COMUNICACION ASERTIVA

4

Click here to load reader

Transcript of COMUNICACION ASERTIVA

Page 1: COMUNICACION ASERTIVA

Comunicación Asertiva

Cumpliendo Objetivos A continuación, presentamos pasos simples, concretos que pueden ayudarle a establecer una comunicación asertiva con sus relaciones cercanas, pero que

implican, como ya mencionamos, un cambio profundo de actitud frente a sí mismo y los demás.

Establecer objetivos Como mencionamos antes, un aspecto clave de la comunicación asertiva es el tener claridad respecto a tos objetivos propios, y la resolución para llevarlos a cabo. Un primer paso respecto a la

fijación de objetivos puede ser la explicitación de los mismos, es como un diario. Un diario puede ayudar como reflejo de las reflexiones que estamos realizando, como bitácora, además como la posibilidad de volver sobre los pasos realizados. Si tienes problemas explicitando cuales son tus objetivos, toma una hoja en blanco y ponte a escribir todo lo que se cruce por tu cabeza. Una vez que hayas agotado todo cuanto deseabas escribir, ordena las ideas que quedaron según tus objetivos. Piénsalos en objetivos a corto plazo y a largo plazo. Estos seis puntos pueden ayudar a ordenar estos objetivos: • Factores personales: Implica que es lo que esta dispuesto a cambiar de su persona, Rogers identificó tres puntos para un desarrollo personal saludable: 1. Una creciente apertura a la experiencia. 2. Una creciente vida existencial. 3. Una creciente confianza en sí mismo. • Ideales: La vida está Llena de maestros, de guías que a su vez nos presentan cualidades extraordinarias en las que nos fijamos. Tener conciencia de que estos guías no deben determinarnos, sino mostrarnos posibles caminos es muy útil para fijar objetivos, así como el asumir bajo que ideales puedo yo sentirme conforme. • La viabilidad: Nada hay más nocivo que proponerse objetivos que son inalcanzables, ya que esto generalmente lleva a la frustración.

Page 2: COMUNICACION ASERTIVA

Esto no quiere decir ser conformista, sino tomar un paso a la vez, con la conciencia que estos nos llevan a nuestro objetivo final. • Flexibilidad: No tiene mucho sentido que los objetivos sean pautas establecidas de vida, sino por el contrario, deben ser guías a seguir, modelos abiertos al cambio en nuestra vida. Debemos saber apartar lo que es central de nuestros objetivos, por ejemplo, un objetivo laboral puede determinar si soy despedido, en otro trabajo, o bien como trabajador independiente. • Tiempo: Resulta muy útil organizar los objetivos por plazos, estableciendo metas dentro de un mes, dentro de un largo plazo, Organizarlos de modo secuencial le da mayor sentido, esto quiere decir, establecer un objetivo • Prioridad: Sobre esto no queda más que el juicio personal, saber establecer que es lo central en nuestra vida y si se organiza esto con lo anterior (tiempo) puede ser de gran ayuda a la hora de integrar nuestro “plan de objetivos”. Enfrentar la ansiedad Una de las principales barreras que encontrará para comunicarse asertivamente es la ansiedad que genera desconformarse frente al resto, mostrarse disidente y el claro temor de “no agradarle al resto”. Los miedos son algo muy complejo. La simple comprensión de estos, si bien es un paso fundamental, sólo es el comienzo. Explorar las causas de nuestros miedos y lograr identificarlos a cabalidad son pasos más adelante que pueden ayudarnos a vencerlos. A veces, La ayuda de un profesional puede ser clave en la superación de los miedos. El paso a paso de la asertividad Alberti y Emmons en su libro “Con Todo Tu Derecho” plantean simples pasos para desarrollar las habilidades para una comunicación asertiva. Estos son: • 1. Observe su propio comportamiento: Como ya hemos mencionado, tener conciencia es siempre un primer paso. • 2. Siga el rastro de su asertividad: Lleve un diario, en el que anotará sus conductas previas al cambio hacia la asertividad. Sea sincero consigo mismo, y evalúe de manera crítica su actuar.

Page 3: COMUNICACION ASERTIVA

• 3. Establezca objetivos realistas: Seleccione objetivos concretos para desarrollar su asertividad.

• 4. Concéntrese en una situación concreta: Los ejemplos concretos nos ayudan a centrar nuestra conducta, como actuamos. Plantéelos respecto a los temas que mayor ansiedad le provocan, para así, desarrollarlos. • 5. Revise sus respuestas: De los pasos anteriores, siempre manteniendo una actitud autocrítica y positiva.

• 6. Observe un modelo eficaz: De su propia vida, un momento en el que sienta ha sido asertivo. Por el contrario, puede ver estos modelos en otras personas. Si es así, converse con ellos y explore como establecer dichos modelos. • 7. Piense en las posibles respuestas: Y analícelas respecto a lo tratado en el capítulo 1, cuando son agresivas y asertivas. • 8. Imagínese manejando la situación: Cerrar los ojos y visualizar es una práctica común que puede ser muy buena usted. Repita este paso cuantas veces sea necesario, hasta que sienta que puede manejar la situación asertivamente. • 9. Ejercite pensamientos positivos: Elabore una lista de pensamientos positivos respecto a usted mismo frente a una situación que esta enfrentando. • 10. Busque ayuda si la necesita: Si bien los cambios son internos, [a ayuda de otros significativos jamás debe descartarse. • 11. Ponga a prueba: Actúe con asertividad, sin miedo a cometer errores. Hágalo con amigo de confianza, con quienes haya conversado que usted tiene interés en cambiar. • 12. Retroalimentación: Revise críticamente sus conductas, evalúe lo que ha desarrollado en los puntos anteriores. • 13. Déle forma a su conducta: Integre lo que ha aprendido en los pasos anteriores para reestructurar su forma de actuar frente a las situaciones que lo incomodan. • 14. Póngase a prueba en el “mundo real: Lleve sus nuevas conductas a prácticas reales. Si aún no se siente seguro, repita los pasos anteriores, • 15. Evalúe la prueba: Revise la manera como actuó y de que forma puede ser más asertivo. • 16. Continué su entrenamiento: Vuelva atrás para reforzar la manera en la que ha cambiado, y como cree que puede mejorar, sobre todo en relación a su prueba con el mundo real. • 17. Establezca el “reforzamiento social” Recuerde los eventos gratificantes de la comunicación asertiva.

Page 4: COMUNICACION ASERTIVA

Ya hemos planteado que es la asertividad, como comunicarse de manera asertiva y a la vez, como manejarse personalmente para poder tener claros cómo y cuando ser asertivos.