COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el...

24
COMUNICACIÓN SEMANAL Sumario (para ir a la noticia pinchar en el título) Ronda de la Comunicación, s/n Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.:1 Correo: [email protected] Comunicación e Imagen Marzo 2013 Nº200(semana del 4 al 8 marzo) Martes 5 de marzo El Tribunal Constitucional se pronunciará sobre la no actualización de las pensiones en 2012 La contratación cae hasta el nivel de los peores momentos de la crisis Báñez escucha a varios sectores económicos antes de endurecer el retiro anticipado La Seguridad Social pierde 28.691 afiliados en febrero y suma siete meses en negativo Lunes 4 de marzo CCOO cree cada vez más insostenible la ausencia de políticas de estímulo y creación de empleo CCOO publica "Los espacios de la negociación colectiva tras las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012" Telefónica retuvo en 2012 el liderazgo por ingresos de las ‘telecos’ europeas Miércoles 6 de marzo La CES convoca movilizaciones por el empleo y contra las políticas de austeridad Bruselas anima a subir impuestos mientras el Gobierno promete rebajas El SIMA tramitó 348 casos de mediación y arbitraje en 2012, un 43% más que en 2011

Transcript of COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el...

Page 1: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

COMUNICACIÓN SEMANAL Sumario (para ir a la noticia pinchar en el título)

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.:1

Correo: [email protected]

Comunicación e Imagen

Marzo 2013

Nº200(semana del 4 al 8 marzo)

Martes 5 de marzo

El Tribunal Constitucional se pronunciará sobre la no actualización de las pensiones en 2012

La contratación cae hasta el nivel de los peores momentos de la crisis

Báñez escucha a varios sectores económicos antes de endurecer el retiro anticipado

La Seguridad Social pierde 28.691 afiliados en febrero y suma siete meses en negativo

Lunes 4 de marzo

CCOO cree cada vez más insostenible la ausencia de políticas de estímulo y creación de empleo

CCOO publica "Los espacios de la negociación colectiva tras las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012"

Telefónica retuvo en 2012 el liderazgo por ingresos de las ‘telecos’ europeas

Miércoles 6 de marzo

La CES convoca movilizaciones por el empleo y contra las políticas de austeridad

Bruselas anima a subir impuestos mientras el Gobierno promete rebajas

El SIMA tramitó 348 casos de mediación y arbitraje en 2012, un 43% más que en 2011

Page 2: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.:2

Correo: [email protected]

Viernes 8 de marzo

Día intenacional de la Mujer

Mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2013 por Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

Declaración del Director General de la OIT con ocasión del Día Internacional de la Mujer

El siglo de las mujeres

Jueves 7 de marzo

Telefónica de España: Adaptar NO es aplicar la Reforma Laboral

La Seguridad Social cerró 2012 con el déficit más abultado de su historia

El paro femenino se duplica durante la crisis y encabeza el de la UE

Telefónica y América Móvil negocian compartir redes móviles en Brasil

Page 3: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 3

Correo: [email protected]

lunes, 4 de marzo de 2013

CCOO cree cada vez más insostenible la ausencia de políticas de estímulo y creación de empleo

El sindicato denuncia que España, con más de 5 millones de parados registrados, vive el momento más dramático desde el inicio de la crisis agravado por las reformas laborales que han acelerado la destrucción de empleo y advierte que el impulso dado por el gobierno a los emprendedores, especialmente a los más jóvenes, no puede compensar la fuerte destrucción de empleo asalariado que sufre nuestro país.

El número de parados registrados en las oficinas de empleo ya supera los 5 millones de personas, con 59.444 nuevos desempleados inscritos y un total de 5.040.222 personas. Aunque mensualmente el aumento en el número de desempleados es menor que en ocasiones anteriores, anualmente 328.124 (6,96%) personas se suman a la cifra de paradas.

Tanto los hombres como las mujeres incrementan las cifras del paro, y aunque entre los hombres el aumento es ligeramente superior, en el total de desempleados hay más mujeres inscritas (2.536.596) que hombres (2.503.626), constatando que la crisis financiera, económica y social tiene efectos negativos para el conjunto de la sociedad, pero con repercusiones especialmente perjudiciales para las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad.

En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un 3,46% frente al 0,96% de los mayores de esta edad.

En todos los sectores crece el número de desempleados, y aunque el 62,3% de los parados registrados son del sector servicios, el mayor incremento en términos relativos en el mes de febrero se produce en agricultura (3,93%), seguido de las personas que buscan su primer empleo (2,39%).

El número de contratos registrados en el mes de febrero desciende mensual (-13,79%) y anualmente (-4,04%).

Los contratos indefinidos descienden un 8,78% y los temporales un 14,28% respecto al mes de enero. En el primer año de la existencia del contrato de emprendedores, con 83.371 contratos registrados desde su puesta en marcha hasta el mes de enero, es necesario conocer su efectividad y saber cuántos de estos contratos siguen, transcurrido el primer año, considerado período de prueba.

La tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo continúa descendiendo y en el mes de enero se sitúa en el 64,46%, un -6,7% menos que en el mismo mes de 2012.

Crece el número de beneficiarios en todos los tipos de prestaciones, excepto entre los beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios.

El mes de febrero ha sido un nuevo mes de pérdida de afiliación, en concreto se han perdido un total de 28.691 afiliados (-0,18%) respecto del mes precedente, lo que sitúa la cifra total de ocupados afiliados en 16.150.747, una cifra que nos retrotrae a valores cercanos a los que teníamos una década atrás en el año 2003.

Pese a que el Gobierno ha querido ver en esta cifra "un dato esperanzador", ya que significa una ralentización de la caída interanual (ha pasado del -4,59% al -4,42%), y supone en términos absolutos una pérdida intermensual inferior a la que se registró en el mismo mes del año anterior, CCOO no compartimos esta valoración. El dato en realidad, lejos de ser esperanzador, supone la constatación de que el Sistema de Seguridad se encuentra en una situación de pérdida constante de afiliación que se va agravando en los últimos tres

Page 4: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 4

Correo: [email protected]

años: en el mes de febrero de 2011 se registró una pérdida del 1,28%, en el año 2012 la pérdida fue del 2,59%, en el año 2013 ha sido del 4,42%. Así, el dato de febrero de 2013 refleja una pérdida de afiliación en términos relativos cercana al doble que la registrada el mismo mes del año pasado, y prácticamente cuadruplica que la que se registró dos años atrás.

Al mal dato del paro y de los datos de afiliación a la Seguridad Social se añade que un mes más ha vuelta a caer el consumo por la falta de confianza de las personas en la economía. Esto, unido a la bajada de los salarios, repercute de forma negativa en la reactivación de la actividad económica y consecuentemente en la creación de empleo.

Desde el inicio de la crisis, los responsables políticos europeos y, en concreto, el gobierno español, no han adoptado ninguna política para el crecimiento y el empleo. Las reformas estructurales llevadas a cabo han implicado la violación de convenios fundamentales de la OIT y una profunda erosión de los derechos laborales y sindicales, del diálogo social y la negociación colectiva.

España, con más de 5 millones de parados registrados, vive el momento más dramático desde el inicio de la crisis. Las reformas laborales sólo han acelerado la destrucción de empleo, y el impulso dado por el gobierno a los emprendedores, especialmente a los más jóvenes, no puede compensar la fuerte destrucción de empleo asalariado que sufre nuestro país. El marco presupuestario para el periodo 2014-2020 que acaba de aprobar la UE, prolonga las políticas de austeridad y conduce al aumento del desempleo y la exclusión social.

CCOO seguimos insistiendo en la necesidad de crear empleo decente, con derechos laborales, cobertura de seguridad social e ingresos dignos. Para ello es necesario reactivar la economía y conseguir que fluya el crédito a las familias y a las empresas.

La cumbre social ha convocado manifestaciones el 10 de marzo en todo el país "contra el paro y por la regeneración de la democracia", ante el deterioro insostenible de la situación económica, política y social que alcanza niveles insoportables para la mayoría de la ciudadanía.

CCOO publica "Los espacios de la negociación colectiva tras las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012"

La Secretaría de Acción Sindical de la Confederación de CCOO ha publicado el informe "Los espacios de la negociación colectiva tras las reformas laborales de 2010, 2011 y 2012" realizado por un equipo de especialistas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y componentes del Observatorio de la Negociación Colectiva de CCOO.

El informe ha sido coordinado por Wilfredo Sanguineti Raymond, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Salamanca y coeditado por la Confederación de CCOO y Ediciones Cinca.

Los cambios introducidos por la Ley 35/2010, el RD-ley 7/2011 y por el RD-ley 3/2012, después Ley 3/2012, suponen una modificación muy significativa del Título III (De la negociación colectiva y de los convenios colectivos) del Estatuto de los Trabajadores, que imponen limitaciones a la capacidad de regulación contractual de la autonomía colectiva, lo que hace necesario evaluar qué espacios quedan a la negociación colectiva en el nuevo marco legal. A esto se encamina el análisis y reflexiones de este informe, centradas en algunas de las materias relevantes que se abordan en los convenios colectivos sectoriales y de empresa.

Page 5: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 5

Correo: [email protected]

Mª Luisa Martín Hernández, de la Universidad de Salamanca, analiza las consecuencias de la imposición del "grupo profesional" como criterio exclusivo para llevar a cabo el diseño de los sistemas de clasificación profesional en la negociación colectiva y sus efectos en la movilidad funcional.

Francisco Trillo Párraga, de la Universidad de Castilla-La Mancha, aborda los modelos de flexiseguridad imperantes en España y los efectos de la atribución al empresario de la capacidad de distribuir irregularmente, de forma unilateral, hasta el 10% de la jornada de trabajo.

Amparo Merino Segovia, de la Universidad de Castilla-La Mancha, aborda los espacios de participación colectiva dentro de los procedimientos de modificación substancial de las condiciones de trabajo.

Wilfredo Sanguinetti, reflexiona sobre la limitación impuesta a la capacidad -antes reconocida- a los convenios colectivos para establecer las condiciones y procedimientos de inaplicación de sus contenidos, y con ello, facilitar la sustitución de los mismos en el ámbito empresarial y por iniciativa del empresario.

Y Juan Bautista Vivero Serrano, de la Universidad de Salamanca, analiza la apuesta del legislador por el arbitraje como fórmula para la "solución efectiva" de determinado tipo de conflictos especialmente relacionados con la gestión flexible de la empresa y la creación de un controvertido supuesto de imposición forzosa del mismo en los procedimientos de inaplicación de convenios.

Telefónica retuvo en 2012 el liderazgo por ingresos de las ‘telecos’ europeas

Las grandes operadoras europeas ya han publicado las cuentas de 2012. Los resultados muestran que Telefónica mantuvo el primer puesto del ranking en el Viejo Continente por ingresos, frente a la presión de Deutsche Telekom. El grupo español registró unos ingresos de 62.356 millones de euros por 58.200 millones de la teleco germana. (CINCO DIAS)

En los últimos meses habían surgido comentarios en la industria sobre un posible cambio en el liderazgo de la clasificación provocado por un lado por la estrategia de venta de activos puesta en marcha por Telefónica para reducir deuda (su salida del perímetro de consolidación podía penalizar los ingresos); y por otro, la suspensión de la venta de la filial de T-Mobile USA, filial de Deutsche Telekom en EE UU, a AT&T.

En tercer lugar se habría mantenido Vodafone. La empresa no ha presentado sus cuentas anuales porque su ejercicio fiscal concluye el 31 de marzo. No obstante, en el año natural de 2012 (al sumar el cuarto trimestre del anterior ejercicio fiscal y los tres primeros trimestres del ejercicio en curso), habría alcanzado unos ingresos de 44.447 millones de libras (unos 51.600 millones de euros). En el anterior año fiscal completo facturó 46.417 millones de libras (unos 53.660 millones de euros).

A continuación se situó France Telecom con 43.515 millones de euros, superando a grupos como Telecom Italia, que alcanzó un volumen de negocio de 29.503 millones; Telenor, que alcanzó los 101.700 millones de coronas noruegas (unos 13.580 millones de euros); TeliaSonera, que obtuvo unos ingresos de 104.800 millones de coronas suecas (en torno a 12.500 millones de euros); y KPN, que se quedó en 12.708 millones.

Lo cierto es que 2012 no fue bueno para las operadoras europeas. La mayoría registró caídas en sus volúmenes de negocio a causa del agravamiento de la crisis y su

Page 6: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 6

Correo: [email protected]

impacto sobre el consumo y el gasto de los clientes, además del endurecimiento de la competencia en áreas como el móvil y la banda ancha fija.

Así, Telefónica y Deutsche Telekom vieron como sus ingresos caían un 0,8%. La firma española se vio penalizada por la caída del volumen de negocio del 13% en España, bajada compensada por la subida en Latinoamérica. La teleco teutona sufrió caídas de

ingresos superiores al 8% en sus filiales en Grecia, Bulgaria y Croacia, y del 2% en Alemania.

Orange, a su vez, registró una caída de ingresos del 0,6%, motivada por el empeoramiento de los resultados de su filial en Polonia y el impacto que ha tenido en su negocio en Francia la guerra de tarifas en el móvil. España, por el contrario, fue una de las grandes alegrías de France Telecom, al elevar los ingresos un 0,9% pese al agravamiento de la crisis y la guerra de precios.

TeliaSonera repitió resultados gracias al avance de su negocio móvil en Suecia y España. De hecho, su filial Yoigo registró el mayor crecimiento de esta división, por delante de Suecia. En el resto de mercados, Finlandia, Noruega, Dinamarca… los ingresos bajaron.

Telecom Italia avanzó un 0,5% en términos orgánicos, si bien cedió un 1,5% en términos reportados, por el retroceso de la actividad en el mercado italiano. La holandesa KPN sufrió una caída de los ingresos del 3,5% por la ralentización del negocio en Alemania y el aumento de la competencia en Holanda.

Aunque, no todas las telecos redujeron ingresos. La noruega Telenor elevó sus

ingresos un 5% en 2012 gracias a la fortaleza de su negocio en su mercado de origen y al crecimiento de sus operaciones en Asia. A su vez, Belgacom elevó su volumen de negocio un 0,9% hasta 6.462 millones de euros gracias al éxito de sus ofertas convergentes.

La complicada pugna por la rentabilidad

Telefónica también mantuvo el primer puesto en el ranking de operadoras europeas por Ebitda, al superar en 2012 los 21.231 millones de euros, un 3,9% menos orgánicamente que en el año anterior. La teleco frenó la caída de esta magnitud gracias a la estabilización en España.

Deutsche Telekom registró un Ebitda ajustado de 17.978 millones de euros, un 3,8% menos que en 2011. El margen de Ebitda se situó en el 30,9%, 0,9 puntos porcentuales menos que en el año anterior, a causa del aumento de la inversión en el despliegue de las redes de telefonía móvil de nueva generación en el mercado alemán.

El Ebitda de France Telecom fue de 13.785 millones de euros, un 7,4% menos que en 2011 por culpa de los mayores costes laborales y la bajada de las tarifas de interconexión, entre otras medidas.

Telecom Italia registró un Ebitda de 11.665 millones de euros en 2012, un 2% menos que en el ejercicio anterior en términos orgánicos, por culpa en buena medida de la ralentización del negocio en el mercado transalpino.

A su vez, el Ebitda de KPN bajó un 12% en 2012 hasta 4.528 millones por culpa, entre otros factores, de la inversión en espectro en Holanda y la mayor actividad comercial en Alemania y Bélgica.

Page 7: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 7

Correo: [email protected]

martes, 5 de marzo de 2013

El Tribunal Constitucional se pronunciará sobre la no actualización de las pensiones en 2012

Pese a que el objetivo de CCOO de conseguir un pronunciamiento del Tribunal Constitucional se ha conseguido de forma indirecta a través del Recurso de los grupos parlamentarios de oposición, la falta de colaboración para ello de la institución de la Defensora del Pueblo merece nuestro reproche por la falta de sensibilidad mostrada reiteradamente ante asuntos relacionados con los derechos sociales y laborales.

El Secretario Confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha lamentado que la Defensora del Pueblo haya decidido no acceder a la petición que en diciembre pasado hicieron CCOO y UGT para que esta Institución presentase un recurso de inconstitucionalidad contra la decisión del Gobierno de no revalorizar las pensiones en 2012. La respuesta de la Defensora del Pueblo ha llegado con fecha 4 de marzo, por tanto dos días después de que finalizase el plazo para formalizar el citado Recurso, y en ella comunica su decisión de no recurrir al amparo de un criterio habitual de esta institución, alegando que el recurso ha sido ya presentado por otras personas legitimadas, por lo que no se hace imprescindible su actuación.

No obstante, aclara Carlos Bravo, "nos felicitamos porque el recurso ante el Tribunal Constitucional está garantizado ya que el pasado 26 de febrero fue presentado por los diputados de una amplia representación de los Grupos Parlamentarios de oposición". En concreto, el recurso ha sido formalizado por los Grupos Parlamentarios Socialista, de la Izquierda Plural (IU, ICV-EUIA y CHA), Vasco (EAJ-PNV), Catalán (Convergéncia i Unió) y el de Unión Progreso y Democracia.

En opinión de CCOO, es igualmente relevante el hecho de que la Defensora del Pueblo, a pesar de su negativa a presentar el recurso, haya reconocido la razonabilidad del fondo de la reclamación y que haya recomendado al Gobierno que asuma el compromiso de compensar la pérdida de capacidad adquisitiva de las pensiones públicas en el momento en que se recupere el equilibrio de las cuentas de la Seguridad Social y no resulte necesario acudir al Fondo de Reserva. Lo que, en palabras del Secretario de Protección Social de CCOO resulta "un ejercicio de equilibrismo, digno de mejor causa, que lleva a esta institución a no formalizar el recurso, al tiempo que parece querer reconocer la razonabilidad de la reclamación".

CCOO recuerda que el fundamento del recurso de inconstitucionalidad radica en el hecho de que la decisión de no revalorizar las pensiones adoptada mediante el RDL 28/2012, que entró en vigor el 1 de diciembre de ese año, debe ser considerada ilegal por cuanto afecta con carácter retroactivo a un derecho ya perfeccionado por todos los pensionistas en el mes de noviembre, de modo que una sentencia favorable al recurso del Tribunal Constitucional supondría la revalorización automática de todas las pensiones afectadas.

Page 8: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 8

Correo: [email protected]

La contratación cae hasta el nivel de los peores momentos de la crisis

Las constantes del mercado laboral no mejoran. Las oficinas de empleo registraron en febrero más cinco millones de desempleados por primera vez. La afiliación a la Seguridad Social siguió cayendo, poco más de 16 millones ocupados cotizando. Hay que retroceder hasta 2002 para encontrar un nivel similar. Y lo peor es que cuando algún indicador muestra una ligera mejoría acaba por ser flor de un día. Algo así ha sucedido con la contratación. En enero reflotó ligeramente; en febrero se hundió. Los 949.844 firmados son el segundo dato más bajo de la crisis, ligeramente mejor que agosto de 2009, según el Ministerio de Empleo. (EL PAIS)

Febrero no suele ser un buen mes para la contratación, ni tan siquiera para la temporal: el turismo vive su temporada baja; no es época de vacaciones y, por tanto, no hay que cubrir huecos con sustitutos eventuales; el comercio ha dejado atrás la Navidad; y la agricultura finaliza grandes campañas, como la de los cítricos. Pero en 2013 el desplome ha sido superior al de otros años. Hay que remontarse hasta 1998 para encontrar otro con menos compromisos firmados.

Cada mes el mercado laboral español mueve, tradicionalmente, un volumen ingente de contratos. La gran mayoría son temporales. En gran parte, así se explica que pese al gran número de compromisos rubricados la temporalidad en España (el 23%) destaque sobre la del resto de socios de la UE. De hecho, en el desplome de la contratación ha sido decisiva la caída de compromisos temporales.

Y cuando no se contrata y se despide, el paro sube. En febrero, concretamente, se registraron 59.444 parados más que el mes anterior. Se llegó a 5.040.222. No obstante, hay que tener presente que en el registro no se cuenta a quienes buscan empleo por menos media jornada, tampoco a los estudiantes, ni, por supuesto, a quienes estando en paro no se inscriben en las oficinas de empleo porque no tienen la obligación de hacerlo (por ejemplo, quienes no tienen derecho a cobrar prestación). Por tanto, se puede concluir que el número de desempleados en España es mayor. De hecho, la encuesta de población activa situaba la cifra al borde de los seis millones a finales de 2012.

Mal mes para la Seguridad Social

Tampoco febrero fue un buen mes para la afiliación a la Seguridad Social. Su nota menos negativa se encuentra en que la caída acumulada en los últimos 12 meses (4,42%) es ligeramente inferior que en enero (4,59%).

La caída del consumo se nota en el comercio, la rama que más afiliación perdió, casi 30.000 cotizantes. También bajó en Sanidad y los Servicios Sociales, 9.604 menos. Este sector, junto con la educación y otros ligados muy ligado en el empleo público (Administración y Defensa) han perdido en el último año unos 252.000 afiliados de los casi 700.000 caídos en el régimen general.

La sangría que sufre la Seguridad Social tiene su capítulo propio entre los autónomos. En febrero los afiliados a este régimen de cotización bajaron de los tres millones por primera vez desde 2006. Este colectivo suele mostrar más fortaleza en las crisis que el de asalariados, ya que al dejar de cotizar no acumulan derechos para la jubilación futura. Pero este periodo de declive ya va camino de su sexto año y la resistencia se acaba. En los últimos 12 meses, el instituto pública cuenta con casi 50.000 autonómos menos.

Con los datos conocidos este lunes y el primer año recién cumplido de la reforma laboral, la disputa política se centró en los efectos que esta ha tenido sobre el empleo. “Febrero no ha sido un buen mes”, admitió la secretaria de Estado, Engracia Hidalgo, aunque no perdió oportunidad de subrayar que este dato es menos malo que los de 2009, cuando los incrementos del paro batieron todas las marcas, sin tener en cuenta que había

Page 9: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 9

Correo: [email protected]

bastantes menos parados. Hidalgo también defendió la reforma, sin embargo, reconoció que “por sí misma no genera empleo”. Por su parte, la portavoz del PSOE, Soraya Rodríguez, esta ley tiene “efectos perniciosos” y, junto con los recortes, convierte al Gobierno “en una máquina de destruir puestos de trabajo”.

En la misma línea crítica apuntaron los sindicatos. “Las reformas laborales sólo han acelerado el deterioro”, zanjó CC OO, que exigió al Ejecutivo un cambio de rumbo por la “ausencia de políticas de estímulo económico”. Para UGT, esas iniciativas tienen que pasar por el “empleo, la cohesión económica y la igualdad”.

CEOE, en cambio, destacó que se observa cierta ralentización en la destrucción de empleo. No obstante, la patronal siguió reclamando medidas de “flexibilidad en el mercado laboral”.

Báñez escucha a varios sectores económicos antes de endurecer el retiro anticipado

Antes, los responsables de la Seguridad Social están apurando reuniones y escuchando a varios sectores económicos antes de aprobar esta nueva legislación, clave en la negociación de los procesos de ajuste de empleo. (CINCO DIAS)

Durante este mes de marzo el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar un real decreto ley que endurecerá las condiciones de acceso y las cuantías de las pensiones de las jubilaciones anticipadas y las parciales, con el objetivo de que entre en vigor el mismo 1 de abril.

El texto de este decreto está prácticamente cerrado, si bien desde la secretaría de Estado de la Seguridad Social aseguraron ayer que sus responsables se están reuniendo estos días “con varios sectores económicos” que les han solicitado entrevistas para conocer cómo va a ser la nueva normativa y trasladarles sus demandas particulares por si tuvieran cabida en el nuevo texto.

Es el caso, por ejemplo, del sector del automóvil que ha pedido que la nueva ley respete los acuerdos de jubilaciones anticipadas y parciales establecidos antes del 1 de abril en los convenios o pactos de empresa porque, de lo contrario, podrían no llevarse a cabo varias inversiones ya comprometidas por grandes empresas del motor.

Además, el diseño de estas modalidades de jubilación es clave para los procesos de ajuste de empleo que ya están realizando o han anunciado grandes empresas de diferentes sectores como la hostelería (Orizonia), el transporte (Iberia, Aena), la construcción (FCC) y un importante número de entidades financieras. Ayer mismo, Santander y Banesto presentaron, entre las propuestas de integración de estas dos entidades, un proceso de prejubilaciones a partir de los 58 años (en Madrid a partir de los 55), con el 70% del salario bruto.

Aunque, precisamente la Banca está entre los sectores que no se han puesto en contacto con Empleo para conocer la próxima legislación en materia de retiro anticipado. De hecho, este sector era el único que ya se financiaba casi la totalidad de sus prejubilaciones antes de que éstas se endurecieran el verano pasado, con la obligatoriedad para las empresas de más de 100 trabajadores de costear las prestaciones y subsidios por desempleo de sus prejubilados.

Jornada parcial

Dicho esto, los sectores que han acudido a Empleo han podido escuchar de sus responsables sus planes para que la jubilación anticipada forzosa se retrase

Page 10: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 10

Correo: [email protected]

progresivamente a los 63 años (ahora fijada en 61) de forma pareja al retraso de la edad legal de jubilación hasta los 67 años en 2027.

Este es uno de los aspectos clave para que las compañías utilicen estas jubilaciones en las negociaciones de los expedientes de regulación de empleo, ya que cuanto más tarde se jubile anticipadamente un trabajador, más caro le sale a la compañía que debe pagar sus cotizaciones hasta entonces, su protección por desempleo y la parte del salario que pacte con los sindicatos.

Igualmente, el uso de la jubilación parcial –que requiere un contrato de relevo que sustituya al jubilado en su jornada reducida– en los ERE tras la inminente reforma será también menos atractiva, ya que su edad de acceso pasará también gradualmente de los 61 años a los 63 o 65 en 2027, según se haya cotizado 36 o 33 años, respectivamente. Además, la reducción de la jornada del jubilado parcial será menor, pasando del actual 75% como máximo (85% si el trabajador relevista es fijo) a una horquilla entre el 25% y el 50% como máximo (75% si el relevista es indefinido). La nueva ley también encarece esta modalidad a la empresa, que debe cotizar por el trabajador como si estuviera a jornada completa.

Así son los distintos tipos de jubilaciones y cómo cambiarán sus condiciones

La reforma de las jubilaciones que aprobará el Gobierno este mes ¿modifica el acceso a la jubilación ordinaria?

R No. Solo cambia las condiciones de acceso de las jubilaciones parciales y las anticipadas, así como sus cuantías.

P ¿Cómo cambiará la jubilación anticipada?

R El real decreto que prepara el Gobierno activa por un lado la reforma de esta modalidad de retiro incluida en la reforma de las pensiones aprobada en 2011 y que quedó en suspenso entre el pasado 1 de enero y el 31 de marzo próximo;y por otra parte endurece algo más este tipo de jubliación. Así el texto de 2011 establecía dos tipos de jubilación anticipada: la forzosa (cuando proviene de un despido) y la voluntaria (cuando es una opción del trabajador). En ambos casos la pasada reforma ya endurecía uno de los requisitos de acceso, ampliando a 33 años cotizados los exigidos para jubilarse anticipadamente, si bien esta exigencia aún no ha estado en vigor. Pues bien, el decreto que aprobará el Gobierno en breve y que entrará en vigor el 1 de abril mantendrá este requisito. Además, endurecerá la edad de acceso incluida en esta reforma que eran 61 años para la jubilación anticipada forzosa y 63 años para la voluntaria. En ambos casos se pasará a 63 y 65, respectivamente, de forma progresiva y en paralelo al retraso de la edad legal de jubilación de 65 a 67 años en 2027. Los coeficientes penalizadores, que quedaban fijados en un recorte de la pensión de entre un 6,5% (si había cotizado más de 38,5 años) y un 7,5% (si había cotizado menos de esa cantidad) por cada año que le restara al trabajador para cumplir la edad legal de retiro también cambian y se hacen más exigentes. Así, el último borrador de la futura ley fija estos coeficientes para la jubilación parcial forzosa en el 6% anual (si se han cotizado más de 44,5 años);un 6,5% si lo cotizado está entre 41,5 y 44,5 años; 7%, si se ha cotizado entre 38,5 y 41,5 años; y un 7,5%, con un mínimo de 38,5 años cotizados. En el caso del retiro anticipado voluntario, los coeficientes serán aún más duros: el 8%.

P ¿Qué cambios prevé el Gobierno para la jubilación parcial?

R Se recorta a entre un 25% y un 50% el máximo de jornada que el jubilado parcial se podrá reducir (hasta un 75% si el trabajador con el contrato de relevo es indefinido). La base de cotización del trabajador relevista no podrá ser inferior al 65% de la del jubilado en activo. Trabajador y empresa deberán cotizar igual que si el jubilado trabajara a jornada completa.

Page 11: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 11

Correo: [email protected]

La Seguridad Social pierde 28.691 afiliados en febrero y suma siete meses en negativo

La Seguridad Social registró en febrero un descenso medio de 28.691 afiliados respecto a enero, un 0,18%, con lo que el total de ocupados se situó en 16.150.747 cotizantes al finalizar el mes, ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (EL PERIODICO)

El descenso de febrero es inferior al del año pasado, cuando la afiliación bajó en 61.156 personas, pero superior al de 2011, cuando se redujo en 14.744 personas. Con esta disminución de la afiliación en febrero, el sistema encadena siete meses consecutivos de pérdida de ocupados.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que los datos de febrero se han visto afectados por el fin de algunas campañas agrícolas y por el fin de periodo de rebajas en el comercio. En todo caso, ha valorado en términos positivos que se haya desacelerado la caída de la afiliación, si bien ha precisado que esto "no se puede considerar un cambio de tendencia". En términos interanuales, la Seguridad Social redujo en febrero su número de cotizantes en 746.365 personas (-4,4%).

CAÍDA MÁS ACUSADA EN EL RÉGIMEN GENERAL

Todos los regímenes perdieron ocupados en febrero, a excepción del Régimen del Mar, que ganó 992 cotizantes (un 1,7% más). El mayor descenso se lo anotó el Régimen General, que perdió 18.521 cotizantes (-0,14%), hasta situar su total de afiliados en 13.089.436 personas. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) perdió 11.118 afiliados en febrero (-0,37%), lo que situó su número de cotizantes en 2.997.806 ocupados. Y el Régimen del Carbón perdió 44 ocupados en febrero (-0,97%), hasta los 4.470 afiliados.

La caída de la afiliación en febrero afectó a ambos sexos, aunque más a los varones. En concreto, en el segundo mes del año se perdieron 22.009 afiliados varones (-0,2%), frente a un descenso de la afiliación femenina de 6.682 ocupadas (-0,08%). Así, al finalizar febrero, el número de hombres cotizantes se situó en 8.672.498 ocupados, mientras que el de mujeres ascendió a 7.478.249 afiliadas. Por su parte, el número de afiliados extranjeros se redujo en febrero en 3.964 trabajadores (-0,2%), y se situó en 1.596.391 personas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

La CES convoca movilizaciones por el empleo y contra las políticas de austeridad

La semana europea de movilizaciones se inicia en España el domingo 10 de marzo con manifestaciones y concentraciones en más de 60 ciudades contra el paro y por la regeneración democrática de nuestro sistema político convocadas por los principales sindicatos españoles y la Cumbre Social.

El Comité Ejecutivo de la CES que se ha reunido ayer y hoy presidido por el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y en el que han participado la secretaria de Internacional, Montserrat Mir, el secretario Acción Sindical y Políticas

Page 12: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 12

Correo: [email protected]

Sectoriales, Ramón Górriz, y el adjunto a la presidencia de la CES, Javier Doz, ha ratificado la convocatoria de movilización sindical europea para la próxima semana.

La semana de movilizaciones se inicia en España el domingo 10 de marzo con manifestaciones en más de 50 ciudades contra el paro y por la regeneración democrática de nuestro sistema político convocadas por los principales sindicatos españoles y la Cumbre Social. También en España el día 13 CCOO, UGT y USO han convocado asambleas de delegados sindicales en las principales ciudades.

El día 14, víspera de la Cumbre del Consejo Europeo,se celebrará una manifestación en Bruselas coincidiendo con la Cumbre Social Tripartita que reúne a los representantes de los interlocutores sociales europeos con los máximos responsables políticos de la UE.

Estas movilizaciones tienen como objetivo manifestar de nuevo el absoluto rechazo alas políticas de austeridad y reformas estructurales, cuyo absoluto fracaso es hoy una realidad incontestable. Sólo han producido recesión, aumento del paro(27 millones en la UE, el 12% en la Zona Euro), aumento de la pobreza y la desigualdad, deterioro de los servicios públicos,grave erosión de los derechos laborales y sindicales, etc. La CES exige un cambio radical de esas políticas para establecer otras que prioricen el crecimiento y la creación de empleo -en particular el empleo para jóvenes- y restauren los derechos laborales y sindicales deteriorados o anulados, en particular el valor de la negociación colectiva y el diálogo social. Estas medidas se contienen en la propuesta de la CES sobre un Nuevo Contrato Social Europeo en la que el sindicalismo europeo exige que las instituciones de la UE aprueben un Plan Europeo de Inversiones, al que se apliquen fondos de al menos un 1% del PIB, procedentes de la recaudación del impuesto a las transacciones europeas y otros impuestos europeos así como de la emisión de eurobonos.

En la reunión del Comité Ejecutivo de la CES se expresaron severas críticas al supuesto Plan de crecimiento y empleo, aprobado por el Consejo en junio de 2012. Si ya entonces fue un engaño a la ciudadanía europea (sólo 10.000 de sus 120.000 millones de euro serán fondos nuevos), hoy resulta escandaloso que 11 meses después no se haya comenzado a aplicar y que la mayoría de sus fondos se trasladen al periodo 2014-2020 para maquillar la radical insuficiencia del Marco Financiero Plurianual aprobado en el Consejo de febrero de 2013. El Ejecutivo de la CES expresó su desacuerdo absoluto con los presupuestos plurianuales y presionará a los grupos del Parlamento Europeo para que los rechace.

Bruselas anima a subir impuestos mientras el Gobierno promete rebajas

Hace tiempo que nadie dice exactamente lo que piensa ni en Madrid ni en Bruselas —y menos mal—, pero de alguna manera hay que resumir por dónde van los tiros: el Gobierno mantiene la etérea promesa de rebajar impuestos para 2014 si la economía empieza a darse la vuelta, si Hacienda consigue cerrar el año sin sobresaltos, si consigue cumplir con las metas de déficit. Son más condicionales que en el poema de Kipling, porque además ayer la Comisión Europea animó a Madrid a hacer precisamente lo contrario. Bruselas no exigió subidas de impuestos, pero recordó que tanto el IVA como los tributos relacionados con el medio ambiente son de los más bajos de Europa. “Hay margen para limitar la aplicación de diferentes tipos de IVA reducido y para subir los impuestos sobre las gasolinas”, advirtió la Comisión en la evaluación del programa de rescate a la banca española. (EL PAIS)

En esa evaluación, España saca una especie de notable alto. Bruselas destaca que el Gobierno ha cumplido con la gran mayoría de las condiciones del rescate de más de

Page 13: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 13

Correo: [email protected]

41.000 millones que permitió salvar a Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia y Banco de Valencia, además de capitalizar el banco malo. Quedan algunos flecos: la Comisión quiere que España acelere con la normativa del sector financiero (más independencia para el Banco de España, la controvertida ley de cajas, la regulación sobre provisiones, esas cosas) y aquí y allá deja algún rejón, como la lentitud con algunas de las reformas y con la puesta en marcha del consejo fiscal independiente.

Con la estabilización del sistema financiero encarrilada, el meollo en las relaciones entre Bruselas y Madrid está ya en otro lado. La recesión se afea, el paro sigue al alza, la banca no da crédito y, con ese panorama, el cumplimiento de la meta de déficit es más que complicado. Tanto que la Comisión y Madrid dan por hecho que habrá más margen para España. Hay que pactar qué se puede hacer con él: el Gobierno se decanta por levantar el pie del acelerador para no asfixiar más la economía, pero Bruselas tiene un miedo cerval a que a España se le vaya la mano por ahí.

Se trata del debate fundamental en los meses venideros. Bruselas no pide más ajustes en 2013, pero en función del nuevo calendario habrá necesidad de nuevas medidas en 2014: de ahí que se apunte al IVA, a los impuestos medioambentales y a reformas como la de pensiones. El ministro de Economía, Luis de Guindos, apuntó que “toma nota” de esas recomendaciones, pero vino a decir que esa no es la idea del Gobierno. “Estoy convencido de que llegaremos a un acuerdo con la Comisión sobre una senda razonable para el déficit tanto para mantener la confianza como para mitigar el impacto sobre la economía”, deslizó, en lo que sonó a una petición para que Bruselas suavice el énfasis en la austeridad. Una rebaja de impuestos daría algo de aire a la actividad económica. Pero pondría en peligro la reducción del agujero fiscal. ¿Qué es más importante?

Esa cuestión empezará a despejarse en abril, con el programa de estabilidad en el que Madrid fijará tanto las perspectivas de crecimiento como las metas de déficit. Guindos sugirió que la Comisión ya ha iniciado un viraje en su política económica, pero explicó que “los cambios de retórica son complejos, tienen que ser sutiles”. “Ya empieza a percibirse esa sutileza en el ajuste de la política fiscal a una recesión profunda”, abundó. Habrá más tiempo, en fin, para recortar el déficit, y eso dejará cierto margen de maniobra que es conveniente pactar con Bruselas. Y si hay más tiempo para Madrid, “eso se trasladará también a las comunidades”, prometió el ministro.

La paradoja de la morosidad

España es diferente. Y a veces no solo por el récord mundial de paro, por una de las mayores burbujas inmobiliarias del Atlántico Norte o por el nivel de economía sumergida. Con la recesión pegando duro y el desempleo acercándose a tasas del 30%, en Bruselas sorprende que morosidad siga en cotas relativamente moderadas. En especial la mora en la vivienda residencial, que permanece estable alrededor del 3,5%, y más abajo aún en el caso de las primeras residencias. La Comisión apela a varios factores para explicar esa aparentemente contradicción entre la extrema debilidad de la economía y el músculo financiero de quienes tienen que pagar la vivienda: el que más sorprende es el bajo nivel de desempleo entre quienes tienen una hipoteca con el banco, pese a que Bruselas no ofrece datos concretos. La Comisión aduce también la caída de los tipos de interés (con el euríbor en mínimos) y un nivel bajo de reestructuraciones.

Algunos datos empiezan a mostrar una mejora del nivel de asfixia financiera: la hipoteca media cae a 100.000 euros, el 30% menos que en 2008, y el plazo medio es de 23 años, frente a los 28 del inicio de la crisis. Aunque pueden venir curvas: cuando la economía europea se recupere volverán a subir los tipos. Si para entonces España no se sube a esa ola, la morosidad podría dispararse, dada la extrema sensibilidad del crédito al alza del euríbor.

Page 14: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 14

Correo: [email protected]

El SIMA tramitó 348 casos de mediación y arbitraje en 2012, un 43% más que en 2011

El Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), fundación del sector público tutelada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para promover la solución no judicial de los conflictos colectivos laborales surgidos entre empresarios y trabajadores, tramitó el año pasado 348 procedimientos de mediación y arbitraje, que afectaron a un total de 26.641.393 trabajadores, según la memoria de la fundación. (ABC)

Eso supone un aumento del 43% respecto a los 243 casos tramitados en 2011, y un crecimiento del 155% sobre el número de trabajadores afectados (5.977.573). A este incremento del número de trabajadores han contribuido los procedimientos de mediación previa a la convocatoria de huelga general de marzo y octubre de 2012, que suponen el 85% de los trabajadores afectados por procedimientos del año pasado, según explicaron el presidente del SIMA, Francisco González, y su director general, Martín Borrego.

En cuanto al resultado final de los procedimientos de mediación en 2012 se alcanzó un acuerdo en el 25% de los procedimientos y el 62% finalizó sin acuerdo. El 12% se corresponde con mediaciones que no llegaron a celebrarse, bien porque se archivaron los expedientes, bien porque una de las partes no asistió al acto de mediación. En tramitación a 31 de diciembre de 2012 se encontraba un 1% del total de expedientes. Los acuerdos de mediación afectaron a más de medio millón de trabajadores en el año 2012 y se alcanzaron en 78 conflictos de empresa y 9 de sector.

La materia salarial fue la que mayor número de procedimientos acaparó en 2012, con 124, que suponen el 36% del total. En segundo lugar, destacan los relacionados con procesos de restructuración, con 110 procedimientos, que suponen el 32% del total de los tramitados. En tercer lugar, los relacionados con tiempo de trabajo, con 25 procedimientos (7%).

En 2012 destaca el incremento de los procedimientos cuya materia fueron procesos de reestructuración que han pasado de suponer el 20% del total en 2011 al 32% en 2012. Las mediaciones en materia de procesos de reestructuración se refieren a expedientes de regulación de empleo, modificación de condiciones colectivas de trabajo, inaplicación de convenios colectivos o traslados colectivos.

jueves, 7 de marzo de 2013

Telefónica de España: Adaptar NO es aplicar la Reforma Laboral

CCOO muestra su rechazo al escrito dirigido por la Empresa al conjunto de la plantilla elaborado tan sólo un día después de nuestro requerimiento a la Dirección de Recursos Humanos para que se dé cumplimiento a la cláusula 3 del vigente Convenio Colectivo y se incremente la masa salarial en el 1% con carácter retroactivo del 1 de Enero, como paso previo a la revisión salarial que debe producirse una vez conocidos los datos oficiales del OIBDA.

Page 15: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 15

Correo: [email protected]

Para más información: Comisiones Obreras - FSC Sector Telecomunicaciones

La Seguridad Social cerró 2012 con el déficit más abultado de su historia

La sangría incesante de empleo combinada con el aumento constante de pensionistas ha llevado a la Seguridad Social a cerrar 2012 con el déficit más abultado de su historia. En total, los números rojos se elevaron a 10.131 millones de euros, un 0,96% del PIB, según los datos que facilitó ayer el Ministerio de Empleo. Solo en 1996 hubo un dato similar (0,9%), aunque entonces las cotizaciones también se hacían cargo del grueso del gasto sanitario, algo que ahora no sucede. (EL PAIS)

Cuando se habla de contabilidad nacional, la Seguridad Social está compuesta por tres patas: el sistema de pensiones, el seguro de desempleo y el Fondo de Garantía Salarial. Las tres cerraron el año con más gastos que ingresos. En el primer caso el déficit llegó al 0,85%; en el segundo, el 0,02%; y el Fogasa, el 0,09%. La foto final de 2012 empeora considerablemente la de 2011, cuando el déficit quedó en el 0,1%.

Por lo que respecta a las pensiones, un capítulo en el que también se integran las mutuas laborales, el desfase ascendió a casi 9.000 millones, si se mide según los criterios que marca Bruselas para la contabilidad nacional. La diferencia desciende a unos 5.812 millones cuando se habla exclusivamente de la ejecución presupuestaria.

El cierre final de ejercicio ha sido muy distinto del que se había presupuestado en principio. Entonces el Ministerio de Hacienda pronosticó que el año acabaría con unas cuentas equilibradas, es decir, sin déficit ni superávit. Ni los expertos ni la Comision Europea se lo creyeron. De hecho, el Gobierno ya admitió el pasado octubre que el déficit de la Seguridad Social se iría a los 10.500 millones.

En los presupuestos de 2012, Hacienda había sobredimensionado los ingresos por cotizaciones, que han acabado en 5.200 millones por debajo de los 106.322 previstos. Y al mismo tiempo había infravalorado los gastos. Solo el desembolso en pensiones ha superado en 1.500 millones lo pensado.

De la precaria situación de las cuentas de la Seguridad Social, hablan varios capítulos sucedidos en 2012. El más polémico y famoso fue la no revalorización de las pensiones de acuerdo al IPC, que supuso una pérdida de poder adquisitivo de los jubilados de 1,9 puntos. Otro episodio ha sido el recurso al ahorro acumulado durante la época de bonanza. En 2012, para poder hacer frente al pago en pensiones, la Seguridad Social empleó unos 11.500 millones procedentes del Fondo de Rerserva y el sobrante de la gestión de las mutuas laborales.

Mejor suerte ha corrido la Administración central. En este caso, la desviación sobre los cálculos inciales apenas ha sido de tres décimas del PIB (unos 3.000 millones de euros). Y eso que a mitad de año el Gobierno arrancó de Bruselas más margen para cumplir con el déficit. La meta final conjunta para el Estado y la Seguridad Social quedaba en el 4,5% del PIB. El Ejecutivo contaba con reducir la desviación del Estado hasta el 3,5% para dejar hueco al desfase de la Seguridad Social. Casi lo logra. El déficit de la Administración central quedó en el 3,84%.

Esto fue posible por las sucesivas de subidas de impuestos. El Gobierno aprobó en 2012 casi medio centenar de cambios fiscales para subir la recaudación.

Page 16: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 16

Correo: [email protected]

La ejecución presupuestaria del Estado divulgada ayer por el Ministerio de Hacienda revela un fuerte aumento de los ingresos tributarios en el mes de diciembre, que sirvió para cumplir con los pronósticos del presupuesto. La recaudación por IVA creció ese mes un 176% respecto al mismo periodo del año anterior y los ingresos por el impuesto de Sociedades aumentaron un 112%. Lo recolectado por Hacienda por estos impuestos en diciembre figura entre las mayores cosechas mensuales registradas por el fisco. Una parte de esta subida se explica por el aumento en septiembre del IVA —el tipo general pasó del 18% al 21%— y por el nuevo pago fraccionado del impuesto de sociedades. Pero otra buena parte del fuerte engordamiento de las arcas públicas fue por el retraso de las devoluciones tributarias. Esto supone un aplazamiento de los pagos a los contribuyentes que han pagado de más en liquidaciones anteriores. Este dinero eleva de forma ficticia los ingresos de diciembre porque la Agencia Tributaria tendrá que pagar esas reclamaciones en los próximos meses.

En diciembre del año pasado, la Agencia Tributaria pagó 1.973 millones de euros menos en devoluciones de IVA a los contribuyentes respecto al año anterior, un 56% menos. En el impuesto de sociedades se redujeron en 855 millones comparado con diciembre de 2011 (un 91% menos) y las del IRPF descendieron en 290 millones menos (una caída del 53,9%). En total, Hacienda redujo las devoluciones tributarias en 3.791 millones en 2012, lo que supone una disminución del 10,2%. El Ministerio de Hacienda justifica este descenso “tanto por la propia debilidad de la economía como a un mayor control tributario”, argumentó ayer el departamento que dirige Cristóbal Montoro en un comunicado. Y agregó: “Hacienda ha vigilado con mayor rigor la procedencia de las devoluciones utilizando los plazos que otorga la ley”.

El paro femenino se duplica durante la crisis y encabeza el de la UE

España encabezó el aumento del desempleo femenino en la Unión Europea entre 2007 y 2011, con una tasa de paro que se multiplicó por más de dos en este periodo, desde el 10,9% al 22,2%, según datos difundidos este miércoles por UGT con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este viernes. Mientras que en España y Grecia se ha incrementado el paro femenino, hasta el punto de que la cuarta parte de las mujeres europeas en paro son españolas, en Alemania, Bélgica, Austria y Malta se ha reducido. (PUBLICO)

El sindicato advierte en su informe de que, pese al repunte de la tasa de actividad femenina en estos años de crisis, el empleo de las mujeres sigue estando muy por debajo del de los hombres. La desfavorable situación económica, que en un primer momento afectó sobre todo a los varones, está afectando desde hace tiempo a las mujeres. Durante los primeros años de la crisis, el incremento del paro fue más elevado entre los hombres que entre las mujeres, pero la tendencia se ha invertido en los dos últimos años. El último dato, correspondiente a 2012, sitúa la tasa de desempleo de las mujeres en el 25,38%, frente al 24,73% de los hombres.

UGT denuncia en su informe que sólo una quinta parte de las mujeres en paro perciben una prestación por desempleo del nivel contributivo. En concreto, de las 2.670.200 mujeres en paro a finales de 2012, sólo el 21,74% de ellas (580.600) ha reunido las condiciones necesarias para percibir una prestación de desempleo contributivo. Otra quinta parte ha pasado a percibir un subsidio por desempleo y para quienes agotaron las vías del desempleo contributivo y asistencial está el Plan Prepara, del que se han beneficiado el 8,25% del total de desempleadas (220.378 mujeres), frente al 9,05% de hombres.

Page 17: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 17

Correo: [email protected]

Entre 2005 y 2012, la tasa de actividad femenina aumentó casi siete puntos, mientras que la de paro femenino lo hizo en más de trece puntos. Así, por cada punto de incremento en la tasa de actividad de las mujeres, se ha incrementado en casi dos puntos el paro femenino, al mismo tiempo que la tasa de ocupación de las mujeres se ha reducido en un punto. UGT denuncia que el paro, la precariedad, la menor protección social, la contratación a tiempo parcial, el empeoramiento de la conciliación de la vida familiar y laboral están impactando especialmente sobre las mujeres.

Retraso de la edad de maternidad

La organización que dirige Cándido Méndez señala en su informe que se está produciendo en toda Europa un cambio social, marcado por el retraso de la edad en la que se tiene el primer hijo. España es el país en el que más tarde se es madre por primera vez, con 31,5 años de media, seguido muy de cerca por Italia (31,4 años). Bulgaria, por su parte, presenta la edad media más temprana para ser madre, con 27,1 años.

El sindicato denuncia además que la precariedad laboral sigue afectando en mayor medida a las mujeres, a las que se les hacen menos contratos indefinidos, más temporales y más contratos a tiempo parcial. UGT explica además que durante los años de crisis se ha producido un descenso progresivo en el disfrute de permisos por maternidad, paternidad y excedencias por cuidado de hijos. La mayoría de los permisos de maternidad y excedencias por cuidado de hijos siguen siendo solicitados por mujeres.

Telefónica y América Móvil negocian compartir redes móviles en Brasil

Movimiento estratégico de las dos principales operadoras latinoamericanas. Telefónica y América Móvil están negociando un macroacuerdo para compartir redes de telefonía móvil en Brasil, el principal mercado de la región. (EL PAIS)

Ambas empresas han alcanzado ya un acuerdo de intenciones y están negociando los términos del mismo. La intención es optimizar los recursos y reducir las inversiones y los costes de operaciones y mantenimiento de las infraestructuras. Con el acuerdo, Telefónica y América Móvil buscarían acelerar la cobertura de 3G y 4G, con tecnología LTE, en el país.

Bajo los términos establecidos en los compromisos adquiridos por la adjudicación de espectro de 4G, las operadoras deberán lanzar los servicios de LTE esta primavera en las ciudades brasileñas que van a acoger los partidos de la Copa Confederaciones este mismo año.

En 2014, el servicio 4G deberá extenderse a las ciudades sede de partidos del Mundial de Fútbol que se va a celebrar en Brasil.

La alianza, no obstante, deberá recibir el visto bueno de Anatel, la autoridad reguladora de las telecomunicaciones brasileña.

El acuerdo entre Telefónica y América Móvil tendría gran calado por el tamaño del mercado brasileño y su amplia presencia en el negocio. Según los datos publicados por Anatel, Vivo, filial de la operadora española, se mantenía a final de enero como líder del mercado móvil con 75,80 millones de usuarios y una cuota de mercado del 28,91%. Claro, división local de América Móvil, es el tercer operadora con 65,55 millones de usuarios que otorgan al grupo una cuota de mercado del 25%.

El mercado brasileño contaba a final de enero con 262,26 millones de conexiones de telefonía móvil (un ratio de penetración de 132,93 líneas por cada cien habitantes).

Page 18: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 18

Correo: [email protected]

Asimismo, según Anatel, en el país había ya 59,27 millones de accesos de banda ancha móvil.

Lo cierto es que las alianzas para compartir redes se empiezan a acelerar en todo el mundo. Telefónica es una de las empresas del sector más activa en este ámbito. Y es que, el acuerdo que negocia con América Móvil es similar al establecido por la propia operadora española y Vodafone en Reino Unido. En este caso, ambas operadoras llegaron a un pacto para constituir una joint venture en la que compartirán 18.500 emplazamientos para alcanzar una cobertura 4G del 98 % de la población británica en 2015.

De igual forma, Telefónica firmó un acuerdo con Iusacell para compartir redes de telefonía móvil en México. En este caso, la operadora española buscaba reforzar posiciones ante el liderazgo que América Móvil tiene en el país norteamericano.

viernes, 8 de marzo de 2013

Día internacional de la Mujer

CCOO de Telefónica de España, con motivo del Día Internacional de la Mujer renovamos nuestra defensa de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres, como única vía para fortalecer un estado democrático y de derecho.

Las Confederaciones sindicales Unión General de Trabajadores y Comisiones Obreras han elaborado un manifiesto en el que se denuncia, entre otras cosas, que la crisis financiera, económica y social tiene efectos negativos para el conjunto de la sociedad, pero tiene repercusiones especialmente perjudiciales para las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad.

Para más información: Comisiones Obreras - FSC Sector Telecomunicaciones

Mensaje para el Día Internacional de la Mujer 2013 por Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

El cambio es posible y el cambio está Sucediendo

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, quiero unir mi voz a las voces de todas las personas que creen que el cambio es posible.

Nos guía un principio fundamental de Naciones Unidas: creemos en la igualdad de derechos de mujeres y hombres.

Page 19: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 19

Correo: [email protected]

En todos los lugares del mundo, estamos alzando la voz para dejar de lado el silencio y la indiferencia frente a los hechos de violencia contra las mujeres. El cambio es posible y está ocurriendo.

El cambio ocurre cuando todos los países, por primera vez en la historia, tienen mujeres en sus equipos olímpicos, como pudimos ver el pasado verano en Londres.

El cambio ocurre cuando las personas de todo el mundo muestran su solidaridad con una niña pakistaní llamada Malala que fue atacada por defender la educación para todas y todos.

El cambio ocurre cuando surgen protestas a nivel mundial y vemos a mujeres y hombres, jóvenes y mayores, alzando su voz y diciendo no a la violencia contra las mujeres.

Mi mensaje de este Día Internacional de la Mujer está lleno de esperanza pero también de indignación.

Tengo esperanza porque aumenta la conciencia y la movilización a favor de los derechos de las mujeres en todas partes y cada vez somos más las personas que decimos ¡Basta ya! No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.

Siento indignación porque mujeres y niñas siguen sufriendo altos índices de discriminación, violencia y exclusión. Se les culpa sistemáticamente, se les hace sentir vergüenza por la violencia que se comete contra ellas, y, con demasiada frecuencia, buscan justicia sin conseguirla.

Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado. Una promesa es una promesa.

Cuando fundamos ONU Mujeres hace más de dos años, poner fin a la violencia contra las mujeres se convirtió en una de nuestras principales prioridades. Somos plenamente conscientes de que para ello es necesario cambiar actitudes y progresar hacia la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y la igualdad en la participación, especialmente a la hora de tomar decisiones.

En noviembre de 2012, envié una carta en nombre de ONU Mujeres a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno miembros de las Naciones Unidas. En ella les pedía que se sumaran a la iniciativa “NOS COMPROMETEMOS” y se comprometieran con medidas concretas para prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Alrededor de 40 gobiernos lo han hecho. Hago un llamado a todos los gobiernos para que se comprometan y emprendan acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Mientras en todo el mundo se conmemora este Día, cientos de representantes de gobiernos y de ONG´s se reúnen en las Naciones Unidas para participar en el más importante de los encuentros internacionales dedicado a las mujeres: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Hace 10 años, cuando en este mismo foro las Naciones se reunieron para debatir sobre la violencia contra las mujeres, no fue posible alcanzar un acuerdo. Diferentes visiones impidieron un consenso. Ahora, no podemos permitir que el desacuerdo y la falta de decisión impidan el progreso y la protección de las mujeres del mundo.

Sí, el cambio es posible y el cambio está ocurriendo. Pero, dadas las atrocidades que se cometen cada día, debemos preguntarnos: ¿Ocurre este cambio con la rapidez que debiera? ¿Cuántas mujeres y niñas más tienen que ser violadas, asesinadas? ¿Cuántas familias más tienen que sufrir?

El derecho de una mujer a vivir sin violencia depende de un Sistema Judicial efectivo. Los países que promulgan y hacen cumplir leyes sobre la violencia contra las mujeres tienen menos violencia de género. En la actualidad, 160 países tienen leyes de este tipo. Sin

Page 20: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 20

Correo: [email protected]

embargo, una ley sólo es eficaz si se puede aplicar y dar cumplimiento a su normativa. Muy a menudo, este cumplimiento no existe.

Unamos nuestros esfuerzos para crear políticas y leyes firmes, para que se cumplan de forma efectiva.

Unamos nuestros esfuerzos a favor de la prevención y la educación, también para conseguir programas que presten servicios esenciales a las víctimas y sobrevivientes de la violencia.

Hoy, y todos los días, decimos NO a la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.

nio infantil.

Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, y todos los días, debemos avanzar con valentía, convicción y compromiso detrás de un sólo mensaje: la violencia contra las mujeres es una responsabilidad de todas y todos nosotros y es una prioridad urgente.

No puede haber paz, no puede haber progreso mientras las mujeres vivan con miedo a sufrir violencia.

Declaración del Director General de la OIT con ocasión del Día Internacional de la Mujer

Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres. Detengamos la violencia contra las mujeres en el trabajo

La violencia en el lugar de trabajo reviste diversas formas y las mujeres suelen ser especialmente vulnerables a ella, sobre todo en la economía informal. Esa violencia no debe ser tolerada, ya que vulnera los derechos humanos más fundamentales. La violencia en el lugar de trabajo, incluido el acoso sexual, también representa un obstáculo para que las mujeres disfruten de igualdad de oportunidades, acceso y trato en el mercado de trabajo.

El mandato de la OIT relativo al trabajo decente le obliga a actuar contra la violencia en el trabajo y a fomentar entornos de trabajo basados en el respeto y en la igualdad de género. La violencia de género está en clara contradicción con el significado del trabajo decente, esto es, el empleo pleno y productivo para las mujeres y los hombres en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

Los datos disponibles ponen de manifiesto la envergadura del problema en el mundo del trabajo. Por ejemplo, entre el 40 y el 50 por ciento de las mujeres en los países de la Unión Europea sufre insinuaciones sexuales y contactos físicos no deseados u otras formas de acoso sexual en el lugar de trabajo. En Asia y el Pacífico, los estudios indican que entre el 30 y el 40 por ciento de las mujeres trabajadoras ha denunciado alguna forma de acoso verbal, físico o sexual. La violencia contra las mujeres entraña un alto costo para las

Page 21: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 21

Correo: [email protected]

personas, las familias, las sociedades y las economías. Un estudio realizado en Australia demostró que, en 2008-2009, el costo económico estimado de la violencia de género ascendía a cerca de 13 600 millones de dólares australianos, mientras que otro estudio publicado en 2008 estimaba que en Inglaterra y Gales el solo costo de la violencia doméstica era de 20 000 millones de libras anuales, de los cuales las pérdidas de productividad representaban 2 300 millones.

El mundo del trabajo es el contexto idóneo para aplicar medidas preventivas y correctivas. Desde hace tiempo, la OIT se ha comprometido a tomar medidas prácticas contra la violencia de género en el lugar de trabajo, tanto a nivel de políticas como de programas. Ha desarrollado herramientas y guías con un fuerte enfoque sectorial dirigidas a ámbitos en los que la fuerza de trabajo está muy feminizada, como los sectores de la salud y servicios. Además, medidas en apoyo del empoderamiento de las mujeres ya sea a través del desarrollo de empresas y de aptitudes para la gestión, y el acceso al ahorro y al crédito como también a través de su organización, las hace menos vulnerables a la violencia.

En la Conferencia Internacional del Trabajo de 2009, los delegados tripartitos pidieron a los Estados Miembros que elaboraran políticas, programas, legislación y otras medidas destinadas a luchar contra la violencia de género. Diversas normas internacionales del trabajo – incluido el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189), que cubre un sector particularmente vulnerable y en el que predominan las mujeres trabajadoras – se exige a los Estados que las han ratificado, a los sindicatos y a las organizaciones de empleadores que adopten medidas contra toda forma de abuso, acoso y violencia en el trabajo.

Entre las distintas formas que se manifiesta la discriminación sexual globalmente, la violencia de género es particularmente deshumanizante, generalizada y degradante. Ésta puede y debe evitarse. Ha llegado el momento de tomar cartas, aunar fuerzas y actuar con determinación para evitar que se tolere, se trivialice o se oculte cualquier comportamiento discriminatorio injusto, como el acoso sexual y el hostigamiento en el trabajo.

Un mundo decente con justicia social defiende la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, y garantiza a todas las mujeres y niñas que nunca se tolerará la violencia de género, ya sea en el hogar, en la escuela o en el lugar de trabajo.

En este Día Internacional de la Mujer, la OIT reafirma su compromiso de hacer cuanto esté a su alcance para lograr este objetivo.

El siglo de las mujeres

Lidia Falcó/Abogada y escritora. Presidenta del Partido Feminista de España

El siglo XX se considera el siglo de las mujeres. La revolución de las mujeres, en occidente, es hasta ahora la más exitosa de todas, donde cada generación ha conquistado más derechos y libertades democráticas respecto a la anterior, con la excepción en España de la época de la dictadura, donde todos los avances conseguidos con la II República fueron abolidos y ellas se vieron sometidas a situaciones decimonónicas.

Pero es precisamente en España donde, al terminar la dictadura, la conquista de la condición de ciudadanas, el éxito en recuperar el divorcio, cincuenta años después de su aprobación por la Constitución de la II República de 1931 y la ley de Divorcio y Matrimonio Civil de 1932, el logro de una legislación moderna en campos como los derechos sexuales y reproductivos, la abolición de todas las leyes discriminatorias e incluso la masiva entrada en

Page 22: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 22

Correo: [email protected]

el mercado laboral, la lucha feminista alcanzó el éxito más rápidamente que en los demás países europeos.

Si al aprobarse la Constitución, el 6 de diciembre de 1978, únicamente se había logrado que se abolieran los artículos del Código Penal que castigaban el adulterio de las mujeres y el uso de anticonceptivos, desde ese momento hasta 1985 se logra la igualdad legal en todos los ámbitos y la aprobación de la despenalización de tres supuestos de aborto.

Concluido el periodo llamado Transición Política, que comienza en 1977, poco después de la muerte del dictador, la victoria del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones del 28 de octubre de 1982 inaugura otra etapa de la historia de nuestro país. En ella se implanta un sistema económico liberal en las relaciones mercantiles y bursátiles y se inician ayudas sociales públicas para las clases trabajadoras, en un intento de proceder a la construcción del Estado del Bienestar que se había instaurado en los países más adelantados de Europa a partir de la II Guerra Mundial.

En esta época se atienden, por parte de los gobiernos, algunas de las demandas sociales del Movimiento Feminista, sobre todo aquellas relacionadas con los derechos reproductivos: introduciendo en el sistema de la Seguridad Social la prescripción de anticonceptivos y la práctica de abortos con la aprobación, en 1983, de la despenalización de tres supuestos de interrupción del embarazo: violación, malformación del feto y grave peligro para la salud física o psíquica de la madre. Aunque la legislación no haya sido cumplida en la asistencia sanitaria pública, ya que el 97% de los abortos se practica en clínicas privadas.

Así mismo se impulsa la creación de asociaciones de mujeres y federaciones de asociaciones, con los objetivos fundamentales de difusión de los principios de igualdad y libertad y la ayuda a las mujeres más necesitadas o en situación de crisis: divorciadas sin pensión, maltratadas, con niños a su cargo, etc., a las que se derivan subvenciones económicas a cargo del Estado y de las Autonomías para que cumplan dicha labor.

Desde 1985, con la sentencia del Tribunal Constitucional que mantiene la despenalización de los supuestos de interrupción del embarazo, el avance de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, su presencia más visible en la política y en la cultura, permite pensar que el ideal de igualdad entre hombres y mujeres, siempre perseguido por el Movimiento Feminista, desde nuestras pioneras del siglo XVIII, está más cerca que nunca de alcanzarse en España.

Es en el periodo 2004-2011, con los gobiernos socialistas presididos por José Luis Rodríguez Zapatero, cuando la aprobación de una batería de leyes que pretenden avanzar más deprisa en la participación política, la participación empresarial, la facilidad de obtención del divorcio, la persecución de la violencia contra la mujer, la aprobación del matrimonio homosexual y la Ley de Igualdad, dan la imagen a los ciudadanos españoles, y se difunde en el extranjero, de que España es el país más igualitario del mundo.

Tanto el contenido de la legislación específica en ese sentido como la situación real de las mujeres nos demostrarán en muy poco tiempo que esa imagen es, como toda imagen, una ilusión. Sin embargo, las medidas que se impulsaron para impedir, en alguna medida, la brutalidad con que una parte de los hombres siguen tratando a las mujeres, para promocionarlas a cargos de decisión en la empresa privada, para asegurar su participación política, provocaron una enfurecida crítica por parte de los sectores más reaccionarios y machistas de la sociedad masculina. Con lo cual, la reacción, a veces brutal, con que los avances feministas que se han producido en los últimos diez años están siendo contestados y en muchas ocasiones anulados por la ofensiva, bien organizada, de los sectores patriarcales, puede hacernos retroceder a periodos preconstitucionales.

Y que no se piense que estas declaraciones son exageradas, porque todos los síntomas de una involución machista están ahí, y son detectados fácilmente.

Page 23: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 23

Correo: [email protected]

En la cultura, cuando el director de cine español más admirado y célebre en el mundo es Almodóvar, la película que ha obtenido todos los premios Goya de 2012 es Blancanieves, y el éxito editorial de este principio de 2013 es Cincuenta sombras de Grey, con algunos otros productos tan pésimos como ese, tales como Sodomía, tenemos el indicativo de cómo la imagen machista de la mujer se mantiene pese a las varias décadas de Movimiento Feminista y cómo la ideología dominante patriarcal triunfa en las relaciones sexuales heterosexuales, y con toda seguridad podemos extenderlo por analogía a las lesbianas.

La apología del sado-masoquismo en el que la sumisa siempre es la mujer, con la repetición fatigosa de escenas pornográficas, está siendo tratada incluso por algunos sectores del feminismo como la necesidad de que exista una literatura erótica para mujeres. Cincuenta sombras de Grey es un ejemplo de la involución machista que está sufriendo la cultura dominante -y por ende, los demás aspectos de la situación de las mujeres- y corresponde a su vez a las demás manifestaciones culturales.

Pero estos lodos vienen de polvos más antiguos. En 2004, recién ganadas las elecciones por el PSOE, cuando en una apoteosis de disposiciones en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, José Luis Rodríguez Zapatero nombra ocho ministras para su gabinete, cubriendo con ello todas las expectativas del feminismo al instaurar por primera vez en la historia de España la paridad en el Gobierno, esas ocho ministras aparecen en un reportaje de Vogue, luciendo los vestidos más caros y elegantes de los modistas del

momento, con el maquillaje y las poses más sofisticadas, como si fuesen modelos profesionales. En aquel entonces escribí un artículo, con el título Extraña manera de hacer el tonto, que ningún periódico quiso publicar, y donde comentaba que durante interminables años desde el feminismo, y también desde el progresismo masculino, se ha denunciado la manipulación de las imágenes femeninas: el ama de casa encerrada en el hogar, y como contrafigura, las mujeres exhibidas como objetos de seducción en las revistas de modas, en la publicidad, en el cine, en la televisión.

Durante cincuenta años hemos exigido que algunas mujeres compartieran las responsabilidades de gobierno de nuestro país, después de haber perdido tan sangrientamente la República que llevó Federica Montseny, la primera mujer, al Ministerio de Sanidad. Y en este año de gracia de 2004, cuando parece que se ha cumplido una de nuestras caras ambiciones, con la mitad del ejecutivo femenino, resulta que lo que les gusta a esas ministras es posar con bellos vestidos, convenientemente maquilladas e iluminadas por profesionales del ramo, para hacer publicidad de los modistas de moda.

Si a estas evidencias añadimos que tanto la moda, como el maquillaje, la fotografía y la pasarela son los ejemplos de la frivolidad, el lujo y el despilfarro que caracterizan a una clase social ociosa y que sigue constituyendo un peso económico para la sociedad, disfrazarse de semejante modelo es siempre rebajarse en la condición de mujeres responsables de los más altos designios de la nación a los que habían accedido, yo creía que por méritos propios.

Entre otras consecuencias de esta pérdida de valores feministas nos encontramos con el desprestigio del término feminismo. Muchos hay que pretenden convertirlo en el término similar al machismo. Y lo que predomina es la ignorancia más absoluta por parte de la mayoría de la población de los objetivos y los avances para las mujeres que han supuesto doscientos años de Movimiento Feminista. Pero esta ignorancia es el resultado de la labor de desideologización programada de nuestro pueblo, una vez concluida la dictadura. Una educación que se ha forjado en los treinta y cinco años de democracia, a través de la escuela, de los medios de comunicación, de las declaraciones de los principales dirigentes, muchos de ellos mujeres, de la política, la cultura, la sociedad, la Universidad. Y que, consciente y culpablemente, se ha alimentado por los políticos y los periodistas.

Page 24: COMUNICACIÓN SEMANAL...mujeres, aumentando las brechas de la desigualdad. En términos relativos el incremento del número de parados afecta más a los menores de 25 años, con un

comunicación semanal nº 200

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito Telefónica, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.: 24

Correo: [email protected]

Lo más deplorable de esta nueva actitud de los dirigentes de la sociedad y la cultura es que la política de izquierda vuelve a invisibilizar a las mujeres. Resulta patético comprobar que los nuevos movimientos rebeldes y enfrentados al poder, como el 15-M y más recientemente La Plataforma Cívica liderada por Julio Anguita, y La Plataforma Democrática, muestran un olvido absoluto de los temas que afectan a la mujer: las diferencias salariales, el mayor desempleo, el empleo a tiempo parcial, los contratos eventuales, la imposibilidad de conciliar el trabajo doméstico y el cuidado familiar con el trabajo asalariado, la falta de servicios sociales que ayuden a las madres a promocionar su carrera profesional, las injusticias que se cometen en los procesos de divorcio con la consecuencia del aumento de la feminización de la pobreza, y sobre todo la lacra de la violencia continuada contra las mujeres.

Como hace 30 años, la izquierda anticapitalista se manifiesta en sus escritos a favor de todos los marginados y desposeídos, denuncia las explotaciones y reclama la atención sobre los problemas de los discapacitados, los homosexuales, los gitanos, los emigrantes, la depredación del medio ambiente y los derechos de los animales, excepto los de las mujeres. Y lo que resulta más desmoralizador: las mujeres que siguen esos movimientos no han dicho una palabra sobre tal conducta de sus dirigentes que, como es tradición desde hace varios siglos, son todos hombres.

En este comienzo del año 2013, me veo obligada a repetir las denuncias y protestas que desde hace treinta constituyen el programa del Partido Feminista. No querría ver cambiar el dígito del año sin que la agitación social y las nuevas iniciativas del MF hubiesen logrado algunos de los avances imprescindibles para poder considerar también el siglo XXI el siglo de las mujeres.