y comentarios para dar mayor información sobre dicha frase clave.

d) Sistematización de los fragmentos clave de los 52 artículos donde se menciona directa o indirectamente los objetivos y valores del grupo Vecinos por la Carta:

cuadrO 4: Fragmentos de Artículos en General.

N° Fecha Medio Frase clave Comentarios1 20 de

Abril de 2006

El Andino “Oscar Bressan (miembro de VXC) señaló que está de acuerdo con que la Carta sea modificada ya que es necesario para el funcionamiento del muni-cipio”.

En el marco de una nota realizada en una de las reuniones entre políticos y vecinos para fijar la fecha para la reforma de la Carta Orgánica.

12 Los grupos de estudio son “Artículos en General” y todos los partidos políticos participantes.

49COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

2 20 de Abril de 2006

El Cordillerano “Además tuvieron su voz los Vecinos por la Carta, quie-nes encabezados por Oscar Bressan pidieron que no se politice la compulsa”.

En el marco de una nota reali-zada en una de las reuniones entre políticos y vecinos para fijar la fecha para la reforma de la Carta Orgánica.

3 21 de Abril de 2006

El Ciudadano “VXC solicitó a los conce-jales que se presenten a debatir sobre el contenido de la Carta Orgánica en las reuniones que el mis-mo Concejo convocó”. Y el ejecutivo responde a los dichos de Bressan el día anterior y asegura que es el grupo el que está politizado.

Utilizan a VXC para fijar la postura del diario mediante una nota enviada por el gru-po a los concejales.

4 26 de Abril de 2006

El Cordillerano “Jorge Moses (miembro de VXC), uno de los vecinos presentes, se mostró en contra de no hacer las elecciones este año y estaba indignado por el lamentable debate”.

En el marco de una reunión entre concejales, políticos y vecinos.

5 09 de Mayo de 2006

El Ciudadano “Cascón aseguró que el proceso de participación ciudadana logró atraer la atención de una importante cantidad de vecinos de Bariloche y organizacio-nes que se han sentado incluso antes que muchos dirigentes”.

En relación a la fijación de la fecha para llamado a elec-ciones y la participación de los vecinos.

6 09 de Mayo de 2006

El Ciudadano “El seminario … contó con la presencia de … vecinos consustanciados con el proyecto de la reforma, que trabajaron sobre las distin-tas etapas que conlleva la reforma del estatuto local”.

En relación a los resultados de un seminario sobre Car-tas Orgánicas.

7 17 de Mayo de 2006

El Andino “Desde el Concejo se per-cibe la satisfacción por los resultados que ha traído este proceso, del cual ha logrado, entre varias activi-dades desarrolladas, la con-formación de Vecinos por la Carta, una organización que surge en este marco y que abre la puerta para sumarse a pensar la ciudad que se quiere para el futuro”.

En relación a las jornadas sobre Participación Ciuda-dana.

50 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

8 04 de Agosto de 2006

El Ciudadano Marcelo Cascón expresa que “será productivo que VXC, que hace meses idean propuestas para la reforma puedan explicarle a la ciudad cómo están trabajando y cómo piensan seguir haciéndolo. Es una organización integrada por muchas organizaciones de la comunidad: colegios, cámaras, entidades acadé-micas, etc”.

En relación a los proyectos presentados por los vecinos para la reforma.

9 18 de Agosto de 2006

Río Negro “Jorge Moses, de Vecinos por la Carta, insistió tam-bién en que la referencia central en la mayoría de los planteos era sobre pla-nificación estratégica”.

Sobre las propuestas de los vecinos mediante el método de participación abierto des-de el Concejo.*

10 22 de Agosto de 2006

El Ciudadano “Un grupo de vecinos pide que se reglamente cómo será la participación y las discusiones de los futuros convencionales”.

11 21 de Septiem-bre de 2006

Río Negro “La primera iniciativa en ese sentido fue presentada por el grupo “Vecinos por la Carta” que reclamaron que el discurso de los partidos a favor de la participación ciudadana se traduzca en un reglamento que atienda ese principio”.“Planearon por ejemplo que en los debates en comisión estén previstas las consultas no vinculan-tes a grupos de vecinos con interés específico, la colocación de urnas para recolectar ideas y otros mecanismos que garanti-cen un proceso abierto y participativo”.

En relación a una convocato-ria de los partidos ARI, MPP y el Socialismo para abordar de antemano el Reglamento Interno.

24 de Septiembre – elección de convencionales 2006

51COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

12 28 de Septiem-bre de 2006

El Ciudadano “En una de sus últimas intervenciones, los Vecinos por la Carta convocaron a los partidos para que, antes de la Convención se sienten a discutir un Reglamento Interno para así evitar que se consuma el plazo de discusión: se-gún informaron, desde los partidos les afirmaron que estaban muy ocupados con la campaña”.

Nuevamente este medio uti-liza las voces de VXC para plantear una posición crítica sobre la postura de los can-didatos a convencionales.

13 03 de Octubre de 2006

Bariloche 2000 “Con respecto a la partici-pación de los vecinos en la Convención, Carreras aseguró que está previsto al menos en el proyecto del Frente para la Victoria y por lo que he hablado con los demás convencionales no habrá problemas, va a haber un tiempo de pre-sentación de proyectos por parte de los vecinos, que luego serán derivados a las comisiones, pero no puedo avanzar hasta que el Regla-mento no esté definido”.

Dichos de la candidata a convencional Arabela Ca-rreras quien posteriormente ocupara el cargo de Presi-denta de la Convención.

14 03 de Octubre de 2006

Río Negro “La presidenta de la Con-vención dijo también que es su intención que el Re-glamento Interno establez-ca canales para que los vecinos puedan participar y presentar sus proyectos, tal como lo reclamaron varias organizaciones civiles”.

En relación a cómo funcio-naría la Convención.

15 04 de Octubre de 2006

Río Negro “Vamos a tener que depu-rar las propuestas, porque en su vocación de parti-cipar muchos ciudadanos plantean cuestiones que no se ciñen a lo que debe ser el contenido de la car-ta”, dijo Carreras

Un día después, para el mis-mo medio, Arabela Carreras se muestra cauta ante la posible participación de los vecinos.

* Ver Anexo.

52 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

16 06 de Octubre de 2006

Río Negro “Los convencionales elec-tos por la comunidad de Bariloche, recibieron una propuesta de Reglamento Interno elaborada por los autodenominados Vecinos por la Carta, de parte de una veintena de institucio-nes locales. Los firmantes solicitaron por escrito una instancia de reforma parti-cipativa, …”.

En el marco de una nota sobre el inicio del trabajo de los Convencionales relatan la entrega de una nota de VXC para los Convenciona-les y la transcriben.

17 26 de Octubre de 2006

El Cordillerano “Está latente la fuera cívica de los vecinos decididos a seguir defendiendo sus derechos”.

En el marco de una columna de opinión escrita por Er-nesto Ríos, columnista del medio, en relación a la situa-ción de trabajo de la reforma de la Carta Orgánica.

18 27 de Octubre de 2006

El Andino “Es muy grato para noso-tros trabajar con iniciativas de los vecinos e institucio-nes de Bariloche, por eso lo primero que surge es un agradecimiento y el incen-tivo a que continúen con el interés demostrado”.“Anticipó además que la Convención entablará un contacto directo con los autores de los proyectos, para facilitar aun más la suerte de las iniciativas”.

Declaraciones del conven-cional Diego Puente en el marco de una nota que ha-cía referencia a la cantidad de proyectos presentados por los vecinos.

19 31 de Octubre de 2006

El Cordillerano “Por otra parte Carreras sostuvo que esta prolonga-ción de los tiempos surge debido al valioso aporte de los vecinos, que presenta-ron proyectos serios y con una trabajada elaboración por lo que creemos que será positivo extender el plazo para la presenta-ción”.

Arabela Carreras en rela-ción a la postergación de los plazos para entregar proyectos.

20 01 de Noviem-bre de 2006

El Cordillerano Ídem Ídem

53COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

21 10 de Noviem-bre de 2006

El Cordillerano “El momento del venci-miento del plazo reunió en la secretaría Adminis-trativa a varios vecinos y convencionales, que en la maratónica presentación terminaron colaborando unos con otros”.

En el marco de una nota sobre la presentación de los proyectos para la reforma, donde se hace visible el buen vínculo entre los veci-nos y los convencionales.

22 13 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano “Este nuevo proceso, don-de se reflejarán claramente las relaciones de fuerza, con bloques que intentarán ejercer supremacía numé-rica, contará con la atenta mirada de los vecinos y los medios de comunicación”.

En relación a cómo será el trabajo de los Convencio-nales.

23 15 de Noviem-bre de 2006

Río Negro “Los convencionales recor-daron que los encuentros son abiertos a cualquier vecino interesado”.“Antes y durante la con-vención, abundaron las defensas encendidas de la participación vecinal. Hubo tiempo, espacio y hasta ayuda técnica para que cualquier ciudadano realice su aporte”.

En relación a la recepción de los proyectos realizados por los vecinos.

24 18 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano “Los vecinos convocados y sus proyectos son: Vecinos por la Carta …”.“Lo más importante hasta el momento es la atención que le estamos dando a los proyectos de los veci-nos, que son muy intere-santes y serán tenidos en cuenta en los debates por la nueva Carta Orgánica, expresó Caram”.

En relación a una nota publi-cada sobre la convocatoria a vecinos para que expongan sus proyectos.

54 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

25 18 de Noviem-bre del 2006

El Cordillerano “Los vecinos convocados y sus proyectos son: Vecinos por la Carta …”.“Lo más importante hasta el momento es la atención que le estamos dando a los proyectos de los veci-nos, que son muy intere-santes y serán tenidos en cuenta en los debates por la nueva Carta Orgánica, expresó Caram”.

Ídem al anterior

26 20 de Noviem-bre del 2006

El Cordillerano “Estuvo presente, además el grupo de Vecinos por la Carta, entre otros”.“Para reafirmar el espíritu inclusivo y participativo de la nueva Carta Orgánica, la comisión 5 interpretó que, a pesar de no haber presen-tado proyectos puntuales de reforma, las personas que acercaron sus ideas tendrán la misma oportu-nidad de expresarse oral-mente ante la Comisión que fija el Reglamento Interno que aquellos que presenta-ron sus proyectos dentro de las reglas estipuladas por la Convención”.

En relación a una nota que hacia referencia al trabajo de una de las comisiones donde se trató el proyecto de “Iniciativa popular”.Se reafirma el espíritu par-ticipativo.

27 20 de Noviem-bre del 2006

El Ciudadano Ídem al anterior. Ídem al anterior.

28 22 de Noviem-bre del 2006

El Ciudadano “Luego plantearon ob-servaciones y preguntas diversos asistentes, ente quienes figuraron los re-presentantes del grupo Vecinos por la Carta”.

En relación a una charla realizada por el Tribunal de Cuentas.

29 22 de Noviem-bre de 2006

El Cordillerano Ídem al anterior. Ídem al anterior.

55COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

30 22 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano “Por tratarse de una temáti-ca que involucra los intere-ses de muchos vecinos se decidió hacer las reuniones en la sala de Sesiones del Concejo Deliberante”.

En relación al cambio de espacio para recibir a los vecinos que defenderían sus proyectos.

31 23 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano “También los convencio-nales manifestaron sa-tisfacción con la forma con la que la Convención interactúa con los vecinos, ponderando sus intereses, esfuerzo y corrección en sus aportes a la reforma de la Carta Orgánica”.

Nota en relación a los avan-ces de la Convención.

32 23 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano “El primer proyecto pro-pone bajar del 10 al 3 por ciento del padrón electo-ral la cantidad de firmas necesarias para alcanzar el derecho a la iniciativa popular …”

Toman el debate de la forma de implementar la iniciativa popular como herramienta para la participación ciuda-dana.

33 24 de Noviem-bre de 2006

El Ciudadano Título: “El vecino tendrá más participación en las decisiones gubernamen-tales”.“La Convención trabaja en varios proyectos coin-cidentes. Se jerarquiza la iniciativa popular en la decisión gubernamental y crean la defensoría popular o del vecino”.“Los bloques manifiestan su acuerdo en lo general, y promueven dictámenes de mayoría y minoría, que en definitiva terminarán en lo mismo: la jerarquización del vecino.

En relación a una nota que refleja los logros obtenidos respecto a la participación ciudadana y donde se vuel-ve a fijar a VXC como grupo de referencia.

“Las posiciones cuentan con el aporte de los veci-nos, tanto de la agrupación Vecinos por la Carta, como de otros que acercaron iniciativas”.

34 24 de Noviem-bre de 2006

Bariloche 2000 Ídem al anterior.

56 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

35 01 de Di-ciembre de 2006

El Ciudadano “Sin dudas, uno de los proyectos más publicitados desde diferentes sectores, pero principalmente desde los vecinos autoconvo-cados, fue la creación de la figura de la banca del vecino”.

En relación a una nota don-de se expresa que la UCR y el Frente para la Victoria vo-taron en contra de la Banca del Vecino.

36 01 de Di-ciembre de 2006

El Ciudadano “Una mayor injerencia de los vecinos se perfila como uno de los principales cambios para la Carta Orgánica. Esta integración de los habitantes se dará a través de la puesta en mar-cha de la Iniciativa Popular, la Audiencia Pública y el Referéndum Popular”.“Estos espacios son am-plios y contemplan todas las necesidades de expre-sión y participación de los vecinos, señaló Carreras”.“También destacó que en la Convención hay nu-merosos proyectos en tratamiento y a conside-ración futura, que prevén la incorporación de los vecinos en su evaluación en comisiones”.

En relación a una nota a Arabela Carreras respecto a la participación vecinal en la nueva Carta Orgánica.

37 09 de Di-ciembre de 2006

El Cordillerano “Un par de convencionales piensa pedir vacaciones. La noticia causó alboroto porque la reforma de la Carta Orgánica Municipal debería estar lista el 04 de Enero de 2007. “Y ya llevan más de dos meses de trabajo y eso cansa a cualquiera”, indicó irónico un ciudadano vinculado a la organización “Vecinos por la Carta”.

Publicada como “charlita” en el diario local.

57COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

38 11 de Di-ciembre de 2006

Río Negro “También se aprobó, por unanimidad, la enumera-ción de todos los derechos de los ciudadanos. La nor-ma es considerada esen-cial en una Carta Orgánica que amplía la participación de los vecinos en decisio-nes de Gobierno”.

En el marco de una nota que resalta los logros de la reforma, se destaca la apertura de la nueva Carta Orgánica.

39 13 de Di-ciembre de 2006

Bariloche 2000 “Gerardo Waidelich, del grupo Vecinos por la Carta, coincidió en la necesidad de construir una ciudad con más equidad y mejor distribución, para que no haya excluidos en Barilo-che. Manifestó la impor-tancia de una planificación interdisciplinaria”.

En el marco de la presen-tación de los proyectos que hicieron los vecinos respec-to a la planificación de la ciudad.

40 14 de Di-ciembre de 2006

Río Negro “La comisión, que trabajó en forma muy cercana con los vecinos, abordará aspectos de planificación urbana y régimen econó-mico”.

El periodista remarca el buen vínculo entre conven-cionales y vecinos.

41 24 de Di-ciembre de 2006

Bariloche 2000 “Un fuerte aplauso de la asociación ambientalista Piuké y un grupo de vecinos, siguió la aprobación de este trascendental articulado”.

En el marco de una nota sobre la aprobación de un capitulo dedicado al cuidado del medio ambiente.

42 24 de Di-ciembre de 2006

El Cordillerano Ídem al anterior.

43 28 de Di-ciembre de 2006

El Ciudadano “También def inieron la creación de un Consejo de Planeamiento y Desarrollo Estratégico presidido por el Intendente Municipal e integrado por el Concejo Municipal, ONGs, vecinos y otros organismos pú-blicos.

Se destaca la participación de los vecinos en el futuro Consejo de Planeamiento.

44 28 de Di-ciembre de 2006

Bariloche 2000 Ídem al anterior

58 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

45 01 de Enero de 2007

El Cordillerano “Fue un proceso muy inte-resante porque dentro del plazo de la presentación de proyectos, se elaboraron di-ferentes iniciativas como la de Vecinos por la Carta”

En relación a los proyectos presentados respecto al pueblo Mapuche y el resul-tado final.

46 02 de Enero de 2007

El Ciudadano “A través de una iniciativa del ARI y del Partido de la Victo-ria, la convención reconoce-rá, el día de la jura de la Carta Orgánica, a las instituciones y vecinos que realizaron valio-sos aportes al trabajo de los convencionales”.

Los convencionales recono-cen públicamente la partici-pación de los vecinos en la reforma y su importancia.

47 03 de Enero de 2007

El Ciudadano “La Convención invitó a los vecinos e instituciones de toda la comunidad a pre-senciar la jura de la nueva Carta Orgánica”.

Los convencionales vuelven a participar públicamente a los vecinos.

48 04 de Enero de 2007

El Andino Ídem al anterior.

49 04 de Enero de 2007

El Andino “El grupo Vecinos por la Carta quiere hacer público su repudio a los trascendi-dos mediáticos que involu-cran al convencional Luis Caram”.

El medio publica la opinión de VXC respecto al polémico debate sobre el pasado de Luis Caram en la dictadura militar, posicionándolo como grupo de referencia.

50 04 de Enero de 2007

El Cordillerano “Esta diversidad de cri-terios fue aportada por la propia clase política, con amplia representati-vidad en la Convención y además por numerosos vecinos y organizaciones intermedias de la ciudad, quienes acercaron sus proyectos o iniciativas”.

En el marco de una nota referente a la satisfacción sentida por los convencio-nales respecto a los logros alcanzados en la reforma.

59COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

51 05 de Enero de 2007

El Ciudadano “El plenario terminó con un cerrado aplauso de los vecinos y autoridades presentes”.“Además Nelly Meana puntualizó los ejes desta-cables, mencionando la búsqueda de la equidad, la proyección ambiental, la participación ciudadana, la planificación de la ciudad, los órganos de control y la autonomía”.“Julio Acavallo consideró además que el nuevo texto viene a facilitar la partici-pación ciudadana …”.

En relación al acto de jura de la nueva Carta Orgánica. Y las conclusiones expresadas por dos de los convenciona-les al periodista del medio gráfico.

52 05 de Di-ciembre de 2007

Río Negro “La carta orgánica acentúa la importancia de los dere-chos de los ciudadanos, tanto individuales como colectivos”.

Destacan este sentido antes que otros, de la nueva Carta Orgánica.

60 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

2) Artículos relacionados directamente a VXC

a) Cantidad de artículos publicados: 36 temas:

- Participación ............................................................................. 15- Sobre VXC ................................................................................ 01- Fijar fecha de la reforma ........................................................... 03- Reglamento Interno ................................................................. 03- Reuniones con partidos políticos .............................................. 01- Avances y recomendaciones ..................................................... 03- Balance de VXC ....................................................................... 03- Cuestionamiento tema Caram .................................................. 01- Opinión de VXC hacia la conv. ................................................ 03- Proyecto campañas electorales ................................................. 03

b) Respecto a los temas publicados en “relacionados a VXC” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 35.

c) sistematización de los fragmentos clave de los 35 artículos donde se menciona directa o indirectamente los objetivos y valores de Vecinos por la Carta:

cuadrO 5: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios1 19 de

febrero de 2006

El Cordillerano “Vecinos que actúan en diferentes ámbitos de la co-munidad han constituido un grupo de trabajo cuya meta es contribuir a la elaboración de un proyecto para reformar la Carta Orgánica”.

La nota cuenta con un título de tapa, donde men-ciona la aparición de un grupo independiente de trabajo y luego encabeza la página.

61COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

2 28 de Febrero de 2006

El Andino “Vecinos presionan para conocer los plazos para re-formar la Carta Orgánica”

La nota sale publicada en toda la página y hace refe-rencia a una nota enviada por VXC al cuerpo de concejales del Deliberante municipal.

3 22 de Marzo de 2006

El Ciudadano “Hay que incentivar la parti-cipación”

Se trata de una entrevis-ta solicitada a VXC por el periodista del medio, siendo, por su contenido, un ejemplo más de cómo VXC se sitúa como grupo de referencia.

Sol

icita

da

01 de Abril del 2006

Río Negro “Hoy hay urgencia en revisar la Carta Orgánica, un proce-so abierto de participación, una distorsión de la política partidaria, y un riesgo de ahondar la no participación”

El grupo VXC considera que a partir de la publica-ción de la solicitada, se logró fijar la fecha para las elecciones a conven-cionales.

4 31 de mayo de 2006

Bariloche 2000 “El grupo VXC informó sobre las reuniones que realizarán distintas comisiones en los próximos días y evaluó las actitudes que se han seguido respecto de la Participación Ciudadana”.

Ídem anterior.

5 27 de Julio de 2006

El Cordillerano “El grupo VXC invitó a todas las personas interesadas en la reforma de la Carta Orgánica a participar en las reuniones abiertas que se realizarán”.

Ídem anterior.

* 23 de Agosto de 2006

* 1° Gacetilla

6 24 de Agosto de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

7 24 de Agosto de 2006

El Andino Publican comunicado

8 24 de Agosto de 2006

Bariloche 2000 Publican comunicado

62 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

9 24 de Agosto de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

* 31 de Agosto de 2006

* 2° Gacetilla

10 2 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

11 3 de Sep-tiembre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

12 4 de Sep-tiembre de 2006

El Andino Publican comunicado

* 5 de Sep-tiembre

* Conferenciade prensa

14 6 de Sep-tiembre de 2006

Río Negro Publican los temas abor-dados en la conferencia

15 6 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudadano Publican los temas abor-dados en la conferencia

16 6 de Sep-tiembre de 2006

El Cordillerano Publican los temas abor-dados en la conferencia

17 6 de Sep-tiembre de 2006

El Andino Publican los temas abor-dados en la conferencia

24 de Septiembre de 2006 – Elecciones a convencionales

* 28 de Sep-tiembre de 2006

* 3° Gacetilla

18 30 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

19 30 de Sep-tiembre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

20 30 de Sep-tiembre de 2006

Bariloche 2000 Publican comunicado

63COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

* 5 de Octubre de 2006

* 4° Gacetilla

21 6 de Octubre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

22 6 de Octubre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

19 de Octubre de 2006

* 5° Gacetilla

23 20 de Octubre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

24 20 de Octubre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

25 20 de Octubre

El Andino Publican comunicado

* 16 de No-viembre de 2006 * 6° Gacetilla

No se publicó como nota en ningún medio aunque no se descarta que haya sido comentado en alguna nota sobre el tema.

* 19 de No-viembre de 2006

* 7° Gacetilla

26 20 de Noviembre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

27 20 de Noviembre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

28 20 de Noviembre de 2006

El Andino Publican comunicado

* 3 de Di-ciembre de 2006 * 8° Gacetilla

Sale publicado como re-cuadro de referencia en notas que abordaban el tema.

* 19 de Diciembre de 2006

* 9° Gacetilla

64 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

29 20 de Diciembre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

30 20 de Diciembre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

31 20 de Diciembre de 2006

Bariloche 2000 Publican comunicado

* 29 de Diciembre de 2006

* 10° Gacetilla

32 30 de Diciembre de 2006

Bariloche 2000 Publican comunicado

33 30 de Diciembre de 2006

El Cordillerano Publican comunicado

34 30 de Diciembre de 2006

El Ciudadano Publican comunicado

35 30 de Diciembre de 2006

El Andino Publican comunicado

• En este caso evalué del total de artículos publicados la cantidad que estaban relacionados directamente con Vecinos por la Carta. En una primera lectura el resultado obtenido fue que del total, el grupo re-unía 35 artículos que representaban un 8%. En una segunda lectura determiné los temas abordados y luego sistematicé los fragmentos clave que dan cuenta de estos resultados.

• Los temas más destacados fueron justamente los promovidos desde VXC desde las herramientas de comunicación implementadas: “par-ticipación” ocupó el primer lugar.

En la sistematización de los fragmentos clave de los artículos donde se mencionó directa o indirectamente los objetivos y valores del grupo VXC, creí necesario agregar además de los datos comunes a las demás tablas, franjas en color gris para determinar los momentos en que eran emitidas las herramientas de comunicación previamente seleccionadas.

65COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

3) Artículos de la Unión Cívica Radical

a) Cantidad de artículos publicados: 57 temas:

- Propuestas para la nueva Carta Orgánica ................................. 43- Presentación de candidatos ....................................................... 02- Puja política .............................................................................. 10- Reglamento Interno .................................................................. 01- Balance sobre lo realizado ........................................................ 01

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos de la unión Cívica Radical” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 6 de los 57.

c) Cantidad de artículos de la uCR vinculados a VXC

Gráfico 3:

Cantidad de artículos vinculados con VXC

Otros temas89%

Relacionados a VXC11%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

66 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

• En el análisis del grupo Artículos de la unión Cívica Radical, que representa un 12% del total de artículos publicados, los temas en los que más se hizo referencia fueron las propuestas para la nueva Carta Orgánica y la puja política entre los partidos participantes en la re-forma de la Carta Orgánica.

• En todos los temas, de alguna u otra manera, estaba presente Vecinos por la Carta, por ello de la totalidad de los 57 artículos correspon-dientes se realizó un análisis complementario donde se indagó sobre la presencia del grupo. Como resultado obtuve que en 6 de esos artí-culos (11%) estaba presente VXC. A continuación se detalla el trabajo realizado en tal sentido.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 6 artículos donde se mencionan los objetivos y valores del grupo:

cuadrO 6: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios

1 27 de Abril de 2006

El Ciudada-noEl Cordille-rano

“También se incluye el juicio político, la banca del vecino, el presupuesto participativo y la jerarquización de las juntas ve-cinales”

En el marco de la pre-sentación de los ejes de las propuestas que pre-sentaría en la reforma de la Carta Orgánica.

2 30 de Junio de 2006

El Ciudada-no

“En cuanto al contenido de la futura Carta Orgánica, dijo: te-nemos que buscar que sea un nuevo contrato de convivencia de los vecinos, por lo que hay que convocarlos para sintetizarlos y comprenderlos”.

Nota a Nelly Meana

67COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

3 26 de Julio del 2006

El Ciudada-no

“Hay grupos que se interesan y entonces participan, conocen del tema y merecen por lo tanto ser tenidos en cuenta ya que son muy importantes. Debemos buscar las líneas a las que tienden la mayo-ría de esos grupos e incorporarlas a la Carta Orgánica”.“Nosotros si obtenemos la ma-yoría necesaria vamos a abrir un período de presentación de pro-yectos para los Convencionales y también para los ciudadanos que quieran hacerlo”.

En el marco de una nota realizada a Nelly Meana sobre las expectativa de las elecciones a conven-cionales.

4 2 8 d e Agosto de 2006

Entrevista en Radio Nacio-nal

“Sí hemos tenido un acercamiento respecto a este tema con Vecinos por la Carta”

Si bien esta nota es radial, fue incluida de todas maneras por su gran significado ya que el periodista consultó a uno de los miembros de VXC sobre qué pregun-tas hacerle a los conven-cionales de la UCR, por lo que la entrevista giró en torno al Reglamento Interno y la Participación Ciudadana.Aquí también el grupo se sitúa como voz de referencia.

5 8 de Sep-tiembre de 2006

El Cordille-rano

“El bloque contará con una página web para recepcionar los pedidos de los vecinos”.

24 de Septiembre de 2006 – Elecciones a Convencionales6 15 de Di-

ciembre de 2006

B a r i l o c h e 2000

“Presentamos proyectos vincu-lados con temáticas esenciales como medio ambiente, planea-miento, participación ciudadana …”

En el marco de una nota realizada a Nelly Meana.

68 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

4) Artículos del Frente para la Victoria

a) Cantidad de artículos publicados: 59 temas:

- Presentación de candidatos ....................................................... 06- Propuestas para la reforma ........................................................11- Puja política .............................................................................. 34- Dinámica de trabajo de la convención ...................................... 06- “Antiparticipación” ................................................................... 01- Proyectos de los vecinos ........................................................... 01

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del Frente para la Victoria” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 13 de los 59

c) Cantidad de artículos del Frente para la Victoria vinculados a VXC

Gráfico 4:

Cantidad de artículos vinculados a VXC

Otros temas78%

Relacionados a VXC

22%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

69COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

• En el análisis del grupo Artículos del Frente para la Victoria que representa un 13% del total de notas publicadas, los ejes en los que más se destacan son los referentes a la puja política y las propuestas para la nueva Carta Orgánica.

• En todos los temas en general, estaban presentes Vecinos por la Car-ta, por ello de la totalidad de los 59 artículos correspondientes realicé un análisis complementario donde indagué sobre la estampa del gru-po. Como resultado obtuve que en 13 de esos artículos (22%) estaba presente VXC. A continuación se detalla el análisis en un cuadro.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 13 artículos donde se mencionan los objetivos y valores de VXC:

cuadrO 7: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios1 27 de Junio

de 2006Río Negro “Pichetto habló no obstante de algunas

propuestas generales que pasarán por ampliar la participación ciudadana …”

En el marco de una nota sobre la alian-za Pichetto, Icare y Arriaga.

2 25 de Julio de 2006

Río Negro “El Frente para la Victoria buscará incluir en la futura carta orgánica el presupuesto participativo … y todavía esta abierta a nuevos aportes”.

Hace alusión a uno de los pedidos de VXC y remarca la apertura del partido hacia los vecinos en general.

3 25 de Julio de 2006

El Cordille-rano

Ídem al anterior. Ídem al anterior.

4 15 de Agos-to de 2006

Río Negro “También el Concejo Deliberante presentará el próximo jueves los re-sultados alcanzados por el proceso de participación ciudadana, que puso en marcha hace varios meses para rele-var propuestas de los vecinos”.

En el marco de una nota a Julio Acca-vallo donde además se publica el estado de la situación y la voz de VXC y la comunidad del Limay.

70 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

En esta tarea tuvo una incidencia directa el grupo Vecinos por la Carta, cuyo referente, Oscar Bressan, señaló ayer que se proponen no sólo elaborar un conjunto de ideas para llevarlas a los convencionales sino también seguir paso a paso la tarea de la convención a fin de garantizar la participación y transparencia”.

Una vez más VXC se posiciona como grupo de referen-cia.

5 26 de Agos-to de 2006

El Cordille-rano

“Sobre la participación ciudadana, Diego Puente recalcó que la Carta Orgánica es una cosa de todos: niños, jóvenes, mujeres y las viejitas del alto tienen que participar”.

En el marco de una nota sobre la pre-sentación de cada uno de los candida-tos del partido.

6 31 de Agos-to de 2006

El Andino “No es lo mismo decir que la gente participe, que generar los espacios que en la Carta van a estar creados”.“Nosotros estamos abocados a la Car-ta Orgánica, estamos preocupados, debatiéndola con los vecinos”.

En relación a la puja política, en una nota realizada a Arabela Carreras y Julio Ac-cavallo.

24 de Septiembre del 2006 – Elecciones a Convencionales7 26 de Sep-

tiembre de 2006

El Cordille-rano

“Vamos a trabajar con mucha res-ponsabilidad y consenso para que Bariloche tenga una Carta Orgánica moderna, que asegure los derechos de las minorías, que contribuya a la inclusión social, que promueva la par-ticipación y que asegure un esquema municipal cercano a los vecinos”.

En torno a las pro-mesas de Julio Ac-cavallo sobre cómo será la nueva Carta Orgánica.

8 26 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudada-no

Ídem al anterior. Ídem al anterior.

9 3 de Octu-bre de 2006

B a r i l o c h e 2000

“Con respecto a la participación de los vecinos en la Convención, aseguró que está previsto, por lo menos en el proyecto de Frente para la Victoria, y por lo que he hablado con los de-más convencionales, no va a haber problemas, va a haber un tiempo de presentación de proyectos por parte de los vecinos, que luego serán deri-vados a las comisiones, pero no puedo avanzar hasta que el reglamento no esté definido.

En el marco de una nota a Arabella Ca-rreras.

71COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

10 11 de Octubre de 2006

El Ciudada-no

En referencia a la puja política:“Esta situación fue denunciada, una y otra vez, por los distintos organis-mos y vecinos autoconvocados que, por supuesto, carecían de intereses electorales; y organizaron diferentes encuentros y eventos para recopilar, a través de la participación ciudadana promovida desde el Concejo, diferen-tes propuestas basadas en el aporte de la población. En una de sus últimas intervenciones los Vecinos por la Car-ta convocaron a los partidos para que, antes de la Convención, se sienten a discutir el reglamento interno para así evitar que se consuma el plazo de discusión. Según afirmaron, desde los partidos les dijeron que estaban muy ocupados con la campaña”.

En el marco de una nota a Arabela Carreras el medio rescata la labor de VXC y una vez más el grupo se posi-ciona como voz de referencia.

11 12 de Octubre de 2006

El Cordille-rano

“El bloque del Frente para la Victoria quiere que las comisiones legislativas sean cerradas, sin embargo carece de consenso de los otros bloques. Esta actitud se contrapone con los dichos de Carreras en la campaña cuando prometió establecer pautas de ética pública como garantía de transparen-cia de los actos de gobierno”.“Tras el pedido de argumentos del por qué de esta decisión, respondió a los trabajadores de prensa: muchachos, sino preséntense ustedes como can-didatos a convencionales”.

La noticia ocupó la primera página im-par del diario, y se refirió a los dichos “antidemocráticos” de Arabela Carreras una vez electa.Finalmente la pro-puesta fue desesti-mada.

12 23 de Octubre de 2006

El Cordille-rano

“El Frente también señaló que en el Reglamento Interno se garantizó con equidad la participación vecinal y la representación democrática de todos los bloques políticos. En este aspecto consideraron importante el apoyo re-cibido por los Vecinos por la Carta al nuevo reglamento”.

En el marco de una nota a los conven-cionales del Fren-te para la Victoria, reconocen a VXC como grupo de re-ferencia a la hora de realizar el regla-mento interno.

72 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

13 27 de Octubre de 2006

B a r i l o c h e 2000

“Los convencionales del Frente para la Victoria agradecen muy especialmente a todos los vecinos por el aporte de ideas, proyectos y propuestas pre-sentadas”.

El Frente para la Victoria reconoce la labor de los ve-cinos.

73COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

5)Artículos del Partido de la Victoria

a) Cantidad de artículos publicados: 28 temas:

- Presentación de candidatos ....................................................... 02- Propuestas para la reforma ....................................................... 16- Puja política .............................................................................. 10

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del Partido de la Victoria” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 4 de los 28.

c) Cantidad de artículos del Partido de la Victoria vinculados a VXC

Gráfico 5:

Cantidad de artículos vinculados a VXC

Otros temas86%

Relacionados a VXC14%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

74 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

• En el análisis del grupo Artículos del Partido de la Victoria, que representa un 6% del total de notas publicadas, los ejes que figuran con mayor frecuencia son también los referidos a las propuestas para la nueva Carta Orgánica y la puja política entre los partidos políticos participantes en la Reforma.

• En todos los temas en general, estaba presente el grupo, por ello de la totalidad de los 28 artículos correspondientes, realicé un análisis complementario donde analicé el espacio de Vecinos por la Carta. Como resultado obtuve que en 4 de esos artículos (14%) estaba pre-sente VXC y lo volqué también en el siguiente cuadro.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 4 artículos donde se menciona directa o indirectamente los objetivos y valores del grupo:

cuadrO 8: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios

1 21 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudada-no

“Nuestra ecuación de trabajo es: trabajo en equipo + sociedad civil participando + esfuerzo privado”.

En el marco de una nota donde el partido da su visión estratégica para la reforma.

2 22 de Sep-tiembre de 2006

El Andino “Convocamos a vecinos con voca-ción de servicio”.

En el marco de una nota al legislador Enri-que Muena.

24 de Septiembre del 2006 – Elección a Convencionales

3 6 de No-viembre de 2006

El Ciudada-no

“El Partido de la Victoria busca impulsar el espíritu participativo y el ámbito de discusión y demo-cracia”.

En el marco de una nota realizada a Ro-dolfo Rodrigo y Estela Rossi y Quiroga.

4 15 de No-viembre de 2006

El Ciudada-no

“Otro de los proyectos que fueron anunciados como pilares funda-mentales para el cambio durante el proceso preelectoral refiere al régimen de gobierno, democracia participativa”.

En el marco de la pre-sentación de algunos de los proyectos del partido.

75COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

6) Artículos de Frente PRO

a) Cantidad de artículos publicados: 7 temas:

- Presentación de candidatos ......................................................... 2- Propuestas para la reforma ......................................................... 5

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del Frente PRO” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 1 de los 7

c) Cantidad de artículos del Frente PRO vinculados a VXC

Gráfico 6:

Cantidad de artículos vinculados a VXC

Otros temas86%

Relacionados a VXC14%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

• En el análisis del grupo Artículos del Frente PRO que representa un 1% del total de notas publicadas los ejes en los que más se hizo men-

76 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

ción fueron los referentes a la presentación de los candidatos a conven-cionales y a las propuestas para la reforma de la Carta Orgánica.

• En todos los temas en general, aquí también estaba presente Vecinos por la Carta, por ello de la totalidad de los 7 artículos correspondien-tes efectué un análisis complementario donde evalué la aparición del grupo. Como resultado obtuve que en 1 de esos artículos (14%) estaba presente VXC.

d) sistematización del fragmento clave del artículo donde se men-cionan los objetivos y valores de Vecinos por la Carta:

cuadrO 9: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios1 14 de Diciem-

bre del 2005Bariloche 2000

“Hay que implementar en la Carta Orgánica el libre acceso a la infor-mación pública. Además hay que brindar detalles a través de diferen-tes canales de comunicación”.

En el marco de una nota al legislador Claudio Lueiro.

77COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

7) Artículos del ARIa) Cantidad de artículos publicados: 16 temas:

- Presentación de candidatos ....................................................... 02- Propuestas para la reforma ........................................................11- Puja política ............................................................................. 03

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del ARI” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 9 de los 16.

c) Cantidad de artículos del ARI vinculados a VXC

Gráfico 7:

Cantidad de artículos relacionados a VXC

Otros temas44%Relacionados

a VXC56%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

• En el análisis del grupo Artículos del ARI que representa un 3% del total de notas publicadas, los ejes en los que más se hace hincapié son los referentes a las propuestas para la nueva Carta Orgánica, la

78 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

presentación de los candidatos a convencionales y la puja política entre los partidos políticos participantes en la reforma de la Carta Orgánica.

• En todos los temas se encontraba Vecinos por la Carta, por ello de la totalidad de los 16 artículos correspondientes llevé adelante un análisis complementario donde evalué la presencia del grupo. Como resultado obtuve que en 9 de esos artículos (56%) estaba presente VXC. A continuación trancribí en el cuadro el trabajo realizado.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 9 artículos donde se mencionan los objetivos y valores de Vecinos por la Carta:

cuadrO 10: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios1 18 de

mayo de 2006

El Andino “Debemos fortalecer nuestro siste-ma democrático asegurando la par-ticipación de todos los sectores”.

En el marco de una nota donde el ARI cri-tica que los convencio-nales debían trabajar gratis.

2 26 de Julio de 2006

El Ciudadano “Creemos fundamental la partici-pación de todos los vecinos en los espacios de decisión”.

En el marco de las de-claraciones realizadas en la presentación de los candidatos.

24 de Septiembre del 2006 – Elecciones a Convencionales3 6 de No-

viembre de 2006

El Cordillerano “Para nosotros, es fundamental trabajar por reformas contundentes que nos permitan crecer como ciu-dad, en forma organizada, a partir de la participación y la inclusión de todos los vecinos en los espacios de toma de decisiones”.“Estamos orgullosos de presentar estas propuestas que coinciden con la mayoría de los vecinos en materia, sobre todo, de garantías de participación”.

Una nota a Mónica Elvira en el marco de la presentación a la pren-sa de las propuestas del partido.

4 6 de No-viembre de 2006

El Ciudadano Ídem al anterior. Ídem al anterior.

79COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

5 7 de No-viembre de 2006

Río Negro Ídem al anterior

6 13 de No-viembre de 2006

El Ciudadano “Les comunicamos a los vecinos que acercaron sus propuestas, cómo las convertimos en proyectos y hacia qué comisión los derivamos o si las mandamos al Concejo”.

En el marco de una nota sobre la presen-tación de los proyectos del partido.

7 13 de No-viembre de 2006

El Cordillerano Ídem

8 27 de Noviem-bre de 2006

El Cordillerano “También para el vecino” En relación a la presen-tación del proyecto de la banca del vecinos.

9 21 de Di-ciembre de 2006

El Cordillerano “Cuando conocimos acerca de la iniciativa, soñamos con que en nuestra ciudad debíamos brindar-nos la posibilidad de tener una banca del vecino en el Concejo municipal. En esos tiempos inter-cambiamos con muchas personas discutiendo sobre ese espacio participativo”.

Referencia a los en-cuentros que el partido ya había tenido con los vecinos quienes les habían acercados proyectos referentes a Participación Ciuda-dana.

80 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

8) Artículos del MPPa) Cantidad de artículos publicados: 17 temas:

- Propuestas para la reforma ...................................................... 03- Puja política ............................................................................ 07- Temas políticos ........................................................................ 04- Participación Ciudadana .......................................................... 03

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del MPP” donde tengan mención los temas de VXC. tOtAL: 5 de los 17

c) Cantidad de artículos del MPP vinculados a VXC

Gráfico �:

Cantidad de artículos relacionados a VXC

Otros temas71%

Relacionados a VXC29%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

81COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

• En el análisis del grupo Artículos del MPP que equivale a un 4% del total de notas publicadas, los ejes en los que más se hace referencia son los relacionados a las propuestas para la nueva Carta Orgánica; la puja política entre los partidos políticos participantes en la reforma de la Carta Orgánica y la participación ciudadana.

• En todos los temas en general estaba presente Vecinos por la Carta, por ello, de la totalidad de las 17 notas correspondientes hice un análisis complementario donde indagué sobre la presencia del gru-po. Como resultado obtuve que en 5 de esos artículos (29%) estaba presente VXC. En el cuadro siguiente detallo los artículos.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 5 artículos donde se mencionan los objetivos y valores del grupo:

cuadrO 11: Citas textuales

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios1 19 de Sep-

tiembre de 2006

Río Negro “Los candidatos formularon crí-ticas a alguno de los aspectos del reglamento estipulado por el Concejo Deliberante. Vedoya anticipó que ya antes del comicio se están llevando a cabo contac-tos informales entre los partidos para encontrar algunos puntos de acuerdo”.

Esta acción fue netamen-te impulsada desde VXC

24 de Septiembre de 2006 – Elecciones a Convencionales2 8 de No-

viembre de 2006

El Ciudada-no

“Los ejes se basan en la incorpo-ración de la participación popular en la toma de decisiones, am-pliar la participación ciudadana y crear una asamblea general de vecinos”.

El MPP anuncia que el eje de su trabajo será la participación ciudadana.Luis Caram siempre tuvo excelente predisposición para con VXC.

3 20 de Noviembre de 2006

El Ciudada-no

“Se resolvió citar oportunamente a aquellas personas que presen-taron propuestas o expresaron ideas sobre el resto de los temas que involucran el trabajo de la presente comisión”.

82 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

4 4 de Di-ciembre de 2006

El Ciudada-no

“Hemos sumado nuestro aporte a todos los artículos aprobados por la presente Convención sobre iniciativa popular, referén-dum, consulta, audiencia pública, defensoría pública”.

5 11 de Diciembre de 2006

El Andino Ídem al anterior.

83COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

9) Artículos del Partido Comunistaa) Cantidad de artículos publicados: 3

temas:- Propuestas para la reforma ......................................................... 2- Presentación de candidatos ......................................................... 1

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del Partido Comu-nista” donde tengan mención los temas de VXC.

tOtAL: 2 de los 3

c) Cantidad de artículos del Partido Comunista vinculados a VXC

Gráfico 9:

Cantidad de artículos relacionados a VXC

Relacionados a VXC67%

Otros temas33%

Otros temas Relacionados a VXC

fuente: Elaboración propia para el presente trabajo.

• En el análisis del grupo Artículos del Partido Comunista que represen-ta un 1% del total de notas publicadas, los ejes en los que más se hizo

84 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

hincapié fueron los referentes a las propuestas para la nueva Carta Orgánica y la presentación de los candidatos a convencionales.

• En todos los temas en general, estaban presentes Vecinos por la Carta, por ello, de la totalidad de los 3 artículos correspondientes realicé un análisis complementario donde indagué sobre la presencia del grupo. Como resultado obtuve que en 2 de esos artículos (67%) estuvo presente VXC. A continuación se detalla dicho trabajo.

d) sistematización de los fragmentos clave de los 2 artículos donde se menciona directa o indirectamente los objetivos y valores del grupo Vecinos por la Carta:

cuadrO 12: Citas textuales.

N° Fecha Medio Frase Clave Comentarios

1 5 de Sep-tiembre de 2006

El Ciudadano “La lista, encabezada por Rubén Terrile, nucleó sus ideas bajo cua-tro ítems principales: el aumento de la participación, el control de gestión, el desarrollo cultural, económico y social, y la defensa de la paz”

En el marco de la presentación de los candidatos del partido.

2 12 de Sep-tiembre de 2006

Río Negro “Otra de las prioridades del PC de cara a la reforma de la Carta Orgánica es asegurar una mayor participación de los ciudadanos”.

En el marco de la presentación de las propuestas del partido.

85COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

10) Artículos del Partido Demócrata Cristianoa) Cantidad de artículos publicados: 1

temas: - Presentación de candidatos ......................................................... 1

b) Respecto a los temas publicados en “Artículos del Partido Demócrata Cristiano” donde tengan mención los temas de VXC. TOTAL: 0 de los 1, por lo que no realicé análisis comunicacional al respecto.

86 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

BALANCE GENERAL DE LOS LOGROS COMuNICACIONALES RECOLECTADOS

cuadrO 13: Espacio dedicado a VXC por los grupos de análisis en los medios de comunicación

Art. en Gral UCR Frente

VictoriaP. de la Victoria

Frente Pro ARI MPP Partido

Comunista

21% 11% 22% 14% 14% 56% 29% 67%

Luego del detalle de los logros comunicacionales obtenidos median-te la estrategia de comunicación planteada para Vecinos por la Carta y tal como describí en el cuadro, pude observar que en el análisis del trabajo por grupos políticos, el grupo “Artículos en General”, que corres-ponde al 52 % del total de artículos publicados, posee 21% de noticias relacionadas a temas concernientes a VXC; el grupo “Partido unión Cívica Radical” que representa el 12% de las notas publicadas por los medios, en un 11% trató en la información los temas referidos a VXC; el grupo “Frente para la Victoria” al cual le corresponde el 13% del total de noticias publicadas referentes al tema que nos ocupa, destinó un 22% de sus espacios a hacer referencia a la labor del Vecinos por la Carta, te-niendo en cuenta que este sector contaba con mayoría de convencionales y, por ende, con la presidencia de la convención; el grupo “Partido de la Victoria”, que representa al 6% del total de material publicado, se refirió al trabajo realizado por Vecinos por la Carta un 14% de las veces; el gru-po “Partido Frente PRO”, que ocupa el 1% de los artículos publicados, se refirió a Vecinos por la Carta o sus ideas fuerza el 14% de las veces; el grupo “Partido ARI”, que ocupa el 3% de las noticias publicadas al respecto, mencionó el trabajo de Vecinos por la Carta un 56%; el grupo “Partido MPP”, que representa el 4% de lo publicado, se refirió al trabajo de los vecinos un 29% de las veces; el grupo “Partido Comunista”, que representa el 1%, el 67% de las veces indicó el trabajo de VXC; y por

87COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

último, el grupo “Partido Democracia Cristiana”, al contar con sólo un artículo publicado no contabiliza ningún porcentaje.

Puedo afirmar entonces que en promedio el discurso e ideas fuerza de VXC ocupó el 30 por ciento del lenguaje mediático de los políticos en la convensión.

Asimismo, evalué que los porcentajes más altos de mención a los ejes impulsados por Vecinos por la Carta pertenecieron a los partidos minoritarios con poco poder de decisión. En el caso de los partidos con estructura dominante por la cantidad de convencionales con los que con-taban en la reforma de la Carta Orgánica, la reseña hacia el trabajo del grupo fue menor, igualmente contando con una muy buena presencia, no sólo de manera referencial directa, sino que utilizando las palabras y conceptos claves que VXC divulgaba a través de las herramientas de comunicación.

Por otra parte, en el primer análisis global que da cuenta que el grupo contó con un 8% de presencia en los medios, lugar ocupado directamente por las gacetillas o notas realizadas a los integrantes del equipo, poseyó mayor espacio que los mismos partidos minori-tarios tales como ARI (3%), MPP (4%), Partido Comunista (1%), o el Partido Demócrata (0%). Aquí abro otro eje de debate sobre la diferencia entre la conformación de fuerzas de incidencia apartidaria que trabajen conjuntamente al suceso democrático en cuestión con una estratégia de comunicación organizada profesionalmente, a fórmulas políticas que poco impacto consiguen en los medios de comunicación.

Cabe relacionar los datos arrojados por este trabajo comunicacional con los recientemente publicados por la organización no gubernamental Periodismo Social13, sobre un monitoreo realizado en los años 2005 y

13 Periodismo Social es una organización Argentina que tiene por objetivo brindar ser-vicio a periodistas y medios. Además investigan, analizan y monitorean la actividad de los medios nacionales y desarrollan contenidos universitarios al respecto. Puede encontrarse más información en www.periodismosocial.ong.ar

88 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

2006 a las organizaciones del sector social en los medios de comunica-ción.

Dicho trabajo concluye que en el 2006, 3169 notas tienen como fuente a organizaciones del sector social y representan el 7% de los contenidos que publica cada medio en su cuerpo central. un año antes, en el 2005, 2473 notas tuvieron como fuente a organizaciones del sector social, representando el 5% de los contenidos que publica cada medio nacional. Esto significa un crecimiento en la participación de las ONG de un 28% anual.

Asimismo, el informe detalla que todos los medios registraron crecimiento en el volumen de información publicada, pero el mayor crecimiento fue del Diario Popular y el menor de INFOBAE.

Coincidentemente con este valioso estudio realizado en los principales diarios de Argentina, el análisis realizado a nivel local sólo difiere en un punto del total, siendo el espacio obtenido por Vecinos por la Carta en los medios locales de un 8% cuando a nivel nacional obtienen un 7% y este porcentaje va incrementándose anualmente de manera significativa.

CONCLusIONEs

En América Latina, una parte considerable de las innovaciones polí-ticas siguen una lógica desde arriba hacia abajo, es decir desde el Estado hacia la sociedad civil. Y pocas veces existe un sistema político ya con-formado para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las diversas instancias de toma de decisiones políticas. Por el contra-rio, aparece un bajo nivel de institucionalización, de canales de acceso al sistema político y de prácticas reconocidas -tanto por el Estado como por la sociedad civil- para llevar adelante procesos de incidencia.

En el caso del la organización de la sociedad civil Vecinos por la Carta logré, pese al contexto recién mencionado, un trabajo inédito en la región en lo que respecta a la comunicación, porque no se ha constatado prácticamente ningún grupo del tercer sector que tuviera por objeto in-cidir en políticas públicas y que haya contado con un plan estratégico de comunicación externa, a cargo de un profesional de la comunicación.

Desde mi rol de comunicadora social entiendo que el balance del trabajo realizado es positivo, no sólo por la permeabilidad del grupo, conformado por miembros de la comunidad con una excelente calidad humana y compromiso social y la buena predisposición de los con-vencionales, sino por haber visto plasmado en la realidad los objetivos comunicacionales pensados desde un principio.

Al comienzo me motivó la experiencia de llevar a cabo un trabajo en el cual no tenía muchos ejemplos o aspectos a seguir sino que, par-tiendo de la libertad que me brindó el grupo, pude trazar una estrategia

90 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

de comunicación la cual conformó una de las herramientas utilizadas para lograr los objetivos generales: posicionar a VXC como grupo de referencia y desde allí lograr incidir en las políticas públicas en torno a la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad.

Luego de dos años de trabajo finalizó una etapa de la cual pueden cosecharse aprendizajes que podrán ser tomados por otras organizacio-nes de la sociedad civil.

Respecto al trabajo puntual, evaluando la estrategia comunicacional y pensado como un plan secuenciado en etapas, sostengo que las he-rramientas comunicacionales elegidas fueron las adecuadas, logrando un buen posicionamiento en los medios locales a través de gacetillas, solicitada y conferencia de prensa. Asimismo, evalúo que, si bien los medios escritos respondieron con gran permeabilidad a la iniciativa del grupo, también los medios radiales y televisivos, no tomados en cuenta para este análisis en particular, jugaron un rol fundamental a la hora de retransimitir el mensaje de Vecinos por la Carta.

Existen una multiplicidad de recursos que las organizaciones suelen utilizar para relacionarse con los medios. Entre ellos se destacan las reuniones con periodistas, conferencias de prensa, entrevistas en ex-clusiva, difusión de investigaciones o encuestas, visitas a la institución, alianzas con los medios, etcétera. Pero probablemente el más utilizado sea la gacetilla o comunicado de prensa. La gacetilla es el instrumento de difusión por excelencia en la comunicación institucional.

En este sentido, concluyo respecto a los métodos utilizados que el envío de gacetillas de prensa sirvieron para comenzar un vínculo con los medios, que estos conozcan al grupo y sus objetivos propios. También sirvieron para facilitarles el trabajo ya que es frecuente que los medios no acudan voluntariamente a las organizaciones sociales para realizar

91COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

notas, salvo por eventualidades. Las solicitadas son herramientas de comunicación pagas por lo que su utilización, tal como lo detallé oportu-namente, en el medio más importante de Río Negro, en una fecha clave para el proceso de transformación de la Carta Orgánica, llevó como consecuencia un alto impacto en los lectores. Las cartas enviadas a los convencionales colaboraron en el excelente vínculo logrado entre pares bajo la meta de lograr un bien común. Fueron utilizadas, asimismo para dar más valor a las ideas de VXC, ya que no quedaban en meros esbozos orales que podrían hacerse en una situación casual. Por último, las conferencias de prensa complementaban las demás herramientas ya que permitieron que los periodistas formaran un vínculo personal con los miembros del grupo, pudieran conocerlos, sanear inquietudes y su-gerir nuevos aspectos. Las formas de comunicación alternativas como los afiches y el volante dentro de la boleta de la luz, también sirvieron de respaldo importante para las demás herramientas dándole fuerza al mensaje transmitido. De todos modos, la falta de espacio y de recurso humano fue un limitante a la hora de desarrollar más formas de comu-nicación.

Si bien fue necesario que la estrategia de comunicación sea pareja para todos los medios, hubieron algunos en particular que utilizaron la información brindada para indagar aún más sobre el tema y otros que se limitaron a publicar las gacetillas sin saltear un punto. Ambas situa-ciones resultaron benéficas para VXC.

Desde esta óptica, y dado el escaso tiempo de emisión y reducido espacio con que disponen los diarios, fue entendible que estos realizaran una selección de noticias y un recorte de la realidad que en la práctica se traduce en lo que los especialistas denominan agenda setting. Esto es, la puesta en pantalla o en las páginas de los medios escritos de lo que estiman que es más relevante y que serán temas de información, análisis y debate de la sociedad en su conjunto en las próximas horas o días.

92 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Obviamente, esto no quiere decir que lo que no entre en la agenda setting no exista o no revista importancia para la gente, pero sí es claro que en una primera selección ciertos temas quedan descartados o rele-gados a consideración de la prensa.

El investigador español Manuel López señala en su libro “Cómo se fabrican las noticias”14 que “la producción periodística se centra en el proceso de inclusión y exclusión de hechos noticiables y entre los inclui-dos se procede a su jerarquización”. Para entrar en el recorte, la selec-ción y la construcción de la realidad que hacen los medios, es necesario “calificar” según los criterios de noticiabilidad descriptos anteriormente en este trabajo y eso es justamente lo que hice con en las herramientas de comunicación utilizadas para Vecinos por la Carta.

También hay que tener en cuenta que la sociedad civil tiene aportes decisivos para hacer en la construcción de la agenda periodística y es una gran generadora de información. La realidad del país cambió radi-calmente en los últimos años y, si bien la prensa hizo algunos ajustes a su mirada tradicional, con la incorporación de secciones y suplementos sobre temática social y el lanzamiento de medios especializados, aún falta dar un paso más hacia la plena participación de las organizaciones sociales y su actividad en la realidad vista desde los medios.

Asimismo, puede concluirse que fue importante a la hora de pensar en la estrategia y en las herramientas para llevar a cabo el mensaje que se iba a transmitir, en este sentido, la búsqueda de ideas fuerza y pala-bras clave posibilitó realizar un análisis sobre el modo en que el grupo Vecinos por la Carta se instaló o no como grupo de referencia para los convencionales.

14 López, Manuel. “Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación”. Ediciones Paidós Ibérica. Papeles de Comunicación 9. Barcelona, España, 1995

93COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Cabe destacar que las acciones de prensa tienen una serie de venta-jas para las organizaciones que pueden resumirse del siguiente modo:

• La gente tiende a creer más en información generada por los medios de comunicación que la generada por las propias organizaciones.

• Su publicación o difusión como noticia asegura una mayor penetra-ción de la información.

• De la instalación que los medios realizan sobre los diversos temas, la opinión pública construye imágenes y percepciones.

• Los medios de comunicación le permiten a las organizaciones crear opiniones informadas.

En tanto, elaboré algunas observaciones que vinculan el caso es-tudiado con la dinámica de intervención de las organizaciones sociales en los procesos de políticas públicas que empiezan a vislumbrarse en América Latina:

a) es prioritario transferir tanto conocimiento como conciencia sobre la legitimidad del accionar de la incidencia tanto en las organizaciones como en el resto de los actores políticos involucrados en una política pública.

b) en la medida en que las prácticas efectivas de incidencia sobre políticas sociales requieren el manejo de información crítica a la que muchas veces las organizaciones no pueden acceder o procesar, es con-veniente establecer alianzas estratégicas con universidades o centros de investigación. Dicha información constituirá un insumo fundamental para el desarrollo de actividades de influencia y, sería esperable, permi-tirá su circulación hacia instituciones con un menor nivel de vinculación con los sitios de producción de información especializada.

c) y creo que experiencias que en apariencia se perfilan como ca-sos exitosos -por la legitimidad de su objeto, por la trayectoria de las

94 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

instituciones involucradas-, contribuyen al desarrollo del conocimiento sobre las dificultades que enfrentan las organizaciones en los procesos de incidencia.

En un mundo diverso, complejo y cambiante como en el que vi-vimos hoy, los medios de comunicación son el escenario privilegiado donde se dirime lo público, razón por la cuál resulta fundamental que las organizaciones sociales aborden la relación con el periodismo como un eje central de sus estrategias de trabajo.

Por último, considero que es insuperable el valor de los medios como recurso en la multiplicación del mensaje de las instituciones que desean transmitir para recibir voluntarios, colaboradores, donantes, profesionales y conectarse con otras organizaciones similares, con los que desean trabajar en conjunto en las distintas actividades sociales que llevan adelante.

BIBLIOGRAFÍA

• Ander Egg Ezequiel. “Técnicas de investigación social”. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. 1995 (24° Edición).

• Antenaza, Paula. Exposición en el IV Encuentro Ibero-Americano del Tercer Sector. Buenos Aires, Argentina. Septiembre 1998.

• Bidart Campos, Germán. “La Reforma Constitucional de 1994”. Buenos Aires, Argentina. Editorial “Ediar”. 1995.

• Bomancusa, Margarita; Villar, Rodrigo. “Estructura de oportunida-des políticas y advocacy: elementos para un modelo político del tercer sector”. (ponencia). Río de Janeiro, Brasil. 1998.

• Campetella, Adrea; González Bombal, Inés; Roitter, Mario. “Defi-niendo el sector sin fines de lucro en Argentina”. Cap 1, 3 y 4. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). 2000.

• Carta Orgánica Municipal de Barcelona, Barcelona, España. 2007.• Carta Orgánica Municipal de Bariloche, Municipalidad de San Carlos

de Bariloche, Argentina. 1986.• Carta Orgánica Municipal de Cipolletti, Cipolletti. Edición 2007.• Carta Orgánica Municipal de Rawson, Rawson, Argentina. Edición

2007.• Carta Orgánica Municipal de ushuaia, ushuaia, Argentina. Edición

2007.• Castells, Manuel; Jordi, Borja. “Local y Global. La gestión de las

ciudades en la era de la información”, Habitat II. 1996.• Cytrynblum, Alicia y equipo. Investigación sobre presencia del Tercer

Sector en la Prensa nacional. Estudio de casos (Clarín, La Nación,

96 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Infobae, Página/12). Periodismo Social, Buenos Aires, Argentina. 2004.

• Cytrynblum, Alicia. “Periodismo Social, una nueva disciplina”. Periodismo Social y Ediciones La Crujía. Buenos Aires, Argentina. 2004.

• Cytrynblum, Alicia y equipo. “Las ONG son noticia”, Asociación Civil Periodismo Social, Buenos Aires, Argentina. 2007.

• Constitución de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 2007.• Constitución Nacional, Buenos Aires, Argentina. 2007.• Constitución de Río Negro, Viedma, Argentina. 2007.• Costa, Joan. “La comunicación en acción. Informe sobre la nueva

cultura de la gestión”. Editorial Paidós, Papeles de Comunicación N° 26. Barcelona, España. 1999.

• Cunill, Nuria. “Participación Ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados Americanos”, Centro Latino-americano de Administración para el Desarrollo, CLAD. Caracas, Venezuela, 1991.

• Di Paola, María Eugenia. “Autonomía municipal y participación pú-blica: propuestas para la provincia de Buenos Aires”. Buenos Aires, Argentina. Talleres Gráficos Leograf S.R.L. 2002.

• Douglas Price, Jorge. Ponencias en “Encuentro participación ciuda-dana y municipios. Región Comahue”. Ministerio del Interior, uni-versidad Nacional del Comahue, EDuCO, REuN. 1997.

• Fernández, Alicia. “Participación ciudadana en la gestión de lo pú-blico: necesidad y demanda en la reforma del Estado”, seminario nacional “La reforma municipal pendiente: para qué y por qué, pers-pectivas y prospectivas”, universidad de Cuyo. 2003.

• Fiore, Silvia. “Claves y consejos para iniciar una exitosa relación Con los medios de comunicación”. universidad de San Andrés/ Proyecto SEKN/Argentina Ciclo II. Colección Gestión Social. Buenos Aires, Argentina. 2005.

97COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

• GADIS. “índice de Desarrollo de la Sociedad Civil de Argentina”. Editado por GADIS/ PNuD/ BID. Buenos Aires, Argentina. 2004.

• GADIS/CONCIENCIA. “Presentación índice de participación en Argentina. Promoviendo una ciudadanía informada y participativa”. Buenos Aires, Argentina. Octubre 2004.

• Garay, Candelaria. González, Bombal. “Incidencia en políticas públi-cas y construcción de la ciudadanía”.

• Gutnisky, Paula. Curso on line “ONG y Medios de Comunicación”. Periodismo Social, Dictado a través de www.risolidaria.org.ar. Bue-nos Aires, Argentina. 2005.

• “índice de desarrollo de la sociedad civil en Argentina”. Programa de las Naciones unidas para el desarrollo. Banco Interamericano de De-sarrollo (pag. 8 a 89 y 193 a 223). Buenos Aires, Argentina. 2002.

• López, Manuel. “Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación”. Ediciones Paidós Ibérica. Papeles de Comunicación 9. Barcelona, España. 1995.

• Mc Kindley, Andrés, “Construyendo una estrategia de medios para la incidencia política”, WOLA. Washington, EE.uu. 2002.

• Mc. Quail, Denis. “La acción de los medios. Los medios de comu-nicación y el interés público”, Editorial Amoviortu. Buenos Aires, Argentina. 1998.

• Molina, Natalia. “Reconstruyendo la estatalizad: transición, institu-ciones y gobernabilidad”, II Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Córdoba, Argentina. 2001.

• Molina, José Luis. “Análisis de redes y cultura organizativa: una propuesta metodológica”, Revista española de investigaciones socio-lógicas (71-72) 249-263. 1995.

• Mora y Araujo; Gómez del Río, Manuela. “Manual de comunicación para organizaciones sociales”. Fundación Compromiso. Editorial Granica.

98 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

• Ordenanza 1530-CM-05 “Crear espacio de diálogo y participación ciudadana para futura reforma Carta Orgánica Municipal”, Munici-palidad de San Carlos de Bariloche, Argentina. 2005.

• Peruzzotti, Enrique; O´Donnel, Guillermo. “Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias Latinoamericanas”. Editorial Temas. Buenos Aires, Argentina. 2002.

• Petrizzo, María. “Aproximación teórica a las redes políticas desde una perspectiva organizativa”, documento de trabajo (inédito), Instituto universitario Ortega y Gasset, Seminario sobre Teoría de la Organi-zación. 1999.

• Reglamento Interno, Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Argentina. 2007.

• Reglamento interno, Convención Constituyente para la reforma de la Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche, Argentina. 2007.

• Reglamento Interno, Convención Constituyente para la reforma de la Carta Orgánica de Esquél, Argentina. 2006.

• Reglamento interno, Convención Constituyente para la reforma de la Carta Orgánica de ushuaia, Argentina. 2006.

• Rojo Vivot, Alejandro. “El Acceso a la Información Pública en la Patagonia Argentina”. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Buenos Aires, Argentina. 2006.

• Rojo Vivot, Alejandro. “Participación Ciudadana y la Carta Orgánica de ushuaia”. REPROGRAFIAS J.M.A.S.A. 2005.

• Rull, Luis. “Redes de políticas públicas locales y el papel moderador de los medios de comunicación: una aproximación metodológica”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa, Portugal. 2002.

• “Seminario sobre marcos y políticas para la participación ciudadana en el nivel municipal Cochabamba”, unidad para la Promoción de la Democracia, gobierno de Bolivia. 1998.

• Sabsay, Daniel. “La participación en el derecho público argentino”, universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

99COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

• Sutelman, Rubén. “Comunicación con el Ciudadano”. Programa Carta Compromiso con el Ciudadano/ Subsecretaría de la Gestión Pública. Buenos Aires, Argentina. 2004.

• Taller de ONG y Medios de Comunicación- Materiales de trabajo. Periodismo Social, dictados en alianza con Fundación AVINA y Fundación Telefónica. Buenos Aires, Argentina. 2005.

• Thompson, Andrés. “Público y privado: las organizaciones sin fines de lucro en la Argentina”, Losada, uNICEF. Buenos Aires, Argenti-na. 1995.

• Thompson, Andrés. “Qué es el ‘tercer sector’ en la Argentina? Di-mensión, alcance y valor agregado de las organizaciones sin fines de lucro”. CEDES. Buenos Aires, Argentina. 1995.

ANEXO 1

Estrategia del Concejo Deliberante para la recolección de propuestas para la reforma de la Carta

En una nota entregada a los convencionales informándoles sobre la estrategia que se utilizó para recolección de propuestas desde el Concejo, los ediles recalcan la creación de VXC.

Tomando como elemento base de análisis el formulario que el Con-cejo de Bariloche puso a disposición de la ciudadanía, a los efectos de expresar las necesidades que la localidad requería en materia de dere-chos y estructuras gubernamentales, se expidió un informe. El mismo, tuvo como objetivo poner en conocimiento a los convencionales para que posteriormente estos evalúen las condiciones más armónicas de convi-vencia de la comunidad y puedan plasmarlas en la Carta Orgánica.

Algunas de las acciones llevadas a cabo para desarrollar el proceso de participación ciudadana por parte del Concejo Deliberante fueron las siguientes:

* Diseño de un programa con instituciones de la comunidad, orien-tado a establecer un cronograma de encuentros con organizaciones tales como las juntas vecinales, colegios de profesionales, cámaras empre-sariales, entre otras. La propuesta consistió en acceder a las mismas y a las opiniones que éstas tienen formadas, a través del mecanismo de reuniones que se sostuvo periódicamente.

* Otras acciones comunicacionales desplegadas:

102 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

- Eslogan elaborado para esta campaña de difusión: “Estamos ante una oportunidad histórica”.

- Colocación de urnas: Se colocaron en todas las Delegaciones municipales, en la escuela de arte La Llave, lugares de pago de la Coo-perativa de Electricidad Bariloche, oficinas de la imprenta ABC, Centro Administrativo Provincial, mesa de entrada del Concejo Deliberante y del Palacio municipal. Al lado de cada urna se dispusieron planillas para ser cumplimentadas con información y opiniones.

- Afiches: se distribuyeron unos 600 afiches con dos diseños en todos los establecimientos educativos de la ciudad, oficinas públicas y privadas, comercios, etc.

- Volantes: Se distribuyeron junto a la factura de la Cooperativa de Electricidad Bariloche, 30.000 volantes conteniendo el concepto general de la Carta Orgánica, a quiénes se dirigía esta convocatoria y los ejes temáticos en los cuales podía dar uso a la participación.

- Espacios radiales y televisivos: En radios de aire y FM. Canal 6 y de cable. Durante el mes de noviembre de 2005, febrero y por último en el mes de agosto del 2006.

- Comunicados de prensa: Informando temas puntuales como la convocatoria a actividades programadas en torno a este proceso como conceptos generales que reforzaban el contenido de los volantes.

- Convocatoria a organizaciones: mediante notas.

Como resultado de estas acciones se incorporó un proyecto de Re-glamento Interno de funcionamiento de la Convención Constituyente que fue elaborado por VXC y que llevó por título “Propuesta de linea-mientos para el reglamento interno de la Convencional Constituyente de San Carlos de Bariloche”.

Además, se desarrolló un programa educativo el cual se vertebró a través del contacto con los supervisores de nivel primario y medio y también se convocó a la Fundación Grupo Educación Bariloche (GEB), del cual en la actualidad Vecinos por la Carta forma parte.

ANEXO 2

Logros propios del grupo Vecinos por la Carta

Presentación de 21 propuestas

• Control de gestión• Autonomía• Ciencia y técnica• Defensoría del vecino• Procedimiento de doble lectura• Incubación de proyectos productivos por iniciativa del ejecutivo• Iniciativa Popular• Medio Ambiente• Operatividad de las normas• Planeamiento• Publicidad de los actos de gobierno• Pueblos originarios• Revocatoria de mandato• Carácter turístico de Bariloche y turismo social• Audiencias públicas• Violencia laboral en la administración pública• Juicio político y de residencia• Régimen Electoral• Deberes y derechos• Patrimonio municipal• Participación ciudadana en la CO

ANEXO 3

Reglamento Interno y Carta Orgánica

Luego de una intensa labor VXC vio plasmado en el Reglamento Interno para la reforma de la Carta Orgánica, muchos de los temas por los que bregó. Entre ellos se destacan:

Capítulo IX De la participación del vecino en la Convención Mu-nicipal Constituyente Actualizadora (CMCA).

Artículo 46. Toda persona física o jurídica tendrá derecho a pre-sentar proyectos de reforma ante la CMCA hasta el 6 de noviembre inclusive. Vencido el plazo, la CMCA no recibirá más propuestas de los vecinos según este reglamento, salvo que se dispusiese lo contrario.

Artículo 47. Las reuniones de las comisiones temáticas tienen ca-rácter público. Asimismo, el Presidente de la Comisión invitará a los autores de los proyectos oportunamente presentados para que expongan oralmente sus opiniones sobre los mismos.

Artículo 48. A los fines de la participación de los vecinos prevista en el artículo anterior, cada autor del proyecto dispondrá de diez minu-tos para fundar el mismo cuando la Comisión comience a tratar el tema abordado por el proyecto.

Asimismo, se destacan de la Carta Orgánica promulgada:• Acceso a la Información Pública (art. 18) • Procedimientos de doble lectura (art. 43)• Presupuesto participativo (art. 118) • Revocatoria de mandatos (Arts. 154/155) • Iniciativa Popular (art. 161)

106 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

• Referéndum Popular (art. 163) • Audiencia Pública (art. 164) • Juntas Vecinales (art. 165) • Consejos Consultivos Temáticos ( art. 166) • Banca del Vecino (art. 167) • Consejo del Plan Estratégico (art. 173)

ANEXO 4

Resumen de resultados propios de VXC por cada etapa de trabajo

Muchos de los logros mencionados no pueden atribuirse únicamente a la actuación del grupo y a la buena predisposición de los convenciona-les, pero sin duda en la mayoría de los casos fueron altamente definito-rios. Ya que si bien hubieron otras personas o grupos que participaron, fue desde un interés en un tema particular, como en el caso de las co-munidades originarias, la defensa de los animales domésticos y temas ambientales. Más allá de eso, considero que el hecho que otros sectores hayan podido participar, en parte se debió al trabajo temprano realizado por VXC para lograr un proceso de reforma participativa.

Resultados de la primera etapa (antes de las elecciones)

• Lograr que se respetara la fecha para el llamado a elecciones de con-vencionales y realización de la reforma en el año 2006, de acuerdo a los plazos definidos en la carta orgánica vigente.

• Posicionamiento del grupo como un actor relevante del proceso.• Creación de una imagen pública de seriedad, compromiso y credibi-

lidad.• Importante contribución a la instalación del tema en la opinión pú-

blica.• Visibilidad ante los partidos políticos.• Generación de un modelo de actuación ciudadana, no sectorial, de

acuerdo a valores comunitarios sólidos.

108 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Resultados de la segunda etapa (durante la reforma)

• Importante reconocimiento del grupo a nivel de comunidad, partidos políticos, convencionales, instituciones y medios de comunicación.

• Contención de las actitudes de imposición de poder por parte de los partidos mayoritarios por la presencia de los integrantes del grupo en las reuniones.

• Elaboración rápida del Reglamento Interno por parte de los conven-cionales sin restar demasiado tiempo al tratamiento de los proyectos.

• Importante incidencia en la definición del Reglamento Interno de la Convención, específicamente:o Todas las reuniones de las comisiones, incluyendo la legislativa,

fueron públicas.o Se abrió una convocatoria a presentar proyectos por parte de la

ciudadanía con obligación de darle tratamiento por parte de los convencionales.

o Cuidadoso tratamiento de las propuestas presentadas con anterio-ridad en el proceso abierto por el Concejo Deliberante.

o Derecho de los vecinos a exponer oralmente sus proyectos durante diez minutos en la sesión en que se trataba un tema presentado por la comunidad.

o Esmero de parte de los convencionales es respetar y escuchar las inquietudes de los vecinos.

• Como consecuencia de lo logrado en relación al Reglamento Interno, numerosas organizaciones y vecinos pudieron presentar propuestas e hicieron valiosísimos aportes que los convencionales tuvieron en cuenta.

109COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Resultados de la tercera etapa

• Participación en las discusiones de temas con los convencionales (llegando incluso en oportunidades a invitar a miembros del grupo a sentarse a la mesa de la Convención).

• Efectiva inclusión de temas propuestos en la Carta Orgánica. En ge-neral la inserción de los temas propuestos fue muy alta. A modo de ejemplo se cita:o Publicidad de los actos de gobierno.o Libre acceso a la información.o Operatividad de las normas.o Banca del Vecino.o Audiencias públicas de doble lectura.o Planificación estratégica.o Participación Ciudadana y democracia participativa.o Iniciativa Popular.o Autonomía municipal.o Inclusión de derechos de ultima generación.o Desarrollo científico y tecnológico.

• Explícito reconocimiento público por parte de los convencionales quienes entregaron al grupo, el día de la jura de la nueva carta, un certificado por su colaboración.

ANEXO 5

Carta orgánica participativa

por daríO rOdríguez duch

Consultado al doctor Darío Rodríguez Duch, asesor legal de la Convención para la reforma de la Carta Orgánica, actual concejal de Bariloche y especialista en mecanismos de participación popular, realizó un resumen de los mecanismos de participación popular y el concepto de democracia semidirecta planteados por la nueva Carta Orgánica:

No resulta casual que las nuevas constituciones provinciales, tales como las de Neuquén o Tucumán; o las Cartas Orgánicas municipales más progresistas, tales como las de ushuaia, Puerto Madryn, Comodo-ro Rivadavia y, recientemente, la de Bariloche; debieran buscar formas reales y efectivas de llevar a la práctica estos nuevos requerimientos que a viva voz continuó exigiendo la ciudadanía a lo largo y ancho del país. Debieron, al respecto, actualizar sus sistemas electorales a fin de brindar la mayor transparencia y legitimidad al proceso de elección de representantes y, en función de lo que hoy nos ocupa, debieron también crear nuevas formas de participación popular, así como alivianar los requisitos para la procedencia de las ya existentes.

Bariloche no escapó al principio, por lo que describiremos a conti-nuación la forma en que hoy podrá hacerse efectiva la participación de la gente en las decisiones de gobierno conforme los postulados de la nueva Carta Orgánica Municipal, ya en plena vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial el pasado jueves 18 de enero de 2007.

Principio de Participación

El texto del nuevo artículo 13 de la Carta Orgánica establece como “Principio” el respeto y garantía por la participación popular. Dice al

112 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

respecto que “La Municipalidad promueve y garantiza la participación política y social de los vecinos en el desarrollo de la política local, respeta su capacidad para aportar ideas y propuestas que mejoren su funcionamiento y crea los institutos y organizaciones necesarios que posibiliten el ejercicio de ese derecho”.

En el mismo sentido, el inciso 2 del artículo 29 establece que son Funciones Municipales la de “Promover y garantizar la participación de los vecinos en los asuntos públicos como idea central del régimen democrático participativo, creando los institutos y organizaciones ne-cesarios que posibiliten el ejercicio de ese derecho, facilitando el libre acceso a las fuentes de información y asegurando la publicidad de los actos de gobierno”.

Tal obligación impuesta a quien ejerce el poder, obedece sin discu-sión al principio señalado y al regulado también por el inciso 2 del nuevo artículo 14, que reconoce como un derecho en particular al “Participar política, económica, social y culturalmente en la vida comunitaria”.

Herramientas para la democracia semidirecta

Tal ha resultado la relevancia de esta problemática a la luz de los últimos acontecimientos políticos, que los Convencionales de Bariloche resolvieron dedicar la Tercera Parte íntegra de la Carta Orgánica a lo que se denomina “Participación Ciudadana”, describiendo cuáles serán las herramientas e institutos legales disponibles desde la misma Carta para ejercerlas en forma plena. Ello no obsta en manera alguna que las Ordenanzas puedan desarrollar aún más sus potencialidades y crear otras figuras con el mismo fin, no pudiendo en cambio limitar las ya establecidas cuando las reglamenten.

Vale aclarar que tanto la iniciativa y la revocatoria populares, como el referéndum, ya se encontraban previstos en el texto de la anterior Carta Orgánica, no siendo menor el dato de que jamás se pusieron en práctica efectiva durante los 20 años de vigencia de la misma, habiendo fracasado varios intentos de la población, realmente legítimos, por meras

113COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

cuestiones formales que los anulaban al no darse íntegro cumplimiento a todos los “requisitos”.

Así, se rechazaron las casi 10 mil firmas reunidas entre la población para promover la revocatoria del mandato al ex Intendente Atilio Feudal, atento que las mismas no se hallaban “debidamente certificadas”, un mes después la ciudadanía lo obligaba a renunciar de todas formas por otros medios. La revocatoria como solución legal no funcionó en la práctica.

La Organización de Madres Cuidadoras recopilaron entre la gente más de seis mil firmas para presentar, por iniciativa popular, la orde-nanza que dispusiera su regularización laboral, pero con el mismo argu-mento que la anterior se rechazaba formalmente el planteo. Finalmente, recibieron respuesta por otros medios, en tanto algunos concejales se hicieron eco de su reclamo, pero el instituto de la Iniciativa Popular no funcionó tampoco como debía.

Cuando particulares comenzaban a realizar obras en la playa pública de Bahía Serena, 12 kilómetros al oeste de Bariloche, la población se vio obligada a utilizar todo tipo de medios para hacerse oír y no permitir el avasallamiento de su derecho de acceso a las costas. Incluyeron entre sus acciones la toma del Centro Cívico, la presencia permanente en los medios, planteos legales y hasta festivales artísticos; no sin una gran carga de angustia e incertidumbre por parte de toda la población que usaba y disponía históricamente de esa playa.

La Audiencia Pública o la Iniciativa Popular hubieran constituido importantes herramientas para los vecinos, pero la primera dependía de que el mismo Municipio le otorgara a la obra el conocido carácter de “Rango 3”. Al mismo tiempo, el cumplimiento de todas las obligaciones que imponía a los vecinos la normativa entonces vigente para realizar una Iniciativa Popular impedía su puesta en funcionamiento. Finalmente, la “Audiencia Pública” y la “Iniciativa Popular” se produjeron “de he-cho” y, si bien el producto resultó igualmente efectivo, lo cierto es que el sistema legal no brindó la correspondiente herramienta efectiva para los vecinos en el momento en que debió hacerlo.

114 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

La nueva “Iniciativa Popular”

En función de lo expuesto, el nuevo capítulo de Formas de Demo-cracia Semidirecta se ocupó de rebajar notoriamente los requisitos para la primera etapa de la puesta en funcionamiento de estos institutos, tor-nándolos más accesibles para los grupos de vecinos que, afectados por una problemática en común, necesiten reunirse en función de un interés público y promover alguna solución.

El artículo 161 de la nueva Carta describe el concepto de la Ini-ciativa Popular diciendo que “El electorado, ejerciendo el Derecho de Iniciativa Popular, tiene la facultad de solicitar al Concejo Municipal la sanción o derogación de ordenanzas o resoluciones sobre cualquier asun-to de competencia municipal, siempre que no importe la reforma de esta Carta Orgánica, la derogación de tasas, derechos, aranceles, contribucio-nes o gravámenes, o disponga la ejecución de gastos no previstos en el presupuesto, sin arbitrar los recursos correspondientes a su atención”.

Para ello, el artículo 162 fija un procedimiento que consiste en que los vecinos presenten el pedido o “proyecto” al Concejo Municipal, avalado por las firmas certificadas (ante juez de Paz, policía o, en menor medida, escribano público) de por lo menos el tres por ciento del elec-torado municipal registrado en el padrón utilizado en la última elección (alrededor de 1.800 firmas). El Concejo deberá tratar el tema dentro de los treinta días corridos de presentado. Es posible que lo apruebe sin modificaciones, en cuyo caso quedará sancionado como Ordenanza.

Este porcentaje del 3 % del electorado significó un importante avan-ce respecto de la Carta anterior, en que se exigía el 10% más otro 10% de firmas una vez abierto el Registro. Vale traer a colación el criterio adoptado en las recientes reformas de las Cartas Orgánicas de ushuaia y Puerto Madryn, en que se exige para esta instancia nada más que el 0,3 % y el 1 % respectivamente.

Si el Concejo Municipal resuelve finalmente introducir cualquier tipo de modificación al proyecto original de los vecinos, será interpre-tado como un rechazo del mismo, para cuyo caso no se termina allí la

115COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

instancia, sino que dentro de los tres días hábiles el Intendente deberá habilitar libros de firmas en dependencias municipales a fin de que, en el lapso de treinta días corridos, el electorado siga presentando firmas hasta llegar (en total) al diez por ciento del electorado.

Completada esa instancia, el mismo intendente estará obligado a convocar a Referéndum Popular durante los sesenta días siguientes, a través del cual se resolverá si el proyecto queda o no sancionado como ordenanza, aún sin contar con el apoyo de ninguno de los concejales ni del intendente.

Revocatoria de mandato

Se trata de la posibilidad de que la ciudadanía pueda promover el desplazamiento de un gobernante, o de cualquier funcionario pú-blico electivo, de su cargo. Se utiliza un procedimiento muy similar al anterior, atendiendo razones de ineptitud, negligencia, indignidad, irregularidad en el desempeño de sus funciones e incumplimiento in-justificado de la plataforma electoral en que pudiera estar incurriendo el funcionario.

Se encuentran sometidos a la revocatoria de su mandato el intenden-te, los concejales, los miembros del Tribunal de Contralor y el defensor del Pueblo. Se exige en cada caso que hubieren transcurrido, por lo me-nos, doce meses desde que asumieron, o que restaren cumplir, al menos, seis meses para la finalización de su período (art. 154).

Se presenta de la misma manera en que la Iniciativa Popular, en tanto se requiere de un petitorio o “proyecto” avalado con las firmas certificadas del tres por ciento del electorado municipal. En el caso de la revocatoria, también puede darse comienzo al procedimiento con el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Concejo Municipal.

La función del Concejo, en este caso, se limita a comprobar el cumplimiento de las formas, no pudiendo juzgar los fundamentos que

116 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

motivaron el pedido, pero sí puede rechazar una solicitud cuando se de-tecten meras acusaciones de índole personal. Del pedido de revocatoria se notifica al funcionario afectado, quien contará con diez días hábiles para contestar y defenderse, pudiendo suspendérselo en sus funciones hasta que se resuelva el pedido de revocatoria.

Al igual que en la iniciativa, la Municipalidad cuenta con tres días para habilitar los libros a fin de recibir firmas, poniendo a disposición de la ciudadanía los fundamentos de la revocatoria y su contestación por el funcionario afectado, luego de lo cual habrá 30 días corridos para llegar al 10% del electorado, incluyendo, por supuesto, al 3% original.

Reunidas entonces las firmas del 10 % del electorado (en la práctica, es el 3% más el 7%, tanto unas como otras deben estar certificadas), al igual que en la Iniciativa Popular, se debe convocar a Referéndum Po-pular en los sesenta días siguientes. Vale aclarar que si el mandato del funcionario no llegara a ser revocado en ese referéndum, no se le va a poder iniciar otro pedido fundado en los mismos hechos.

Aplicación y alcance del Referéndum Popular

Esta forma de democracia semidirecta importa someter a votación de toda la ciudadanía una problemática determinada a fin de que se expida por sí o por no. El artículo 163 establece su utilización como una facultad opcional con que cuenta el Gobierno Municipal para los temas en que los crea conveniente, excepto cuando la misma Carta o la Constitución Provincial obliguen a su convocatoria. En ese caso el sufragio de la ciudadanía será obligatorio, definiéndose por sí o por no con la simple mayoría de los votos, siendo vinculante para el gobernante el resultado del mismo.

Además de resolver la cuestión planteada por una iniciativa o una revocatoria popular, la misma Carta Orgánica establece al Referéndum como obligatorio para casos específicos, tal como sucede cuando se pretenda vender un inmueble municipal con costa de lago (art. 94)

117COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Audiencia Pública

Es un derecho ciudadano, pero a su vez es un sistema dispuesto para dar o recibir opinión e información sobre las actuaciones político-administrativas que adopten los gobernantes. Se realiza en un solo acto y con un temario preestablecido. Es oral y público y puede ser ejercido tanto por vecinos como por organizaciones intermedias, para lo cual la municipalidad debe disponer un local al respecto e informar debi-damente a la población la realización de la misma a fin de que, quien sienta potencialmente afectado su derecho en función de la resolución a adoptar, pueda hacerse presente, emitir opinión y formular todas las preguntas o cuestionamientos que considere oportunos, siguiendo para ello el sistema que al respecto regule la ordenanza respectiva.

El artículo 153 establece que “el resultado, opiniones y conclusiones a las que se arribe en Audiencia Pública no tendrán carácter vinculante, pero su rechazo deberá ser fundado, bajo pena de nulidad”. Esto signifi-ca que, para el caso de no hacerse lugar al pedido de Audiencia Pública que formulara algún vecino u organización, el gobernante deberá fundar debidamente en derecho las razones de esa negativa.

Consejos Asesores temáticos

A fin de que los vecinos e instituciones con incumbencia en una materia determinada puedan contar con un espacio para interactuar con el gobierno municipal, formular planteos y proponer políticas, la nueva Carta Orgánica prevé la posibilidad de convocar a diferentes Concejos Asesores por temáticas en particular, quienes se desempeñarán en forma honoraria.

Sin duda es un requisito para el funcionamiento de estos espacios la presencia en los mismos de los representantes del Gobierno Munici-pal que tengan poder de decisión sobre la materia. El caso más similar instalado por ordenanza en la ciudad de Bariloche durante los últimos años viene siendo el de la denominada “Mesa de Concertación Social”

118 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

que desde la crisis desatada en el año 2002 vino siendo una herramienta útil a fin de construir propuestas normativas y adoptar soluciones de consenso.

Dice al respecto el artículo 166: “La Municipalidad creará Consejos Asesores Municipales como ámbitos de consulta, planificación y asesora-miento en temáticas específicas (...) funcionan bajo los principios de par-ticipación, integración, responsabilidad y compromiso comunitario”.

Banca del Vecino

Esta novedosa figura para Bariloche vino a brindar una herramienta diferente y creativa de construcción de la democracia, por la que se habi-lita la posibilidad de que cualquier vecino u organización que tuviera un asunto de interés público para exponer, pueda disponer del espacio que representa una Banca en el Concejo Municipal para hacerlo, conforme el reglamento que al efecto se dicte. Al respecto, contará con voz pero no con voto sobre la cuestión que exponga, brindándose el debido registro a su intervención en el diario de sesiones.

Si bien no se impuso la propuesta formulada por el proyecto 215 del Frente para la Victoria que hablaba del “Cupo Joven” en el Concejo Municipal, se logró una síntesis del mismo con la presente figura de la Banca del Vecino al establecerse en el artículo 167 que “Para el uso de esta Banca tendrán preferencia los habitantes de entre dieciséis (16) y veinticinco (25) años de edad”.

Vale decir que esta institución se ejerció “de hecho” en la Conven-ción Municipal Constituyente Actualizadora, en tanto por Reglamento Interno de la misma se habilitó la posibilidad de que todo particular u organización pudiera presentar proyectos de articulado, contando para defenderlo con el espacio de 10 minutos ante la Comisión respectiva en cada caso. El éxito y buena acogida de esta propuesta resultó muy rele-vante, donde 87 de los 223 proyectos presentados en total, provinieron de vecinos y grupos.

119COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

No olvidemos que las autoridades de las Juntas Vecinales ya conta-ban, desde la anterior Carta Orgánica, con el derecho de “ser invitadas a participar, con derecho a voz, en las sesiones del Concejo en que se traten asuntos de su incumbencia o que pudieran tener impacto en su ámbito territorial” (nuevo artículo 165). Sin embargo, quienes no inte-graran la directiva de una Junta Vecinal no contaban para el caso con ese derecho, aún cuando tuvieran legítimas razones para hacerlo. Hoy esta figura viene a democratizar a la Institución Pública abierta por ex-celencia, tal como resulta ser el Concejo Municipal.

Presupuesto Participativo

Si bien la participación vecinal suele darse naturalmente para la adopción o el rechazo de las decisiones políticas centrales de una so-ciedad, en menos medida se abren los espacios de participación vecinal cuando se trata de decisiones de orden “técnico”, como suele conside-rarse al manejo de los fondos públicos, generalmente reservado a los contadores y economistas del estado.

Por eso, al igual que la ciudad de Porto Alegre en Brasil, donde nace al mundo la institución del presupuesto participativo, lo que le valió constituirse en el símbolo internacional de la participación ciudadana en tanto a realizarse allí los primeros encuentros del “Foro Social Mun-dial”; hoy Bariloche instala esta figura en su Carta Orgánica, si bien una prueba piloto del actual gobierno municipal se venía experimentando en cuatro barrios del alto barilochense.

El nuevo artículo 118 de la nueva Carta describe su concepto y aplicación cuando dice que “Se establece el carácter participativo del presupuesto municipal, entendiéndose como un instrumento de planea-miento que ayuda a la priorización de las demandas de la ciudad a través de la intervención directa, voluntaria y universal de la población en las decisiones referentes al destino del presupuesto municipal y el control de la gestión de gobierno”. A su vez, el artículo 24 de las cláusulas transito-

120 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

rias fija como plazo máximo para la sanción de la respectiva ordenanza reglamentaria al año 2007.

Vemos entonces que a través de este procedimiento se pueden es-tablecer las prioridades y el destino con que se invertirán una parte de los fondos públicos para algunas problemáticas en particular, diseñando, con la presencia y participación de los vecinos y organizaciones, un sistema efectivo de planeamiento urbano y de control para la gestión de un gobierno; debiendo a partir de ahora abrirse un espacio de decisión que antes le estuviera reservado en forma exclusiva a quienes ejercían el poder.

ANEXO 6

Las gacetillas más representativas utilizadas en la estrategia comunicacional para Vecinos

por la Carta

San Carlos de Bariloche, agosto de 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

Vecinos por la Carta, es un grupo no partidario de vecinos de Bariloche que trabaja en forma conjunta desde noviembre de 2005, para participar en el proceso de reforma de la Carta Orgánica de la ciudad.

Los iniciadores del grupo son integrantes y representantes a su vez de otras iniciativas anteriores y/o paralelas como Encuentro de Profesionales, Mesa de Concertación Social, Bariloche 2100 y Red de Facilitadores Bariloche.

Desde el comienzo, el grupo ha venido trabajando sistemática-mente con logros importantes, como por ejemplo incentivar a que las elecciones para elegir los convencionales se realice lo más pronto po-sible, logrando que la fecha fijada sea el próximo 24 de septiembre.

desafío inmediato

El proceso abierto por el Concejo Deliberante limita la participa-ción a una mera consulta y, por eso, uno de los principales desafíos inmediatos de Vecinos por la Carta es propiciar que el reglamento

122 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

interno de la constituyente tenga un espíritu participativo, transpa-rente y abierto.

Esto permitiría el aporte de los ciudadanos durante el proceso de revisión y reforma.

Este sería el primer paso para dejar abierta la puerta y poder llevar adelante acciones participativas durante el proceso de la con-vencional.

Es importante señalar que el Reglamento Interno es el que fija el funcionamiento de la convención constituyente que revisa o reforma la Carta Orgánica. Dicho reglamento es dictado por los convencio-nales electos y es, por lo tanto, un componente de vital importancia para el proceso.

En dicho documento se establecen las pautas por las que se regirá el proceso de reforma.

Por ello, Vecinos por la Carta espera que el Reglamento Interno tenga el espíritu participativo y los mecanismos de participación que se prevén incluir luego en la Carta Orgánica.

Por tanto, si los candidatos a convencionales anuncian en sus proyectos la inclusión de mecanismos de participación y control de gestión dentro de la Carta Orgánica, sería deseable y coherente que el proceso mismo de redacción de la Carta se realice de acuerdo a este principio.

sesiones públicas

Basados en esta premisa, el grupo de Vecinos por la Carta detalló algunos ítems que deberían ser incluidos en el Reglamento para ase-gurar el tratamiento de las propuestas de la ciudadanía. Entre ellas, puede destacarse, por ejemplo, que las sesiones de la convención y sus comisiones sean públicas; que se publiquen las fechas de las reunio-nes por anticipado, de manera que la ciudadanía esté informada; que exista el derecho a voz por parte de los vecinos en las sesiones de las

123COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

comisiones temáticas; que las reuniones de las comisiones temáticas sean de carácter público; y que se de lugar a la iniciativa popular y al voto nominal.

Comisión participativa

Otro punto de especial interés para Vecinos por la Carta, que de-bería ser incluido en el documento que digitará los pasos que deberán seguirse en la reforma de la Carta Orgánica, es la formación de la comisión de Información y Debate Ciudadano. Siendo éste un órgano de consulta y debate abierto a la ciudadanía, de donde los convencio-nales puedan nutrirse de las diferentes opiniones y visiones sobre los temas tratados.

En la actualidad, Vecinos por la Carta trabaja fuertemente sobre los ejes de trabajo mencionados, habiendo logrado ser un grupo refe-rente a la hora de hablar de participación ciudadana en la reforma de la Carta Orgánica.

Periódicamente recibe consultas tanto de la comunidad en gene-ral como de candidatos a constituyentes que deciden tener acabado conocimiento de los objetivos del grupo de vecinos.

Para comunicarse con Vecinos por la Carta, enviar un correo elec-trónico a [email protected]*. Todos y todas quienes quieran están invitados a participar.

* Mail utilizado sólo para el período de la Reforma.

124 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

San Carlos de Bariloche, septiembre de 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

El grupo Vecinos por la Carta continúa trabajando en torno a la reforma de la Carta Orgánica respecto a los temas que desean acer-car a los futuros constituyentes, no sólo para que sean incluidos en el Reglamento Interno que deben formular una vez electos, sino también en la reestructuración del documento.

Es por ello, que de manera periódica el grupo se reúne con los diferentes candidatos, representantes de la totalidad de las listas pro-puestas, para de este modo adelantarles los aportes que creen de suma importancia.

Hasta el momento, Vecinos por la Carta se reunió con los repre-sentantes de la uCR, de la Democracia Cristiana, del MPP; y ya están agendados los encuentros con Frente para la Victoria y los restantes cinco partidos.

Reglamento Interno

En esta etapa del proceso de la reforma de la Carta Orgánica, Ve-cinos por la Carta pone especial atención en lo que será el Reglamento Interno que guiará a los convencionales en la realización de la nueva Constitución para Bariloche.

Por ello, es de esperar que el Reglamento Interno tenga el espíritu participativo y los mecanismos de participación que se prevé incluir en la Carta Orgánica.

125COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Basados en esta premisa, Vecinos por la Carta detalló algunos ítems que consideran debieran ser incluidos en el reglamento para asegurar el tratamiento de las propuestas de la ciudadanía. Entre ellas se destaca que sean de carácter público, es decir, que las reuniones preparatorias, las sesiones plenarias y las reuniones de las comisiones temáticas sean públicas; que se publiquen por anticipado las fechas, horarios y lugares de las reuniones de las comisiones temáticas y de las sesiones de manera que la ciudadanía esté informada; y que exista derecho a voz por parte de los vecinos en las reuniones de las comisiones temáticas.

Asimismo, se abordan temas referentes a un mecanismo de re-cepción y registro de toda documentación presentada; a la iniciativa popular; al voto nominal; a la asistencia de los convencionales; al tratamiento sobre tablas; al voto de los convencionales; y a la creación de una comisión de Información y Debate Ciudadano, entre otros.

Los temores más comunes

Por otra parte, desde Vecinos por la Carta se quiere hacer hin-capié en los temores más comunes asociados con abrir espacios de participación, tanto de los ciudadanos como de los funcionarios.

Algunas de las dudas más frecuentes son: la falta de información de la gente sobre algunos temas específicos; las discusiones desorga-nizadas e inconducentes; que requiere de mayor tiempo y esquemas de organización; que se abran procesos de participación de parte de los funcionarios; que los ciudadanos concurran a los espacios abiertos para participar sólo para “criticar” o “quejarse” de quienes están en el gobierno; y temor a no poder responder a las expectativas de todos los implicados en el proceso participativo.

Con respecto a ello, Vecinos por la Carta considera que la parti-cipación debe verse doblemente desde el punto de vista del proceso como del resultado.

126 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

Es a través de la participación que se aprende a participar, es decir que a través de la participación puede la población ampliar su capacidad, interés y habilidad para involucrarse en la vida cívica de su ciudad.

Además, la participación asegura la transparencia y comprensión de la gestión pública, lo que además consolida la imagen de las admi-nistraciones implicadas.

Sin duda, Vecinos por la Carta, cree que organizar y reglamentar los procesos de participación es complejo y difícil, pero eso no debe utilizarse como excusa para no realizarlos, sino que deben servir como retos para poder afrontarlos, sobre la base de la buena voluntad de las partes interesadas.

Por ello, se pueden prever mecanismos para organizar los medios y los canales de participación, informando con claridad a la ciudada-nía los temas, los alcances y el marco de los procesos abiertos.

En este sentido, Vecinos por la Carta recuerda que los nuevos ins-trumentos de participación ciudadana añaden un plus de legitimidad a las decisiones públicas, estimulan la educación democrática de los ciu-dadanos y pueden mejorar la eficacia política si actúan como puentes entre las esferas político—institucional, social, técnica y ciudadana.

Para comunicarse con Vecinos por la Carta, enviar un correo elec-trónico a [email protected]. Todos y todas quienes quieran están invitados a participar.

127COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

San Carlos de Bariloche, 21 de septiembre de 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

Dada la proximidad del acto eleccionario que se realizará el do-mingo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, el grupo apartidario Vecinos por la Carta llama a la reflexión a toda la ciudadanía sobre la importancia de acercar su voto y los invita especialmente a parti-cipar.

La reforma de la Carta Orgánica Municipal tendrá lugar a partir que sean nombrados los 15 convencionales surgidos de los diferentes partidos que sean elegidos el próximo domingo por todo el padrón electoral municipal. Durante la reforma se debatirán aspectos funda-mentales para el presente y el futuro de la ciudad.

La Carta Orgánica es el instrumento de organización del Estado Municipal, determina la distribución, el ejercicio y el control del po-der. La que se encuentra vigente en San Carlos de Bariloche establece la renovación total de la misma cada 20 años.

Es importante recordar que el voto es obligatorio para todos los argentinos y extranjeros inscriptos en el padrón electoral municipal. Y que votar es uno de los actos de mayor responsabilidad ciudadana.

En este sentido, Vecinos por la Carta se hace eco de la informa-ción brindada por la Asociación Cívica No Partidaria “Conciencia” y da a conocer las diferentes vías para establecer un contacto con los distintos partidos e informarse sobre sus distintas propuestas; muchas de ellas publicadas a lo largo de los días en los medios de comunica-ción locales y regionales.

128 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

La uCR (Lista 3) se encuentra en Onelli 360, o puede consultarse su página de Internet www.convencionales.com.ar. Sus dos primeros candidatos son Nelly Meana y Carlos Fernández.

El Partido Demócrata Cristiano (Lista 5) puede consultarse en su página de Internet www.democraciacristianabariloche.info. Sus dos primeros candidatos son Norberto Delfino y Paula Romina.

El Partido Comunista (Lista 12) puede consultarse a su correo electrónico [email protected]. Sus dos pri-meros candidatos son Arístides Terrile y Eva Caputo.

El Partido ARI (Lista 47) puede consultarse en su página de Inter-net www.ari-cartaorganica.blogia.com. Sus dos primeros candidatos son Mónica Elvira y Claudio Wasserman.

El Partido Socialista (Lista 50) puede consultarse el sábado a las 16 horas en Mitre 534 ó al correo electrónico [email protected]. Sus dos primeros candidatos son Carmen Jiménez y Manuel Cifuente.

El Partido MPP (Lista 153) se encuentra en Elordi 1711, o puede consultarse en su correo electrónico [email protected]. Sus dos primeros candidatos son Luis Caram y Patricia Vedoya.

El Partido de la Victoria (Lista 202) se encuentra en Gallardo 1236 o puede consultarse en su correo electrónico [email protected]. Sus dos primeros candidatos son Rodolfo Rodrigo y Stella Maris Rossi Quiroga.

La Alianza Frente PRO (Lista 608) se encuentra en Elordi y Mo-reno o puede consultarse en su correo electrónico [email protected]. Sus dos primeros candidatos son Carlos Bravo y Verónica Iches.

La Alianza Frente para la Victoria (Lista 609) se encuentra en Re-medios de Escalada y 12 de Octubre o puede consultarse la página de Internet www.sehaceenbariloche.com.ar. Sus dos primeros candidatos son Arabela Carreras y Julio Acavallo.

129COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Por último, Vecinos por la Carta recuerda que en esta etapa del proceso de la reforma de la Carta Orgánica, pone especial atención en lo que será el Reglamento Interno que guiará a los convencionales en la realización de la nueva Carta Orgánica para Bariloche.

Por ello, es de esperar que el Reglamento Interno tenga el espíritu participativo y los mecanismos de participación que se prevén incluir en la Carta Orgánica.

130 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

San Carlos de Bariloche, 05 de septiembre de 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

El grupo apartidario Vecinos por la Carta entregó ayer formal-mente un documento a los quince convencionales, donde se hace expresa mención a la puesta en consideración sobre la participación ciudadana que puede lograrse en el marco de la Convención Cons-tituyente para la reforma de la Carta Orgánica de la ciudad. Dicho documento está avalado por las siguientes organizaciones: Colegio de Abogados de Bariloche; Grupo Educación Bariloche (GEB); Fun-dación Educativa Woodville; Asociación Cerro Catedral; Colegio de Arquitectos; Fundación Patagonia Sustentable; Fundación Gente Nue-va; Cámara de Turismo de San Carlos de Bariloche y Zona Andina; Colegio de Graduados de Ciencias Económicas de la Zona Andina; Asociación Civil Sembrar; universidad FASTA; Consejo Profesional de ingenieros, agrimensores y técnicos de Bariloche; AETAP (Aso-ciación empresaria de transporte automotor de pasajero); Bariloche 2100; AAVYTuBA; Red de Facilitadores de Bariloche; Cámara de Agencias Alquiladoras de Autos de Bariloche; Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de San Carlos de Bariloche; Encuentro de Pro-fesionales; Asociación de Agentes de Viajes y Turismo de Bariloche; Equipo Patagónico de Derechos Humanos; Vecinos por la Carta; AHT Filial Bariloche; y Agrupación de Hosterías y Hoteles de San Carlos de Bariloche.

Además de la carta de adhesión, fue entregado nuevamente el documento que contiene los lineamientos básicos para elaborar el

131COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Reglamento Interno de la Convención, de una manera que permita la participación ordenada y organizada de los ciudadanos interesados.

En diferentes oportunidades, la totalidad de los partidos políticos han manifestado la intención de abrir el debate con los vecinos y escu-char a la gente. Por eso es que Vecinos por la Carta, junto a las orga-nizaciones que adhieren al proyecto, pretenden aportar algunos con-ceptos para que esto se pueda llevar a cabo y tenga la correspondiente repercusión en la futura norma suprema del Municipio. Asimismo, se encuentran a entera disposición de la totalidad de convencionales para poder colaborar y trabajar de manera conjunta.

132 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

San Carlos de Bariloche, 19 de octubre del 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

El grupo apartidario Vecinos por la Carta entregará hoy a las 20 horas, en el marco de la reunión de los convencionales de la reforma de la Carta Orgánica, un documento que alienta los avances que se han logrado respecto al Reglamento Interno que regirá de aquí en más el modo de trabajar; y a su vez sugiere la posibilidad de agregar otros mecanismos de participación ciudadana orientada a que ésta sea de ágil acceso para toda la comunidad interesada.

En este sentido, los miembros de Vecinos por la Carta consideran que los siguientes ítems son un gran avance en términos de transpa-rencia y apertura de su parte: el establecimiento del voto nominal; el carácter público de todas las comisiones incluyendo la legislativa; la inclusión de la iniciativa para presentar proyectos por parte de los ciudadanos; y la posibilidad de contar con voz en la comisión que trata dicha propuesta.

En términos de participación, “se propone abrir la posibilidad a un mayor rango de personas ya que habrá quienes no tienen un tema en particular como para presentar en forma de propuesta pero sí se acercarían a opinar y aportar sobre un tema que saben incidirá en su vida diaria”, señalaron desde Vecinos por la Carta.

Comisión de debate ciudadano

A su vez, en el escrito que se entregará a los convencionales se menciona que “en los lineamientos que les acercáramos oportunamen-

133COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

te mencionábamos la inclusión de la comisión de debate ciudadano. Entendemos, por conversaciones informales sostenidas con algunos de ustedes, que encontraron que dicho procedimiento resultaría complejo de implementar atendiendo a los tiempos que insumirá todo este tra-bajo de parte de los convencionales y considerando además que todos han estado escuchando y recibiendo propuestas de la gente. Creemos que con una organización sólida no resultaría tan complejo y sin duda los beneficios bien lo valdrían, por ello los alentamos a pensar alguna forma más de consulta institucionalizada”.

Al respecto, explicaron que “como aporte para el debate les proponemos tomar algunos temas críticos y sobre estos realizar un pre dictamen y publicarlo invitando a la ciudadanía a opinar sobre el mismo. Nosotros hemos elaborado para nuestro trabajo un detalle con estas características pero, más allá de eso, creemos que dichos temas deben surgir de la sistematización de las propuestas presentadas en las urnas. Sin lugar a dudas esta iniciativa tendría que contar con una difusión masiva y un cronograma”.

“Si bien sabemos que no muchos manifiestan interés en participar en la reforma, es un buen inicio para crear conciencia en la población de la importancia de realizar sus aportes por los canales adecuados además que es responsabilidad de los funcionarios promover y alentar dicho involucramiento”, se aclara en el documento emitido por Veci-nos por la Carta.

Por último, desde el grupo de vecinos se presentó el documento con los posibles temas a ser abordados. Ellos son Derechos, deberes y garantía; Medio ambiente; Planificación; Publicidad de los actos de gobierno; Libre acceso a la información pública; Control de gestión; Institutos de participación ciudadana; Sistema electoral; Régimen de Juntas Vecinales; Articulación de ejecutivo con el legislativo; y Auto-nomía y descentralización.

134 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

San Carlos de Bariloche, 19 de noviembre de 2006

VecinOs pOr la carta

Gacetilla de prensa

El grupo apartidario Vecinos por la Carta, transcurrido más de un 50 por ciento del tiempo estipulado para la reforma de la Carta Orgánica de San Carlos de Bariloche, desea compartir con la comu-nidad un breve balance sobre los hechos sucedidos en este proceso democrático.

Primeramente destaca como positivo el compromiso con que tomaron los convencionales electos la necesidad de una aprobación rápida y ágil del Reglamento Interno para dar paso directamente a la reforma misma. En otros casos, dicha aprobación ha demorado meses, restándole tiempo al debate de los ejes a reformar.

Asimismo, considera un paso importante el hecho que todas las reuniones de comisiones, inclusive la Legislativa, y las sesiones plenarias sean de carácter público; favoreciendo de este modo a que todos los vecinos de Bariloche que se interesen por participar en este proceso, puedan hacerlo de una manera general.

A su vez, Vecinos por la Carta ve con buenos ojos cómo se ha trabajado en pos de recibir y ordenar los proyectos presentados por los ciudadanos barilochenses, que suman más de 200 si se consideran aquellos que durante el año fueron entregados en las urnas dispuestas por el Concejo Deliberante, y aquellos proyectos que fueron entrega-dos directamente en el marco de la Convención.

También el grupo considera un buen gesto democrático que las presidencias de las comisiones se encuentren repartidas entre los di-ferentes partidos políticos.

En tanto, Vecinos por la Carta valora el hecho que no haya pros-perado la propuesta de escuchar a la totalidad de los vecinos en una

135COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

sola jornada desvinculada al momento en que sea tratado cada una de las temáticas correspondientes a los proyectos presentados e inver-samente considera muy provechoso que el tiempo de exposición que se asigna a quienes presentaron proyectos pueda ser destinado a un diálogo respetuoso con el ánimo de indagar y profundizar los funda-mentos que sostienen las propuestas.

Por otra parte, el grupo de vecinos no comparte bajo ningún pun-to de vista que un grupo de convencionales se levante repentinamente de la mesa de trabajo; o el cruce verbal o mediante los medios de comunicación locales y regionales, haciendo referencia a cuestiones meramente partidarias o intentos por desprestigiar a la oposición, que nada tienen que ver con el tratamiento de la Carta Orgánica de nuestra ciudad.

El grupo tampoco comparte que aún no este disponible el presu-puesto destinado a la Convención (hecho escuchado en una reunión de la comisión legislativa) ya que esto influye en la dinámica necesaria para el trabajo diario de los convencionales y colaboradores.

Por último, Vecinos por la Carta ve la necesidad que se organi-cen con tiempo razonable de anticipación las diferentes reuniones de comisiones publicando fecha y hora para que todos aquellos que quieran participar puedan hacerlo, organizando previamente sus ta-reas diarias.

Vecinos por la Carta recuerda que la participación no debe ago-tarse en la sola presentación y tampoco en este proceso de reforma, por lo que invita a la comunidad a escuchar los debates y a continuar impulsando un perfeccionamiento constante de la Carta Orgánica. Y que el pensamiento que guíe este accionar participativo sea el de establecer para la ciudad, las reglas de funcionamiento municipal, de crecimiento ordenado y de convivencia, no sólo durante la convención sino de aquí en adelante.

Es a través del involucramiento de todos y todas que se podrá transitar al cambio que los ciudadanos anhelamos y esperamos.

ANEXO 7

Apariciones mediáticas más destacadas del grupo

138 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

139COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

140 LIC. NOELIA GARCíA VILLAMIL

141COMuNICACIóN ESTRATéGICA: VALOR AGREGADO PARA uNA ONG

Se terminó de imprimir en Impresiones DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) Buenos Aires

Telefax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: [email protected]

www.dunken.com.arEnero de 2010