COMUNICACIÓN E INVESTIGACION - arodi.yolasite.comarodi.yolasite.com/resources/Núcleo II LtMaciÌas...

101
COMUNICACIÓN E INVESTIGACION CURSO DEL NUCLEO GENERAL II “Ve en busca de la gente, convive con ella, compréndela, quiérela, sírvela, has planes con ella, empieza con lo que tenga o sepa y disfruta de sus éxitos” Gandhi Nombre del Estudiante: Luis Tomás Macías Rodríguez San Luis Potosí, S.L.P. Enero del 2006

Transcript of COMUNICACIÓN E INVESTIGACION - arodi.yolasite.comarodi.yolasite.com/resources/Núcleo II LtMaciÌas...

COMUNICACIÓN E INVESTIGACION

CURSO DEL NUCLEO GENERAL II

“Ve en busca de la gente, convive con ella,

compréndela, quiérela, sírvela, has planes con ella,

empieza con lo que tenga o sepa y disfruta de sus éxitos”

Gandhi

Nombre del Estudiante:

Luis Tomás Macías Rodríguez

San Luis Potosí, S.L.P. Enero del 2006

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 2 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

P R E S E N T A C I O N El objetivo general del segundo Curso del Núcleo General consiste en aplicar con eficacia algunas técnicas y procedimientos Comunicación e Investigación que auxilien en la apropiación de aprendizajes significativos, en la construcción y reconstrucción de conocimientos para el desarrollo del pensamiento crítico.

Se busca apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas que le permitan al alumno de la Universidad Politécnica un mejor desenvolvimiento en el desarrollo de sus estudios, en la vida académica, social y profesional. METODOLOGIA DE TRABAJO:

El curso se trabajará en forma de seminario – taller, aplicando una metodología participativa que incluya el trabajo individual, círculos de estudio (de acuerdo a problemáticas, intereses o proyectos) y sesiones grupales que permitan la socialización de los avances de los productos obtenidos; se expondrán, analizarán, discutirán, confrontarán y construirán experiencias de aprendizaje. La responsabilidad será compartida, procurando un ambiente dinámico, creativo, participativo y solidario. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Se desarrollará a lo largo de todo el curso, considerando la participación, exposición, desarrollo de las actividades y los productos de aprendizaje solicitados y determinados por el colectivo escolar. Para la calificación parcial, la evaluación continua tendrá una ponderación del 50 % y la prueba escrita el otro 50 %. La calificación mínima es de siete (7.0) ASISTENCIA A CLASE

Tendrás derecho a presentar examen final siempre y cuando hayas tenido un mínimo del 90 % de asistencias. EXAMENES PARCIALES

Se obtendrán tres calificaciones parciales en las siguientes fechas: 22 de febrero, 29 de marzo y 24 de mayo del 2006. Los cuales tendrán una ponderación del 60 % de la calificación total del curso. EXAMEN FINAL

Se realizará el día 7 de junio del 2006. EXAMEN EXTRAORDINARIO

Podrás presentarlo si al final del curso obtuviste una calificación inferior a siete o no presentaste el examen final, siempre y cuando hayas acumulado el 90 % de asistencias. EXAMEN DE REGULARIZACION

Se concede por una sola vez en la misma materia, siempre y cuando la materia haya sido cursada y reprobada. Si la materia se reprobó por inasistencias, podrás optar por el examen de regularización o volver a cursar la materia.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 3 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

TABLA DE CONTENIDO

Hoja PRESENTACIÓN. I. INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION DE

CONOCIMIENTOS. A. La Comunicación. Conceptos Básicos. B. Fundamentos Teóricos de la Comunicación Vinculados Al Proceso Adtvo. C. Componentes de la Comunicación. D. Modelos del Proceso de la Comunicación. E. Objetivo Básico de toda Comunicación. F. Tipos de Comunicación. G. Barreras de la Comunicación. H. Factores de la Interpretación de un Mensaje. I. Recomendaciones Técnicas para una buena Comunicación. J. Características de la Comunicación. K. Psicología de la Comunicación. L. Medios de Comunicación Masiva.

II. LAS RELACIONES HUMANAS.

A. Función de las Relaciones Humanas. B. Rasgos de la Personalidad.

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y LA CIENCIA A. Conceptualización B. Características de la Ciencia C. Características de la Investigación

IV. LA INVESTIGACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA APROPIACIÓN DE LA REALIDAD.

A. Etapas de la Investigación Científica. B. El Proyecto de Investigación.

1. Elección del Problema. 2. Delimitación del Problema. 3. Planteamiento del Problema. 4. Justificación. 5. Referentes teóricos. 6. Hipótesis. 7. Variables. 8. Metodología. 9. El diseño de investigación. 10. Población y Muestra. 11. El Esquema 12. El Cronograma. 13. La Bibliografía 14. La Recopilación de Información.

ANEXOS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFIA

2

4

5 6 9 9 12 14 16 17 18 20 22 23

26 28 29

35 37 48 51

52

53 53 54 54 59 62 64 66 68 72 78 82 83 84 85 86 87

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 4 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

SI SUPIERA

Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir… Te abrazaría fuertemente y rezaría para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que esta fuera la última vez que te vería salir por la puerta… Te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz… Grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas y una y otra vez. Si supiera que estos son los últimos momentos que te veré… Diría te quiero y no asumiría tontamente que ya lo sabes.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 5 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

A. LA COMUNICACIÓN - CONCEPTUALIZACION. La palabra comunicación deriva del latín comunicare y significa poner algo en común. El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse para poder vivir en sociedad o en comunidad. El que adopte esa forma de vida, implica que tiene que darse a entender con los demás, empleando sistemas complicados o simples que constituyen la comunicación. Por tanto todo aquello a lo que la gente logra darle significado, lo usa como comunicación. El hombre pasa una gran parte de su existencia emitiendo mensajes, esto es tan exagerado en nuestro siglo que para algunos investigadores el siglo XX fue considerado el siglo de la comunicación. A este siglo, el que a ti te toca vivir y construir es considerado el siglo del conocimiento. El término de comunicación se utiliza para enfocar diferentes problemas, tiene relevancia en el espacio social, la familia, el contexto; pero también tiene implicaciones en el ámbito profesional académico, psicológico y administrativo. La comunicación nos sirve para influir y para afectar intencionalmente… Para que efectivamente influyamos en nuestros semejantes, lo primero que debemos tener presente es respondernos ¿Qué intentamos que la gente crea y, qué queremos que diga, haga o hable? Cuando aprendemos a usar el lenguaje para expresar nuestros propósitos y obtengamos la respuesta deseada de quién o quiénes reciban nuestro mensaje, aprenderemos a comunicarnos. Aquí podemos pasar a un concepto más amplio de comunicación “Es el conjunto de medios, instrumentos y recursos que permiten transmitir ideas, actitudes e imágenes de una persona, generación o sociedad a otra” Constantemente estamos comunicándonos, tengamos o no conciencia de ello; desde niños hemos aprendido a influir en otros, a afectar o a ser afectados, esto se hace tan habitual que ha menudo no nos damos cuenta de cuantas veces manipulamos o somos manipulados.. De lo dicho anteriormente se hace necesario insistir en que, concentremos nuestra atención en analizar el propósito antes de enviar el mensaje para que la comunicación sea efectiva. Ahora bien, para poder comunicarnos, deben existir dos elementos: quién emita el mensaje y quien lo reciba… ¿A quién está destinado el mensaje? Cada vez que se emite un mensaje se supone la existencia de un auditorio, distinto del productor del mensaje, el poeta, el orador, el actor, el que remite una carta; se intenta influir en la conducta de los demás.

No obstante, puede ocurrir que haya personas que reciban el mensaje, no siendo ellas las destinatarias deseadas, o bien puede recibirse en ambos casos: que lo reciban las personas que no eran las destinatarias y quienes lo eran. Nos damos cuenta que resultan dos tipos de receptores1: voluntarios o involuntarios; específicos e “intencionales”. 1 Berlo, D. K. Comunicación y….

I. INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION DE

CONOCIMIENTOS

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 6 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

B. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA COMUNICACIÓN VINCULADOS AL PROCESO ADMINISTRATIVO.

No es necesario establecer la importancia que tiene el concepto de comunicación, ya qué por su uso el mismo se le otorga, claro está que, como sucede en la mayoría de los casos en los que encontramos abuso del término, el significante se desliza del referente. Es decir, la palabra adquiere significados distintos y se pierde el original, aunque a la postre la palabra misma se haya enriquecido. Así pues, es difícil definir la comunicación, sin embargo, podemos establecer ciertos elementos comunes en las definiciones existentes y dar una que sea funcional, aunque nunca exacta: “Interrelación que se establece entre un emisor y un receptor en la transmisión de un mensaje”. Los principales problemas de la teoría de la información y comunicación solamente se plantearán de una manera superficial, de tal forma que sean ustedes los que se introduzcan en estos problemas y encuentren por sí mismos las posturas que los conduzcan a una búsqueda activa. La problemática principal de la comunicación se establece en su función social. En apuntes posteriores trataremos la comunicación masiva y es en ella donde predomina dicha función. Los medios de comunicación pueden ser analizados y explicados en términos de “sistema social”. De este antecedente surgen ciertas cuestiones que dejamos abiertas a tu consideración.

¿Cómo determinan los medios de comunicación los cambios sociales? ¿Cómo se establece la retroalimentación del público hacia el medio? ¿Existe realmente comunicación, si ésta es unilateral?

Si afirmamos que el medio es el mensaje y tratamos de ser conscientes de que así como la técnica tiende a mitificarse y el hombre le da un valor exagerado fascinándose en ella, así los medios se han vuelto necesidades por sí mismos, ya no importa el contenido sino la manera y el medio a través del cual nos es transmitido. ¿Cómo desalinearnos y volver a ser conscientes de lo que realmente nos comunican y queremos comunicar?. Es necesario crear conciencia social que desenmascare “a los medios de comunicación como factores de alineación ideológica y de la penetración del sistema imperialista en los países del tercer mundo”. ¿Cómo devolver el habla al pueblo y constituirlo en poseedor de los medios de comunicación?

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 7 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Como respuesta posible a estos planteamientos revisemos a continuación algunas sugerencias que se han dado en la historia. Con base en las corrientes más importantes de la ciencia social se ubican, en la teoría de la comunicación, las 3 siguientes:

La funcionalista, la estructuralista y la marxista. FUNCIONALISTA: “Para entender el mecanismo a través del cual se genera la comunicación colectiva, es necesario, partir de sus elementos fundamentales, conocer las funciones que tienen entre sí y el proceso por el cual se da la comunicación”. Wilbur Schramm. “ Al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos”. A la corriente funcionalista que es un principio de explicación de los elementos de la comunicación se le ha tachado de descriptiva, sólo analiza el fenómeno y la “función” pero no implica una actitud determinada frente al fenómeno social de la comunicación. EL ESTRUCTURALISMO: No podemos reseñar en unos cuantos párrafos lo que esta corriente postula; simplemente diremos que se basa en un hecho que supone una red de relaciones que conforman una totalidad. A partir de este superficial enunciado podemos afirma que, aplicado este método a la comunicacón... “Ha habido una discusión para definir y delimitar este campo teórico o como semiología o como semiótica”. En el enfoque semiológico se estudian los signos como reductibles a las leyes del lenguaje. En la segunda se rebasa esta perspectiva, para incluir también las influencias socioculturales de los signos no lingüísticos”. Como ejemplo del método estructuralista mencionaré los cinco pasos que señala Abraham Moles para seguir un proceso lógico y científico de investigación de los mensajes:

1. Delimitar el contexto común entre el emisor y el receptor. 2. Análisis de la naturaleza del contenido de los mensajes que se intercambian entre el

emisor y el receptor. 3. Determinar cuantitativamente, la permanencia de ciertos aspectos en el contenido de

los mensajes, a través de un estudio estadístico o un análisis del contenido. 4. La cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma de los aspectos o

unidades de los mensajes que se intercambian, lo cual ya es una medida de los mensajes transmitidos.

5. Análisis y esclarecimiento del conjunto de leyes, convenios o acuerdos establecidos de antemano entre emisor y receptor.

En cuanto a la semiótica daremos una definición descriptiva, en base a las ideas de Umberto Eco.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 8 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

“El campo específico de la semiótica está compuesto por todos los procesos culturales en los cuales se da un proceso de comunicación; es decir, por todas aquellas manifestaciones en las que están en juego agentes humanos que se ponen en contacto unos con otros sirviéndose de convenciones sociales...” por lo tanto, desde la perspectiva semiótica, toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación”. Saussure concibió la posibilidad del estudio de los sistemas en la vida social al que denominó semiología. Esto significa que dentro de la estructura de los sistemas de signos que elabora la sociedad aparecen los reguladores (diríamos condicionadores del comportamiento humano), es decir, los medios de comunicación. La semiología trata de estudiar el modo de organización de los componentes de un objeto, esto es, de sus significantes y consecuentemente de sus significados. Para un análisis semiológico propondré como caso lo que señala Barthes. “Si queremos analizar un objeto – mensajes en los códigos visuales: el lingüístico, el denotativo y el connotativo”. También al estructuralismo se le han encontrado diferencias en cuanto a las posibles soluciones que la comunicación ha planteado como “sistema social”, pero es ya un intento más profundo de crítica del medio en cuanto al hacer conscientes a los perceptores del trasfondo de los mensajes. EL MATERIALISMO HISTÓRICO – DIALECTICO Por último, el Marxismo, que aunque si bien no pretende elaborar una ciencia de la comunicación, si considera a ésta como un hecho social que tiene su origen y se desarrolla en la superestructura, esto es, el ámbito de las ideas y las representaciones del mundo, pero que participa también del orden económico y se encuentra históricamente determinado por él. De ahí que los medios de comunicación se toman como instituciones caracterizadas por el modo de producción en que se da: Capitalista, socialista, dependientes. Lo que estas instituciones o empresas producen, es algo muy específico: El mensaje. Así pues para el análisis del mensaje, que es elemento de crucial importancia, se emplea como método el materialismo histórico. A groso modo consiste en establecer:

1. ¿Quién es la fuente? 2. ¿Qué propone? 3. ¿Qué consecuencia social traería el que se aplique lo que propone? 4. ¿Qué clase social resultaría beneficiada? 5. ¿Qué clase social resultaría dañada?.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 9 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Esto supone que el mensaje es tomado como mercancía, y que los medios de comunicación están en manos de la clase dominante, siendo un medio de control, el método marxista tiene como meta descubrir y echar por tierra la manipulación de los oprimidos por los explotadores que usan de los medios para sus fines.

C. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN:

a) EMISOR: Individuo que envía un mensaje (s) o idea (s). b) PERCEPTOR: Individuo que percibe o recibe los mensajes. c) MENSAJE: Ideas ordenadas y emitidas bajo un código que pueda

interpretarse. d) REACCIÓN O RESPUESTA: Efecto que se produce en el perceptor a

consecuencia de las ideas transmitidas por el emisor. e) CANAL: Conducto por el cual se envía un mensaje.

f) RETROALIMENTACIÓN: Información que recibe el emisor del perceptor, obligando esto a que el perceptor se convierta en emisor, cerrando así el ciclo de la comunicación.

D. MODELOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN En virtud de ser un proceso universal, la comunicación ya la mencionábamos ha sido estudiada por todas las ciencias sociales. De ahí que podamos encontrar diversos modelos de comunicación.

MODELO 1. ARISTÓTELES

Orador Discurso Auditorio

Tal vez el primer modelo y punto de partida de la comunicación fue dado por el gran filósofo Aristóteles a través de su teoría de la retórica, en la cual pretendía dar conocimiento a sus alumnos.

MODELO 2. LASWELL. Emisor Contenido Intención Perceptor Condiciones

El Modelo de Laswell mantiene una línea al igual que Aristóteles, pero algo integra a su modelo el por qué o sea ya existe la primera noción de intención.

¿QUIÉN? ¿QUÉ?

¿QUIEN DICE? ¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿PARA QUIÉN? ¿CON QUE EFECTOS?

¿QUIÉN?

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 10 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

3. MODELOS DE COMUNICACIÓN. (Wilbur Schramm)

MODELO 1

La fuente como un comunicador – encodificador, el mensaje – señal y el destino como receptor – decodificador.

MODELO 2

Para cifrar o descifrar un mensaje se parte de un cúmulo de experiencias de información sobre algo y mientras más cercanos o comunes sean los campos de experiencia del comunicador y el perceptor, más eficaz será la comunicación.

MODELO 3

Una persona puede comunicar y recibir, entonces es comunicador y perceptor en sí mismo.

FUENTE ENCODIFICADOR COMUNICADOR

SEÑAL

(MENSAJE)

DESTINO DECODIFICADOR

RECEPTOR

CAMPO DE EXPERIENCIA ENODIFICADOR FUENTE COMUNICADOR

CAMBIO DE EXPERIENCIA

MENSAJE DECODIFICADOR FUENTE

PERCEPTOR

Campo común

PERCEPTOR

Decodificador Interprete

COMUNICADOR

ENCODIFICADOR

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 11 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

MODELO 4 MENSAJE

MENSAJE

En el diálogo o comunicación entre dos individuos el papel de comunicador corresponde al primero que emite el mensaje; así el segundo individuo descifra (decodifica) la señal, cumplirá la función de perceptor o decodificador; pero si este mismo responde a su vez al mensaje y es captado y decodificado por el otro, la comunicación se convertirá en un proceso dialéctico que hará de cada uno de ellos un comunicador y un perceptor en sí mismo.

MODELO 5 MENSAJE HACIA EL DESTINO

COMUNICACIÓN DE RETORNO

Cuando se experimenta una comunicación consigo mismo, o sea aquello en que ciframos un mensaje y antes de transmitirlo lo corregimos, por ejemplo, si escribimos algo y lo cambiamos de estilo, o si se corrigen faltas de ortografía o sintaxis se presente el proceso de la comunicación de retorno. Esto ha evolucionado y se le han agregado más elementos. Según Berlo, dichos componentes son:

1. Fuente o emisor: Persona que habla con intención de comunicar algo. 2. Ecodificador: Toma las ideas de la fuente y los dispone en un sistema de

símbolos apto para ser emitido. 3. Mensaje: Debe producir un cambio conductual 4. Canal: Medio portador del mensaje 5. Decodificador: Traduce y da forma al mensaje 6. Receptor: Persona que va a ser afectada por el mensaje.

COMUNICADOR

ENCODIFICADOR

INTERPRETE

PERCEPTOR

DECODIFICADOR

PERCEPTOR

DECODIFICADOR

INTERPRETE

ENCODIFICADOR

COMUNICADOR

ECODIFICADOR

COMUNICADOR

INTERPRETE

DECODIFICADOR

PERCEPTOR

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 12 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

E. OBJETIVO BÁSICO DE TODA COMUNICACIÓN

El objetivo básico de toda comunicación, es influir en los demás, produciendo un CAMBIO DE CONDUCTA en los individuos hacia los cuales va dirigida. Así la enseñanza busca que los alumnos, mediante el aprendizaje, desarrollen habilidades intelectuales o manuales que puedan ser aplicadas en actividades futuras. El proceso del aprendizaje se cumple cuando los cambios de conducta que se logran obedecen a un objetivo personal y requieren de la actividad del participante. El primer paso para estructurar una buena comunicación consiste en definir que cambio de conducta se desea producir, cual será su utilidad; de esta manera, la comunicación se planeará en base al propósito de la misma. Sin embargo aunque el objetivo de toda comunicación es influir en los demás, en muchas ocasiones no se tiene claramente determinado el propósito específico que se persigue con ellas. A menudo se olvida, o no se tiene conciencia, de las respuestas o cambios de conducta que se buscan producir mediante determinada comunicación, lo cual no implica que por este motivo el ser humano deje de comunicarse, aunque lo haga en forma errónea. Así pues, TODA COMUNICACIÓN IMPLICA UNA INTENCIÓN, aún cuando el individuo que la realiza no tenga plena conciencia de los objetivos que pretende alcanzar con ellas. De aquí la importancia que tiene en la enseñanza el establecer previamente los objetivos que se pretenden alcanzar con un determinado curso, y de organizar su contenido o información en función de esos objetivos, para proporcionar con la secuencia más adecuada. De lo contrario, el profesor pierde concretándose a llenar sus horas de clase.

TODA COMUNICACIÓN BUSCA PRODUCIR UN CAMBIO DE CONDUCTA, E IMPLICA NECESARIAMENTE UNA INTENCIÓN

SE DEBE ESPECIFICAR CLARAMENTE, LA FINALIDAD DE CUALQUIER COMUNICACIÓN, PARA TENER PLENA CONCIENCIA DE LO QUE SE ESPERA DE ELLA.

TIPOS DE OBJETIVOS

Según David K. Berlo destacado científico de la comunicación, el objetivo de la comunicación, puede ser consumatorio o instrumental. El objetivo CONSUMATORIO busca que la comunicación cumpla su finalidad en el momento de realizarla o consumarla.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 13 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

El objetivo INSTRUMENTAL provoca una respuesta que sirve de medio o instrumento para permitir en el individuo, objeto de la comunicación, una conducta posterior. Así cuando el profesor informa a los alumnos sobre las últimas novedades tecnológicas de ciertas máquinas, para que los alumnos las conozcan, su propósito es consumatorio, pues la finalidad de la comunicación se cumple en el momento de realizarla. En cambio si les muestra el manejo de una de ellas para que apliquen lo aprendido en forma posterior, el propósito es instrumental. El propósito instrumental de la comunicación, se identifica con los objetivos que debe lograr el alumno de un curso. La clasificación que a continuación haremos de la comunicación será en función a las relaciones que durante ella, surjan entre el emisor y el receptor, por tanto puede ser:

1. Directa (cara a cara) 2. Indirecta 3. Unilateral 4. Bilateral o recíproca 5. Pública 6. Privada

Directa (cara a cara).- Es aquella en que el emisor y el receptor están en contacto tan directo, que se escuchan y se ven, y por tanto se estimulan y responden mutuamente. Ejemplo: la conversación que ustedes, en los momentos de descanso entre clase y clase, sostienen con sus compañeros y amigos.

Indirecta.- Es en la que el receptor y el transmisor no están tan próximos como el anterior pero de cualquier forma hay estímulo y respuesta, aunque esta llegue al emisor en un más o menos largo. Ejemplo: programas radiofónicos o de televisión.

Unilateral.- La presenciamos cuando asistimos a una conferencia en la que el emisor es el único que expone. Me permito pensar que esto no es comunicación sino simplemente información.

Bilateral o recíproca.- Es la que observamos en una conferencia en la que se abre debate o sección de preguntas y por lo tanto el receptor toma parte activa, enterándose el emisor, de las reacciones o duda que su mensaje causó.

Pública.- Como su nombre lo indica es cuando el proceso de comunicación está dirigido a todo tipo de personas, sin previa elección y en forma indiscriminada. Un programa de televisión lo ve todo el que quiere y tiene televisión.

Privada.- Cuando el grupo al que emitimos nuestro mensaje ha sido previamente seleccionado, mediante algunos requisitos a cubrir.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 14 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Es importante señalar que todo proceso de comunicación admite hasta tres de las clasificaciones mencionadas: Ejemplo: Proceso.- una clase en nuestro salón es:

1. Directa (cara a cara) 2. Bilateral 3. Privada

Ejemplos de comunicación:

Comunicación cara a cara: directa, bilateral y privada

Comunicación por teléfono: indirecta, bilateral y privada

Programa de televisión: indirecta, unilateral y pública

Una conferencia: directa, unilateral y privada

Sección “Cartas a la redacción” de un periódico: indirecta, recíproca y pública

Simposio y conferencia: directa, unilateral y privada

A. TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN FORMAL: Es el intercambio de información que se establece entre las personas en razón de los puestos que ocupan, con motivo de las actividades a ellas asignadas. El sistema formal de comunicación tiene por objeto lograr la coordinación eficiente de todas las actividades distribuidas en la estructura de la organización. COMUNICACIÓN INFORMAL: Es el intercambio de información que se establece entre las personas y por una relación independiente de los puestos que ocupa. COMUNICACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES VERTICALES: Aquellas que parten de un miembro del organismo administrativo en la organización. HORIZONTALES: Las que relacionan a dos miembros que tienen un mismo nivel en la organización. Las comunicaciones verticales pueden ser DESCENDENTES O ASCENDENTES. SON DESCENDENTES: Las que fluyen de arriba hacia abajo a través de la cadena descendente y que utilizan los coordinadores para ponerse en contacto con lo demás elementos de la cadena.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 15 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

SON ASCENDENTES: Las que van de abajo hacia arria a través de la estructura de la organización. Sirven a los elementos para entrar en contacto con sus coordinadores o directores o para que éstos estén suficiente y oportunamente informados de lo que pase en su departamento o área del cual son responsables. COMUNICACIONES DESCENDENTES: Las órdenes son comunicaciones que sirven para indicar a otros lo que deben o no deben hacer. Se basa en la jerarquía de quien las da sobre quien las recibe. Son siempre concretas y exigen cumplimiento para parte del elemento integrante de la organización. Un ejemplo de orden podría ser: “Por favor, solde usted con la soldadura de acetileno estas dos piezas ahora mismo”.

LAS INSTRUCCIONES: Son preceptos que casi siempre dan información o conocimiento sobre una manera satisfactoria y recomendable de efectuar una labor determinada.

LAS REGLAS: Son guías de acción concretas que han sido formuladas con responsabilidad de quien las va a cumplir.

INFORMES O AVISOS: Constituyen un flujo de información descendentes.

EMISIONES DISCIPLINARIAS Y DE ESTÍMULOS: Constituyen la aplicación de los reglamentos interiores de trabajo.

COMUNICACIONES ASCENDENTES:

LAS SUGERENCIAS: son iniciativas del personal para mejorar diversos aspectos de la organización.

LAS CONSULTAS: también son comunicaciones de los elementos a los directores en forma de preguntas, sobre aspectos del trabajo, que ameritan respuestas.

LAS QUEJAS: manifiestan una inconformidad que da a conocer a sus coordinadores.

LOS REPORTES: son las comunicaciones de los elementos a los directores, las que contienen diferentes aspectos del trabajo.

COMUNICACIONES HORIZONTALES:

RECOMENDACIONES

RUMORES.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 16 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

B. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN.

R U I D O

Toda comunicación presenta deficiencias en un mayor o menor grado, y a esta deficiencia se le ha dado el nombre de RUIDO. El ruido o barrera de la comunicación son todo aquello que disminuye o nulifica la efectividad de una comunicación, y puede hallarse en cualesquiera de los elementos del proceso. Si el emisor no posee un nivel de conocimientos satisfactorio para transmitir su propósito comunicativo, o si los receptores presentan actitudes negativas hacia el emisor, se dice que existe ruido. Otros ejemplos de ruido, se dan cuando el mensaje no ha sido codificado convenientemente o cuando carece de un orden o secuencia adecuado. Respecto de os medios públicos de comunicación, se dice que existe ruido cuando la imagen de televisión es borrosa, o cuando el sonido de la radio sufra distorsiones, etc. El profesor incurre en estas deficiencias comunicativas cuando su lenguaje es demasiado elevado respecto del nivel de los participantes, cuando titubea al hablar, o cuando proporciona el contenido de un curso en forma desorganizada o por canales inadecuadamente seleccionados o mal empleados. El ruido y la fidelidad de una comunicación son inversamente proporcionales; a mayor ruido, menor fidelidad y viceversa. Otros autores, al referirse al ruido, nos hablan de las BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN y las clasifican en: BARRERAS FÍSICAS: Como la distancia, el exceso o pobreza de luz, las tormentas eléctricas. En aulas demasiado grandes, el profesor a falta de un micrófono, tiene que forzar la voz para ser oído por las participaciones que se sientan en la última fila, cansándose con mayor rapidez. De la misma forma, si el salón de clases no se halla convenientemente iluminado, tanto el profesor como los participantes gastarán innecesariamente sus energías. BARERAS FISIOLÓGICAS: Se refieren a alteraciones orgánicas, tales como un mal funcionamiento de los órganos de los sentidos, un dolor de cabeza, un malestar estomacal. Si el profesor sufre trastornos en su presión arterial, o si presenta alteraciones en su funcionamiento digestivo, esto dificultará el buen desempeño de sus actividades. BARRERAS PSICOLÓGICAS: Están constituidas fundamentalmente por las emociones, las actitudes los prejuicios. Un profesor emocionalmente maduro conducirá un curso con mayor eficacia podrá eliminar más fácilmente las actividades negativas o los prejuicios que los alumnos presenten hacia el

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 17 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

curso o hacia el propio profesor. Temor, sensibilidad, falta de conocimientos de sí mismo, desconfianza, evasión fijaciones. BARRERAS ADMINISTRATIVAS: Despotismo, formalismo, falta de sinceridad BARRERAS SOCIALES: Falta de sinceridad, no sabemos escuchar. BARRERAS CULTURALES: Falta de lenguaje apropiado, caso omiso de las advertencias. BARRERAS SEMANTICAS O DE SIGNIFICADO: Existen cuando en la comunicación los símbolos que maneja el emisor no significan lo mismo para el receptor. Las palabras no existen en sí mismas; NO SE HALLAN EN LAS COSAS SINO EN LAS PERSONAS. Debido a la subjetividad propia de cada ser humano, una misma palabra no siempre significa lo mismo para todas las personas.

C. FACTORES DE LA INTERPRETACIÓN DE UN MENSAJE

Los cinco factores principales que condicionan la interpretación de un mensaje son los siguientes: MARCOS SOCIO – CULTURALES: Los valores fundamentales de una sociedad, sus costumbres, así como la posición que el individuo ocupa dentro de ella, influye en la manera como interpreta los mensajes que recibe. VIVENCIAS: Las experiencias pasadas condicionan en gran parte la interpretación de un mensaje, ya que toda persona está influenciada por lo que ha vivido anteriormente. CONOCIMIENTOS: Un estudiante de secundaria encuentra dificultad para determinar el significado real de ciertos conceptos que son fácilmente comprensibles para un universitario. CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA: Se refiere a la constitución orgánica de cada individuo, así como las diversas herencias biológicas que presenta. CONSTITUCIÓN FISIOLÓGICA: Está condicionada en gran parte por los factores antes mencionados. Los diversos estados emocionales que el individuo experimente, sus actitudes positivas o negativas hacia sí mismo, hacia el emisor o el mensaje, así como sus prejuicios, matizarán la forma en que interpreta las comunicaciones que recibe.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 18 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

I. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN. Es necesario exponer en términos generales estas recomendaciones, pues la observación en el ejercicio de la comunicación ha demostrado que son faltas en las que con mayor frecuencia se incurre. Ellas son: O R A L

Presentación breve.- Esto mentalmente al receptor para lo que va a recibir.

Explicación amplia y ejemplificada de los asuntos en tratamiento.

Síntesis de lo visto.

Volumen de voz adecuada al número de receptores, con la velocidad adecuada al texto y enfatizando lo más importante.

Gesticulación y desplazamiento amplios y naturales. E S C R I T A

Esta será correcta si atendemos a lo siguiente:

Clara: Sin adornos literarios que puedan deformar el contenido o cansar con intrascendencia a nuestros receptores.

Concisa: Es decir, directa se complementa y depende con la anterior.

Correcta: No sólo en el contenido sino en la estructura y significado de las palabras.

Completa: De principio a fin o sea con ideas primarias secundarias.

M A R C O S D E R E F E R E N C I A

Considerando que una de las barreras de la comunicación que se presenta con más frecuencia es la del significado, resulta indispensable conocer que son los marcos de referencia, los cuales constituyen un factor de suma importancia dentro del proceso de la comunicación. Los marcos de referencia se encuentran constituidos fundamentalmente por las VIVENCIAS, es decir, por las EXPERIENCIAS PERSONALES, las cuales dependen en gran medida del contexto geográfico y socio – cultural de cada individuo. Muchos fracasos en comunicación se deben a que el emisor configura sus mensajes de acuerdo a sus propios marcos de referencia, olvidando que éstos pueden ser distintos a los marcos de referencia que posea el receptor. De aquí que todo mensaje siempre tiene que ser estructurado en Base a los Marcos de Referencia del Receptor, y no debe olvidarse que mientras más comunes sean los marcos de referencia entre emisor y receptor, más efectiva será la comunicación.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 19 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PREGUNTAS BÁSICAS PARA ESTRUCTURAR UNA COMUNICACIÓN

Para estructurar una comunicación eficaz, el emisor debe tomar en cuenta cinco preguntas básicas: ¿Qué es lo que va a comunicar?: Determina cuál será el mensaje y con qué propósito lo va a comunicar. ¿A quién va a comunicarlo?: Estudia el receptor para adecuar los elementos del proceso de comunicación a sus marcos de referencia y a sus características. ¿Cómo lo va a comunicar?: Selecciona el código y el tratamiento del mensaje así como los canales más adecuados, según los propósitos de la comunicación, la naturaleza del mensaje y las características del receptor. ¿Cuándo lo comunicará?: Analiza cuál es el momento más adecuado para transmitir el mensaje. ¿Dónde lo comunicará?: Prevé cuál es el lugar más propicio para realizar la comunicación. ¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo y Dónde?, son las preguntas básicas que deben tomarse en cuenta al elaborar una comunicación. Para el profesionista cuya labor depende en gran medida de un buen manejo de la comunicación, el conocimiento de habilidades comunicativas es fundamental.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 20 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Las principales características de los medios son:

a) La gran cantidad de información emitida indiscriminadamente.

Es conocido por todos que una plana de periódico, en un noticiero radiofónico, en un film, en un programa de televisión, se emiten infinidad de mensajes dirigidos a diferentes receptores, y que se pretende dar una visión general de los acontecimientos más importantes del mundo.

b) La heterogeneidad de esta misma información.

Pero no todo es coherente y bien intencionado. Hemos mencionado con ejemplos la plana de un diario donde se supone está la información necesaria para estar al tanto del suceso o sucesos mundiales, de la misma plana, el lector sacará conclusiones y tendrá la posibilidad de una opinión organizada y coherente. En el caso de la radio o la televisión, la argumentación es exactamente la misma, sólo que relacionando y ahondando más en estas cuestiones es relativamente fácil observar que la supuesta información es todo lo contrario, una información que no forma y ni siquiera informa.

c) Su carácter efímero.

Mencionemos otra característica de la comunicación colectiva; su carácter efímero; no es posible detener un momento el continuo bombardeo de información con el fin de elaborar, dirigir o reflexionar, porque se pierde la ilógica secuencia de mensajes. Pensar, en estos términos, es un proceso fuera de serie.

d) La verdadera intención de la comunicación.

No hay que hacer a un lado la continua repetición de frases conocidas como “slogans” mientras el receptor se mantiene recibiendo los mensajes del medio de comunicación, sus posibles mecanismos de defensa se hallan totalmente anulados; se le estimula, se le dirige o mejor dicho se le teledirige el pensamiento para consumir, se le conforma una visión del mundo donde se le imponen conductas precisas sobre cómo ser feliz o sentirse infeliz, aún la menor y más intrascendente sensación emotiva es transformada y amplificada en un estímulo eléctrico, dirigiendo su voluntad hacia el consumo.

Esta particularísima orientación que reciben los mensajes toma el nombre de manipulación.

Identificar las características de la comunicación colectiva dentro del contexto social

J. CARACTERISTICAS DE LAS COMUNICACIONES

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 21 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO

La psicología a través de sus diversas aportaciones, ha contribuido al estudio de la comunicación; tanto en su proceso, como en los efectos que produce. Entre estas aportaciones podemos ver que se han aplicado conocimientos al estudio de la publicidad la propaganda y la opinión pública. Explicando así por qué la gente reacciona de determinada manera. De esta forma se analiza qué papel desempeñan los medio masivos de comunicación en la sociedad. El estudio de la comunicación humana no se pude realizar en forma aislada, es decir, independientemente del contexto que guarda en sus relaciones. Los actos, las personas, la sociedad y la cultura no pueden entenderse si no se interrelacionan. Es así como el niño, desde que nace se inicia en un proceso de socialización, adquiriendo e incorporando para sí, elementos culturales del grupo social donde se desarrolla. Aprende a dar respuestas específicas a situaciones específicas que de él exige la sociedad; por ejemplo lenguaje, actitudes, valores, creencias, etc., con lo cual interpreta ciertos roles sociales. Ningún individuo social normal interpretará pautas de conducta que no tenga el grupo social al que pertenece. Nadie se vestirá de apache o de esquimal, si en el grupo social donde se desenvuelve no lo hace. Si nuestra sociedad está dividida en clases sociales, en donde una minoría tiene la riqueza y la mayoría está desprotegida o explotada por dicha minoría, se fomenta la lucha por alcanzar niveles de vida que solo poseen unos cuantos. De esta manera se estimula el consumismo. La explotación del hombre por el hombre mismo y la generación de satisfactores, es así como se estructura la sociedad competitiva, basada en la propiedad privada de los medios de producción, y son generalmente los dueños de estas propiedades los que poseen también los medios de comunicación. LA INFLUENCIA QUE LA IMAGEN EJERCE SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ESPECTADOR A NIVEL INCONSCIENTE.

El poder de la imagen visual en movimiento, para influir sobre la personalidad, está basado en la propiedad de la imagen llamada fotogenia y en la participación afectiva del público ante el espectáculo.

Identificar el impacto que tienen los medios de comunicación masiva en los individuos a través de la psicología aplicada a éstos.

K. PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 22 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

a) FOTOGENIA.

La imagen adquirió características que penetran en el alma del hombre. Es algo que no se puede tocar. Se siente. El espectador es atraído incontrolablemente por la imagen visual, por ese algo de la imagen que se llama fotogenia.

b) PARTICIPACIÓN AFECTIVA O PROYECCIÓN – IDENTIFICACIÓN

El público sometido a la información visual, tiene hacia ella una actitud de participación, es decir, que las imágenes no solamente se reciben sino que también son vividas. La participación es un modo de comprender, donde la afectividad se impone fuertemente al intelecto. EL MONTAJE

El lenguaje visual cuenta con características que le son propias, pero atrás de la imagen hay un emisor que puede controlarla a su antojo. En el momento de filmar escoge una parte de la realidad desde un determinado punto de vista. Somete las formas al desprecio o a la estima. Después mezcla los trozos de realidad filmada, alterna el tiempo real y crea un nuevo universo. Aunque el proceso es el mismo, el producto responde a distintos propósitos y, por lo tanto, sus efectos serán diferentes. EL PODER DE LA PROPAGANDA

La propaganda ha adquirido una enorme importancia en los tiempos actuales, a causa del extraordinario desarrollo alcanzado en todos los sentidos por la técnica. Las opiniones y los sentimientos que mueven a las masas y presiden los acontecimientos sociales, dependen de las informaciones y de los datos que no todos pueden formar directamente de los hechos. La mayor parte de las informaciones se obtienen mediante la prensa periódica y por la radio. A estos medios hay que agregar ahora el televisor, que ofrece una información vivida y visual de los sucesos, aun de los desarrollados en los lugares más lejanos, en forma casi instantánea a su producción. Dada la importancia y la eficacia que han adquirido estos medios de difusión, se han creado en todas partes grandes y pequeños organismos destinados a influir sobre las ideas y los sentimientos, con el fin de orientar las opiniones y la acción en un sentido y en una dirección determinados.

Toda su eficacia se basa en el suministro de informaciones que pueden ser tanto verídicas como falsas. La repetición insistente y permanente de las ideas y de las opiniones que hay interés en difundir, hace que se graben profundamente en el espíritu de la gente hasta el extremo de que ya no es capaz de pensar y actuar con independencia y voluntad propia. La propaganda resulta ser, así una rica fuente para suministrar opiniones hechas, con lo cual se ahorra el esfuerzo que significa pensar.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 23 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICO El crecimiento de la sociedad industrial trajo consigo nuevas formas basadas en los adelantos tecnológicos, para satisfacer la necesidad de expresión en el hombre. Al adaptarse a los medios de comunicación colectiva, se modificó sustancialmente el proceso comunicativo. Se operaron cambios en sus elementos integrantes; los emisores se convirtieron en instituciones sociales, en organizaciones empresariales so industriales pues lo que ofrecen no son estrictamente ni servicios ni bienes, son “productos culturales” que se localizan entre las dos categorías. Los emisores son las cadenas de televisión y radio, los periódicos, las compañías productoras de cine, etcétera. Los sistemas de codificación y descodificación adoptaron los avances tecnológicos y se convirtieron junto con los canales en “traductores“ y “transmisores” de señales técnicas, como las ondas hertzianas de la televisión. Al aumentar la capacidad de transmisión de los canales técnicos los mensajes de la comunicación colectiva se hicieron más rápidos y frecuentes. Saturaron la vida cotidiana de los hombres: programas de televisión y radio durante todo el día, periódicos con tres ediciones, por la mañana, al mediodía y por la tarde, películas en proyección continua, anuncios publicitario en todo momento y lugar. Los receptores de la comunicación colectiva pronto se caracterizaron por la pérdida de su individualidad y entraron en el mundo de la masificación. La despersonalización se volvió la condición constante de estos públicos, que ya no dependían de las relaciones y el contacto directo de los interlocutores de la comunicación interpersonal. La recepción de los mensajes se hizo pasiva. Por lo tanto, la retroalimentación perdió su parte esencial: reconocer en el otro a un sujeto pensante. La influencia que tienen los medios masivos de comunicación en el comportamiento es determinante, pues están encaminadas al consumismo, las relaciones familiares, la sexualidad y los valores. Dichos medios junto con la escuela, la familia y la religión configuran el tipo de hombre que es afín a los intereses de una minoría. Los medios de comunicación insertos dentro de una sociedad opresiva y competitiva van a reflejar un tipo de valores y normas, que van a permitir que los medios solo sirvan a la clase dirigente.

Explicar la función de los medios masivos de comunicación en la formación de la ideología.

L. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 24 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Los medios son un reflejo de la sociedad y su tarea principal consiste en difundir y reforzar las pautas de conducta de la ideología dominante. Sin embargo, no son los medios unos reflejos mecánicos de la sociedad, sino un reflejo dialéctico. Reciben su influencia, pero, a la vez influyen sobre ella. La investigación moderna ha demostrado el poder de los medios para, modificar conductas sociales e individuales. Los medios masivos actúan como agentes socializadores y como difusores de ideología. Algunos investigadores piensan que en las actuales sociedades son los medios, particularmente los electrónicos, más poderosos que los otros agentes. Al lado de la familia, la escuela, las “pandillas”, las asociaciones y el resto de los aparatos ideológicos, figuran los medios de comunicación colectiva ocupando, sin lugar a dudas, un sitio predominante, Mc. Luhan dice: “Las informaciones que fluyen del mundo entero transmitidas por el cine, el radio y la televisión, impresionan más al niño y al adolescente que los consejos de mamá y papá”. Esto es sin duda una , idea interesante y perturbadora; sin embargo, quien sabe hasta que punto pueda aplicarse a todas las sociedades y no sea solamente válida para aquellas caracterizadas por un desarrollo industrial avanzado. Concluyamos, provisionalmente, que los medios de comunicación colectiva son agentes socializadores y, por ende, aparatos ideológicos cuya influencia crece desmesuradamente en la sociedad contemporánea.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 25 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Todo empieza más o menos así... Un joven va donde un maestro y le dice: -Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más? El maestro sin mirarlo le dijo: - Cuanto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizá después... y haciendo una pausa agrego: - si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar. -E...encantado, maestro- titubeo el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado, y sus necesidades postergadas. -Bien, asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agregó: - toma el caballo que esta allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él, la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Ve y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y solo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y rechazó la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas-, abatido por su fracaso montó su caballo y Regresó. Cuanto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado él mismo al maestro

para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación. -Maestro- dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que me pediste. Quizá pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que Yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo. -Qué importante lo que dijiste, joven amigo -Contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuanto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas, vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil con su lupa, lo pesó y luego le dijo: -Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. -¡58 MONEDAS! Exclamó el joven. Si, replicó el joyero- yo sé que con tiempo podríamos obtener por el cerca de 70 monedas, pero no sé… si la venta es urgente... El joven corrió emocionado a la casa del maestro a contarle lo sucedido. -Siéntate- dijo el maestro después de escucharlo- Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, solo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño. Todos somos como esta joya, valiosos y únicos, y andamos por los mercados de la vida pretendiendo que gente inexperta nos valore. Esfuérzate día a día por pulir la joya que tienes en aquél estudiante y descubre su verdadero valor...

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 26 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

2.1. OBJETIVO PARTICULAR

2.1.1. OBJETIVO ESPECIFICO

INTRODUCCIÓN: La presente unidad trata principalmente de los objetivos y función de las Relaciones Humanas, para comprender la importancia de estas en el trato con sus semejantes. El hombre tiene características biológicas que le imponen la necesidad de vivir en sociedad; al nacer, su supervivencia es imposible sin la ayuda de los miembros del grupo del que formará parte. Cuando pueda valerse por sí mismo se habrán engendrado y desarrollado en él los hábitos de convivencia y se ha convertido plenamente en un ser social. A ese contacto permanente con sus semejantes con los demás se les llama relaciones humanas o sea los vínculos, trato o conecciones que se establecen entre las personas, grupos de personas y entre los grupos y personas. Las relaciones humanas pueden ser de los siguientes tipos: a) INDIFERENTE b) AFECTUOSAS c) DEFECTUOSAS

Conocer los objetivos, tipos y función de las Relaciones Humanas

Identificar los tipos y objetivos de las Relaciones Humanas

II. LAS RELACIONES HUMANAS

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 27 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

b) AFECTUOSAS: Son aquellas que se fundamentan tomando en cuenta las ideas y actitudes de los demás, identificándose con ellos y ampliando las formas de cooperación que crean el elemento propicio para la comprensión entre todos, de lo que resulta un ambiente de cordialidad, armonía, cooperación, etc.

Ejemplo:

La sobremesa en familia

Un elogio legítimo de los padres.

Solidaridarse con los problemas de los compañeros de trabajo.

Tratar con respeto a nuestros subordinados

a) INDIFERENTE: Como su nombre lo indica, son aquellas donde el contacto o relación, no genera satisfacción o disgusto ya que son intrascendentes. Ejemplo:

Pedir parada en un autobús

Viajar en un elevador con mucha gente.

Hace fila para comprar un boleto.

Preguntar a un transeúnte la localización de una calle

c) DEFECTUOSAS: Son las relaciones que por no tomar en cuenta las diferencias y necesidades individuales entre los miembros de un grupo, generan situaciones desagradables, que dan lugar a desajustes en todos los órdenes de la vida.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 28 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

A. FUNCIÓN DE LAS

RELACIONES HUMANAS

La finalidad de las Relaciones Humanas es la de la convivencia humana en todas sus formas cumpliendo así con una función social que propicia los sentimientos de SOLIDARIDAD e IDENTIFICACIÓN entre los seres humanos

SENTIMIENTO DE SOLIDARIDAD Es la actitud que impulsa al individuo para integrarse realmente a su grupo social, para apoyar y compartir actividades sociales y vivencias.

SENTIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN

Es la actitud que permite al individuo compartir o disentir los intereses, motivaciones y rasgos de personalidad de otros, para compartir y desarrollar sus características comunes.

Ambas actitudes son el resultado del proceso de socialización su adecuada aplicación permitirá al individuo obtener en:

EL HOGAR: La estabilidad de la familia

LOS TRATOS SOCIALES:

El aprecio de los demás EL TRABAJO: La estimación de compañeros, subordinados y supervisores.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 29 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En esta materia, haremos el análisis del tema utilizando la definición que da G. Fingeiman en su libro “Relaciones Humanas” por considerarla una de las más completas y por que nos da la pauta a seguir en análisis de los rasgos de la personalidad y factores de su desarrollo. El análisis de la definición anterior nos lleva a deducir que el rasgo fundamental de la personalidad es de aspecto psíquico, aunque también intervienen en esta, los culturales y físicos.

PERSONALIDAD: Es todo Aquello que se presenta en un hombre formando una totalidad, integrada por sus aptitudes, su inteligencia, su temperamento, su carácter y para algunos hasta sus rasgos físicos.

B. RASGOS DE LA PERSONALIDAD

FISICOS

ESTATURA

SISTEMA ENDOCRINO

ESTATURA

COLOR

PSIQUICOS

INTELIGENCIA

MEMORIA

TEMPERAMENTO

RESPONSABILIDAD

CULTURALES

EDUCACIÓN

FAMILIA

RELIGIÓN

HÁBITOS

La combinación de estos rasgos determinan que no

ha habido ni habrá jamás dos individuos idénticos.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 30 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En lo que se refiere a los factores del desarrollo de la personalidad son de dos tipos: Lo que otros autores llaman factores internos y factores externos y otros más factores hereditarios o del medio ambiente. Factores Innatos: Factores Adquiridos:

FACTORES INNATOS Y FACTORES ADQUIRIDOS

Es la forma peculiar de reaccionar afectivamente.

Se trata de algo permanente o de disposiciones innatas y congénitas * que se manifiestan ante los estímulos del medio ambiente.

No depende de las experiencias adquiridas sino que responde a predisposiciones naturales relacionadas íntimamente con las cualidades psicofisiológicas.

T E M P E R A M E N T O

Es la línea de conducta con la que se manifiesta la

personalidad del individuo. Expresa el modo o la manera propia con que cada uno actúa, se abre camino en la vida, trata con los demás y desarrolla su propia visión del mundo.

Es aquella nota peculiar por la cual un individuo se distingue, “se caracteriza”, respecto de otro.

El carácter es susceptible de transformares de acuerdo a la voluntad, la educación, el medio ambiente y la costumbre.

El carácter es mutable, propiedad que permite desarrollar su formación.

C A R A C T E R

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 31 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Debemos entender pues, que en la personalidad intervienen dos factores: El temperamento y el carácter. El temperamento es innato, espontáneo, actúa en el hombre desde su nacimiento y por medio de las reacciones distintivas, es el factor que domina, sobre todo en la conducta de la primera edad. En cambio el carácter se va formando y manifestando. APTITUDES TEMPERAMENTO CARACTER Con la experimentación * técnica de la psicología en los tres rasgos anteriores, se ha demostrado: 1. Cada ser humano posee características personales en cuanto al modo de sentir, pensar

y actuar. 2. Algunos rasgos personales son comunes en cierto grupo de individuos los que pasan a

formar lo que se conoce como “tipos”.

En Relaciones Humanas y Fundamentalmente para quienes conviven o manejan grupos más o menos numerosos es de gran importancia conocer las modalidades en que se manifiestan los rasgos de la personalidad que pueden ser favorables o desfavorables para la interrelación de las personas.

La Psicología Experimental dispone de recursos técnicos, que ayudan a determinar las particularidades del individuo en lo referente a:

RASGOS PSIQUÍCOS DE LA PERSONALIDAD

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 32 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

1 2 Las tipologías más estudiadas son: De estos tipos temperamentales, el más equilibrado es el sanguíneo pero es raro encontrarlo totalmente puro. Por lo general, se encuentra mezclado con otros tipos.

TIPOS: Grupos de individuos en los que dominan rasgos comunes

Si los rasgos son psicológicos se les llama:

TIPOLOGIA PSICOLÓGICA

Trata de individuos de funciones limitadas a la:

Memoria

Atención

Imaginación, etc.

Tipos de individuos con rasgos comunes en algunas manifestaciones de la personalidad:

Temperamento

Carácter

Inteligencia

TIPOS TEMPERAMENTALES (Cabeno)

Según el temperamento

SANGUÍNEO

Demuestra placer de vivir.

Procura el aspecto bello de la vida.

Le afectan poco los fracasos.

COLERICO

Le invade fácilmente la ira.

Afán de dominio.

Procede en forma agresiva.

MELANCÓLICO

Piensa más en él que en los demás.

Le oprimen las preocupaciones.

Se siente acosado.

FLEMATICO

Indiferente.

Sin sentimientos internos.

Extraño a la vida.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 33 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Estos tipos jamás se presentan puros, sino que se dan ambas formas, aun que sólo una de ellas se desarrolla. 1. El hombre de ciencia o teórico. Es el que se entrega por entero a la investigación de la

verdad. 2. El hombre económico. Es el que aspira únicamente a acumular riquezas naturales.

INTROVERTIDOS Y EXTROVERTIDOS (C. Jung)

Según el interés de cada persona en el mundo exterior

INTROVERTIDOS

Dirige su atención a lo que ocurre a su interior.

Reflexivo, piensa antes de actuar.

Vacilante

Dificultad de adaptarse al mundo exterior.

EXTROVERTIDOS

Se interesa por lo que acontece fuera de él.

Mantiene una posición positiva con las cosas.

Actúa primero y piensa después.

EN RELACIÓN CON LOS VALORES (Spranger)

Solo toma en cuenta los valores

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 34 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Kunkel da gran importancia al ambiente en que se desarrolla el hombre durante su infancia ya que el resultado de esa etapa es la que forma el carácter. ACTIVIDADES 1. Observa las manifestaciones de la personalidad de seis de tus compañeros de diferentes

grupos y descríbelas. 2. Escribe un ejemplo de cada uno de los tipos que analizamos. Los ejemplos podrán ser

reales o ficticios. 3. Presenta al asesor tus trabajos.

LA CARACTEROLOGIA DESCRIPTIVA (Kunkel)

Toma en cuenta especialmente el comportamiento

TIPO EGOCENTRICO

Su actitud es “un servicio así mismo”.

Trata de satisfacer su propia estimación.

Todos sus pensamientos giran en torno de si mismo.

TIPO OBJETIVO

Su actitud es “un servicio al mundo”.

Adaptación a las circunstancias.

De muchos fines y de abundantes recursos.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 35 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

¿Qué es El Éxito?

El éxito no siempre tiene que ver con lo que mucha gente ordinariamente se imagina. No se debe a los títulos que tienes, sean de nobleza o académicos, ni a la sangre heredada o a la escuela donde estudias. No se debe a las dimensiones de tu casa, a cuántos carros caben en tu cochera o si éstos son último modelo. No se trata de si eres jefe o subordinado, si escalaste la siguiente posición en tu organización o estás en la ignorada base de la misma. No se trata de si eres miembro prominente de clubes sociales o si sales en las páginas de los periódicos. No tiene que ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador, si hablas bonito, si las luces te siguen cuando lo haces. No es la tecnología que empleas, por brillante y avanzada que esta sea. No se debe a la ropa que usas o si gozas de un tiempo compartido, si vas con regularidad a los Estados Unidos o a Europa o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes que definen tu estatus para el espejo social. No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o viejo.

El éxito...

Se debe a cuánta gente te sonríe, a cuánta gente amas y cuántos admiran tu sinceridad y la sencillez de tu espíritu. Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a cuánta gente ayudas, a cuánta evitas dañar y si guardas o no rencor en tu corazón. Se trata de si en tus triunfos incluiste siempre tus sueños. De si no fincaste tu éxito en la desdicha ajena y si tus logros no hieren a tus semejantes. Es acerca de tu inclusión con los otros, no de tu control sobre los demás; de tu apertura hacia todos los demás y no de tu simulación para con ellos. Es sobre si usaste tu cabeza tanto como tu corazón; si fuiste egoísta o generoso, si amaste a la naturaleza y a los niños y te preocupaste por los ancianos. Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la conducta ajena. No es acerca de cuantos te siguen, sino de cuantos realmente te aman. No es acerca de transmitir todo, sino cuántos te creen, de si eres feliz o finges estarlo. Se trata del equilibrio, de la justicia, del bien ser que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser más, no de tener más…

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 36 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

ALICIA EN EL PAIS DE LA METODOLOGIA

Personajes: Narrador Alicia.

☺ Sr. Problema. Sr. Investigador. Sra. Investigador Don Marco Teórico. Sr. Juez. Sr. Objetivo. Srita. Definición. Hermanas Variables. Sr. Hipótesis. Sres. Indicadores. Guardias. Mamá de Alicia.

Acto I – Escena I

Narrador.- Alicia, inocente niña

estudiosa de las Ciencias Sociales, se encuentra plácidamente dormida en su casa… sueña felizmente con su escuela (¿O serán pesadillas?). De repente el sueño de Alicia se vuelve confuso... comienza a soñar con seres extraños que la rodean... la confunden... no entiende nada...

Alicia.- ¡Ay! Sr. Problema.- ¡Fíjese por donde va ,

señorita! Alicia.- Es que no sé a donde voy... y

tampoco en donde estoy... Sr. Problema.- ¡Hmmm! ¡Terrible

dilema el suyo! Si no tiene a donde ir, me podría acompañar a visitar unos amigos míos. Se llaman la familia Investigador. Están en las mismas que Usted, ¡Bien perdidos!

Alicia.- ¿eh? Sr. Problema.- Acompáñeme y verá...

Escena II Narrador.- Alicia se va con el señor

problema y llegan a una enorme casa. Tocan el timbre y les abre una señora gordísima, con tubos en el pelo y cara de afligida. Es la esposa del señor Investigador.

Sra. Investigador.- Sr. Problema, ¡Qué

gusto que ha llegado al fin! Mi marido y yo nos estamos volviendo locos. Estoy segura de que Ud. es el indicado para ayudarnos, pásele, pásele... ¿y esto…? (al ver a Alicia).

Sr. Problema.- Es una amiga mía. Sra. Investigador.- Bien, pues pasa tú

también querida. Narrador.- Pasan los dos al interior de

la casona y, la señora investigador los conduce a una pequeña salita donde se encuentra el Sr. Investigador, también con cara de afligido y jalándose los pelos.

Sra. Investigador.- ¡Mi vida, no te

hagas eso! Ya no te desesperes, mira quien ha llegado para ayudarnos.

Sr. Investigador.- ¡vaya, vaya! ¡Qué

bueno que ha llegado Usted! Me estoy volviendo loco. Permítame explicarle... necesitamos de su ayuda porque... (mira a su alrededor suspicazmente y baja la voz)... ¡se ha cometido un terrible crimen!

Alicia.- ¡Qué horror! ¿Qué ha pasado? Sra. Investigador.- No lo van a creer,

pero fíjense que alguien ha... eh... es que no sé como decírselos... ¡es terrible! ... ¡alguien ha elaborado un INSTRUMENTO!

Sr. Problema.- ¡No, no! ¡Qué cosa tan

atroz! Esto no puede ser. Ese crimen

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 37 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

no puede quedar impune. Debemos de castigar a los autores del mismo.

Sr, Investigador.- Ese es el

PROBLEMA, Don Problema. No sabemos quienes han sido y necesitamos su ayuda. Ud. tiene muchos contactos en el pueblo y, si en estos días anda con las orejas bien paradas, seguramente dará con una pista.

Sr. Problema.- ¿Y cómo es que Ud.

está tan enterado del caso? Sr. Investigador.- Pues mire, mi amigo,

el jefe de policía me lo comentó y me encargó que le ayudará a RESOLVERLO. Debo hacerlo, tengo que quedar bien con él para que me recomiende con el Sr. Alcalde y entonces...

Sr. Problema.- (no haciéndole caso al

sr. INVESTIGADOR y dirigiéndose a Alicia) pues vamos amiga, vamos a buscar a los autores del crimen... (jalando a Alicia se retira)

Escena III

Narrador.- Alicia y su amigo, el Sr.

PROBLEMA se pasean por el pueblo, esperando escuchar o ver algo que les diera una pista. El Sr. Problema conoce a mucha gente y cada vez que se encuentra a un conocido en la calle...

Sr. Problema.- ¡Don MARCO

TEORICO! ¡Qué gusto me da verlo por estos rumbos! ¿Qué anda haciendo por aquí?

Don Marco Teórico.- Pues nada amigo

mío, sólo tomando el fresco de la tarde y... ¿quién es la damita que lo acompaña?

Sr. Problema.- Se llama Alicia y está

perdida, no tiene a donde ir y por eso

está conmigo. Oiga don MARCO ¿Ud. de casualidad no sabe nada del terrible crimen que se cometió el martes pasado? ¿Qué no...? pues fíjese que... y luego...

Narrador: ...Y así, no tardó en

enterarse todo el pueblo de que alguien, en algún lado, había tenido el atrevimiento de elaborar un instrumento.

Acto II – escena I

Narrador.- Alicia, el Sr. Problema, el Sr. Investigador y su esposa, saliendo apuradamente de la casa de éstos últimos. Van rumbo al juzgado.

Alicia.- ¡pero yo acabo de llegar! ¡no

tengo nada que ver con este crimen! Por favor, no quiero ir a declarar ¡soy inocente!

Sr. Investigador.- Todos tenemos que

ir. Es una mera formalidad. El juez está preocupado y se ha propuesto llegar al fondo de este asunto. Interrogando a todo el pueblo, algo tiene que saberse.

Escena II

Narrador.- Se encuentra todo el pueblo reunido dentro del juzgado. Se oye un constante murmullo de expectación... ¿Quién habrá sido el culpable...?

Llega el juez y toma su lugar. Cesa el ruido y la actividad... se llama al primer testigo...

Sr. Juez.- Le sesión va a comenzar.

Que pase el primer testigo: el Sr. Don MARCO TEORICO.

Bien Don Marco, vamos a ver ¿Dónde

estaba Ud. la noche de los hechos? Don Marco.- Tomando el fresco de la

tarde, su Señoría.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 38 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Juez.- ¡Culpable! ¡Es Ud. culpable! El

jurado lo encuentra culpable y será enviado a la cárcel durante quinientos años ¿tiene algo que decir?

Don Marco.- Pero, su señoría, yo... Juez.- Nada, nada, todos sabemos que

la actividad de elaborar un INSTRUMENTO es un PROCESO constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas (1) ¿Niega Ud. ser una de esas partes culpables Don Marco?

Don Marco.- Está bien. Me encuentro

acorralado y obligado a confesar: (orgulloso) sin mi, el crimen no se hubiera llevado a cabo. Yo fui el GUÍA, el APOYO, la REFERENCIA, gracias a mi “SISTEMA de DATOS ORGANIZADOS Y SISTEMATIZADOS” (2) y a la EXPOSICION y ANALISIS de los mismos, se obtuvieron los resultados esperados... pero no voy a cargar con el honor, digo, culpa, yo sólo. Hubo otra persona que merece el mismo reconocimiento que yo, el Sr. OBJETIVO.

Juez.- Está bien, está bien. Que pase

a declarar el Sr. OBJETIVO y, llévense a Don MARCO TEORICO ¡Guardias! (los guardias se lo llevan).

A ver, Sr. OBJETIVO ¿Dónde estaba Ud. la noche de los hechos?

Sr. Objetivo.- Tomando el fresco de la

tarde con Don MARCO, su Señoría. Juez.- ¡Ud. es culpable también!

¡Guardias: llévenselo! ¡Qué le corten la cabeza tres veces! ¡No, alto! Espérense tantito... antes de irse ¿Tendría Ud. algún inconveniente en explicarme su intervención en todo esto?

Sr. Objetivo.- Claro que no su Señoría.

Yo tuve un papel muy importante,

esencial. Yo jugué un papel “DIRECTRIZ”(3) también ORGANICE EL PROCESO, DELIMITÉ SUS ALCANCES y PREVI LOS APORTES y USO de los RESULTADOS. Eso es todo, su señoría.

Juez.- ¿Eso es todo? ¿Y le parece

poco? ¡Es Ud. un cínico! ¡Qué se lo lleven! (los guardias se lo llevan).

Juez.- (mirando a su alrededor) ¡Vaya,

vaya! Se va aclarando la situación... ¡A ver, tú! (apunta directamente hacia Alicia) Tú tienes cara de culpable, pasa a declarar.

Alicia.- (con voz quebrada) ¿Quién, yo,

señoría? Juez.- ¡No, no! La que está sentada

junto a ti (pasa una Srita. a la banca de acusados) ¿Su nombre Señorita?

Srita. Definición.- Soy la Señorita

DEFINICION, Sr. Juez. Juez.- Bien ¿Y dónde estaba Ud. la

noche de los hechos? Srita. Definición.- Estaba tomando el

fresco... Juez.- (interrumpiendo)... de la tarde

con Don MARCO y su cuate, el Sr. OBJETIVO... Sí ya sé. ¡pues es Ud. culpable! Ni siquiera intente negarlo ¡Ud. es culpable, culpable!

Srita. Definición.- ¡Sí, señor juez! Sr. Juez.- ¿Y no me va a explicar su

parte en esto? Srita. Definición.- Sí señor juez, mi

función en el crimen fue la de “RESTRINGIR LA VAGUEDAD DE LAS PALABRAS Y ELIMINAR SU AMBIGÜEDAD” (4) ¿Le quedó claro, señor juez?

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 39 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Sr. Juez.- ¡Sí, como no, clarísimo! ¡Llévensela! Su pena será de 27 años con 46 horas ¿No quiere agregar algo, señorita?

Srita. Definición.- Sí, su Señoría. No

vaya Ud. a decir que yo le dije, pero... (acercándose al juez y susurrándole en el oído).

Juez.- ¡No me diga! Por su

colaboración le reduciré la pena a 27 años, 45 horas y treinta minutos ¡Qué se la lleven! (se llevan a la chismosa señorita) ... Que pasen al banquillo las hermanas VARIABLES.

Juez.- Muy bien señoritas ¿y ustedes

que tienen que decirme? ¿son culpables o culpables?

Sritas. Variables.- Culpables, su

Señoría. Juez.- Vaya, vaya, mujeres sensatas

¿y de qué son culpables? Señoritas Variables.- (en coro)

Nosotras somos culpables de ser “los ASPECTOS DISCERNIBLES DE UN OBJETO DE ESTUDIO” (5) Esto incluye la propiedad de estos aspectos o dimensiones. También podemos asumir DIFERENTES VALORES, RASGOS o ATRIBUTOS y, como si fuera poco, su Señoría, también somos un CONCEPTO expresado en términos CUANTITATIVOS (numéricos) o cualitativos (nominales) (6)

Juez.- ¡Hmmm! ¡Sí claro! Ya entendí.

Definitivamente son culpables ¡Llevénselas de aquí!

Sritas. Variables.- Sr. Juez, antes de

irnos, queremos decirle que también el Sr. HIPOTESIS estuvo involucrado, porque no vaya Ud. a pensar que fuimos solo nosotras, no nos gusta andar de chismosas, pero... (los guardias se las llevan).

Juez.- Con que el Sr. HIPOTESIS

también ¿eh? ¡Qué pase al banquillo de los culpables, digo, de los acusados! –(pasa) – y bien, señor hipótesis ¿Dónde estuvo la noche del crimen? Y no me vaya a contestar que tomando el fresco y quién sabe cuantas otras cosas.

Sr. Hipótesis.- No, su Señoría, Yo

estaba tomando un helado porque tenía mucho calor.

Juez.- ¿ah sí? ¡pues es Ud. culpable

también! ¿Quisiera hacer el favor de explicarme claramente su relación con este asunto?

Sr. Hipótesis.- Pues mire, Yo

simplemente soy una “EXPRESION CONJETURAL de la RELACION entre dos o mas VARIABLES” Soy una SUPOSICION puesta a PRUEBA para determinar su validez. Soy indispensable para cualquier investigación. Soy una RESPUESTA TENTATIVA al PROBLEMA, una explicación que se acepta o se rechaza. (7)

Juez.- Pues yo rechazo su explicación

y lo encuentro muy culpable. ¡todo el castigo de la ley contra él! (se lo llevan) ¿alguien mas gusta declarar...? Les reduciré la condena si confiesan desde ahorita (se levantan tres señores) ¡Ah, muy bien! ¿Sus nombres señores?

Sr. Indicador I.- Sr. Indicador, para

servirle, su Señoría. Sr. Indicador II.- Sr. Indicador, para

servirle, su Señoría. Sr. Indicador III.- Sr. Indicador, para

servirle, su Señoría. Juez.- ¡Ajajá! ¡con que tratando de

confundir a la justicia! Pues no lo lograrán. Ya me aprendí sus

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 40 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

nombres... Ud. (señala) es el Sr. INDICADOR, Ud. (señala al otro) es el Sr. INDICADOR y, Ud. (señala al tercero) es el Sr. INDICADOR (sonríe satisfecho y murmura...) Mi mami tenía razón ¡Qué inteligente soy! ¿Y ustedes qué? ¿De qué vienen a presumir? Porque, por lo que veo, todos por aquí se sienten indispensables.

Sres. Indicadores.- (simultáneamente)

Mire, su Señoría... yo soy muy... no es cierto, yo... (los tres hablan al mismo tiempo y el juez no entiende nada)

Juez.- ¡cállense! (golpeando la mesa

con su martillo) ¡silencio en la sala! Así está mejor... Adelante Señores, uno por uno o mejor, todos juntos, pero se me coordinan por favor.

Sres. Indicadores.- (a coro) Somos las

“INFORMACIONES CUALITATIVAS o CUANTITATIVAS con las que se EXPRESAN los VALORES de cada VARIABLE o CONCEPTO” (8) como quien dice, somos el “EQUIVALENTE EMPIRICO de una DIMENSION TEORICAMENTE DEFINIDA”. (9)

Juez.- ¿ah, sí? Que les corten la

cabeza dos veces y se les aplique una multa administrativa por usar un lenguaje incomprensible y dominguero en la corte. Pero, si me explican en palabras claras, utilizaré la benevolencia y les reduciré la condena.

Sres. Indicadores.- Sí, su Señoría...

resulta que las hermanitas VARIABLES están medio locas y a veces ni ellas mismas se entienden. Así no se puede elaborar un INSTRUMENTO. Para esto se necesita que las VARIABLES se puedan MEDIR y, para poderlas medir, tienen que sufrir un proceso llamado OPERACIONALIZACION ¡Ay, Sr. Juez! Esto es lo mas triste, de tantas operacionalizaciones quedaron las

pobrecitas medio mal de la cabeza. Por eso necesitan ayuda. Como le íbamos diciendo, lo que hacemos nosotros es EXTRAER de las VARIABLES lo que se puede MEDIR CONCRETAMENTE, lo EMPIRICO y, solo de este modo, se puede llevar a cabo la ELABORACION de INSTRUMENTOS.

Juez.- Pues sí, eso definitivamente me

huele a culpa. Les dije que les reduciría su condena ¿verdad? (a los guardias) Que a estos señores, les corten la cabeza solo una vez... Doy por terminada la sesión y el caso está resuelto (se retira murmurando entre dientes) hay algo que falta, como que está incompleto...

Narrador.- Alicia y sus amigos: el Sr.

PROBLEMA y los Sres. INVESTIGADOR se levantan de sus asientos. Alicia está verdaderamente sorprendida.

Alicia.- ¡Tanta gente culpable! ¡Es

increíble! Y todos se veían inocentes. Sr. Investigador.- (Con aire de

importancia) Sí, supusimos desde un principio que había mucha gente involucrada. Esto de elaborar un INSTRUMENTO no es cosa fácil, es un proceso turbio, no hay pasos definidos...

Alicia.- ¿Y Usted, cómo sabe? Sra. Investigador.- (cambiando el

tema) Vamos todos a la casa a tomarnos una tacita de té para olvidar este desagradable episodio.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 41 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Acto III – Escena I

Narrador.- Alicia, el Sr. PROBLEMA y los Sres. INVESTIGADOR sentados en la casa de éstos. Están tomando el té y repasando los eventos del juicio, cuando tocan el timbre de la puerta. La Sra. Investigador se levanta a abrir. Regresa a la Sala, pálida, acompañada de cuatro policías armados y el juez.

Sr. Investigador.- ¡Qué sorpresa tan

agradable! ¿y que los trae a ustedes por aquí?

Juez.- Son unos traidores todos ustedes, pensaron que me habían engañado ¿verdad? ¡pero no! Yo soy más listo que Ustedes... mi mami tenía razón ¡soy lo máximo! (suspira) –(el juez contempla a los presentes y comienza a dar vueltas por la habitación)- ... Como Ustedes sabrán, yo soy hombre de letras y, hoy después del juicio, llegué a mi casa y me dije a mi mismo: “Guinifredo, algo anda mal...” y ¿saben que hice? Me puse a revisar todos mis libros de investigación, revisé a Martínez Rizzo, Rojas Soriano, Hernández Sampieri, Ario Garza, Mendieta Alatorre. Kerllinger, Schmelkes, Umberto Eco, Van Dalen... y ellos me dieron la clave del asunto ¿Saben qué? (grita enfurecido)

Todos.- ¿Qué? Juez.- ¡qué no se puede elaborar un

INSTRUMENTO sino hay PROBLEMA! (todos voltean a ver al Sr. Problema y Alicia lanza un grito horrorizada)

Alicia.- ¿Ud. también, Sr.

PROBLEMA? ¡No puede ser! (sollozando) ¡Ud. es mi amigo, no puede ser culpable!

Sr. Problema.- No te preocupes, Alicia.

Juez.- (saca un papel de su bolsillo y empieza a leer) Lo pesqué con las manos en la masa. Ud. creyó que se me escapaba pero ¡no contaba con mi astucia! Sí, aquí está: “es indispensable un PLANTEAMIENTO adecuado del PROBLEMA para establecer un DISEÑO DE INVESTIGACION, establecer po-sibles ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, definir que INFORMACION se requiere y prever un modelo de ANALISIS DE RESULTADOS” (10) Además se le considera a Ud. como el PUNTO DE PARTIDA de toda INVESTIGACION y como elemento esencial para GUIAR a la misma. Ud. es quien decide QUÉ, CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO se va investigar. Como quien dice ¡Si no es por Usted, no habría crimen! Es usted el culpable mayor, lo declaro culpable ¡Llévenselo de aquí guardias!

Narrador.- en la sala quedan Alicia que

llora desconsolada y los Sres. INVESTIGADOR, que están muy asustados. Deciden aprovechar un momento de distracción del juez para tratar de huir... se acercan sigilosamente a la puerta...

Juez.- (gritando) ¡Alto! Guardia, cuide

la puerta. Me late que Uds. También tienen que ver en esto. Guardia, mis libros (uno de los guardias le entrega un bonche de libros que llevaba) veamos, veamos (hojeando los libros) ¡Ah claro! (avienta los libros en éxtasis) ... Ustedes son los autores intelectuales del crimen. Todos los demás fueron sus HERRAMIENTAS para elaborar el INSTRUMENTO. Ustedes son los responsables mayores ¡los demás fueron como sus matones contratados! Pensaron que jamás se me ocurriría que a los más culpables los tenía bajo mis narices... la van a pagar muy caro ¡qué los encierren en la cárcel por el resto de sus días y después que les corten las orejas!

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 42 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Alicia.- ¡No, no! Mamá de Alicia.- (Sacudiéndola de la

cama) Despierta, Alicia, estás teniendo una pesadilla, despierta, tienes que ir a la escuela. Hoy tienes examen de metodología de la investigación o algo así. Si no te levantas vas a llegar tarde.

Alicia.- (abre lentamente los ojos) ¿Y el

juez? ¿Y el Sr. Problema...? Estuve soñando, pero que sueño tan raro, todos eran culpables y les cortaban la cabeza... ya no me acuerdo de que eran culpables... seguramente fue una pesadilla.

Narrador.- Ya en el salón de clases, el

profesor comenzó a dictar las preguntas del examen y, quien sabe por qué, todo le sonaba tan familiar a Alicia... ¿VARIABLES...? esa palabra me suena, me suena... ¿MARCO TEORICO...? el amigo del Sr. PROBLEMA... ¿INDICADORES...? los tres señores... todo tan conocido... todo tan familiar...

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. PADUA , J. Técnicas de investigación a- plicadas a las ciencias sociales. México, FCE, 1979. p. 28

2. ROJAS SORIANO, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México, UNAM, 1992. p. 90.

3. TLASECA, M. Manual para realizar es- Tudios exploratorios. México, UPN, 1982. p. 34.

4. COHEN y NAGEL. Introducción a la Lógica. Buenos Aires, Amorrortu, s.f. p. 44.

5. LAZARSFELD, P. Conceptos y varia- Bles de investigación social. Buenos Aires, Nueva, 1973. p. 9.

6. KERLINGER, F. Investigación del com- portamiento. México, Interameri- cana, 1975. Pp. 16 – 28.

7. Ibid.

8. TLASECA. M. Op. Cit. p. 45. 9. Ibid. p. 53. 10. Ibid. p. 20.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 44 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Antes de desarrollar este tema, es conveniente recordar algunos términos que ya has repasado en otras asignaturas en el bachillerato. INVESTIGACION. La palabra investigación proviene del latín “investigo – as -are”, significa descubrir, indagar, encontrar. La investigación es una actividad que se caracteriza por ser sistemática, planeada, controlada, generalizable, empírica (basada en la experiencia) y crítica, que pretende el hallazgo de nuevos sucesos o hechos o la interrelación de los ya existentes, evitando al máximo las influencias del investigador. La investigación científica es la búsqueda metódica y técnica de los elementos necesarios y suficientes que constituyen el conocimiento científico. se propone el conocimiento verdadero de la realidad, su interpretación y transformación. Los investigación puede ser:

a) Según el grado de abstracción:

Investigación pura (básica)

Investigación aplicada

b) Según el grado de generalización

Investigación fundamental

Investigación Acción.

c) Según la naturaleza de los datos

Cuantitativa

Cualitativa.

d) Según la manipulación de las variables

Descriptiva

Experimental.

e) Según las fuentes:

Documental

De campo

f) Según la temporalización

Transversal

Longitudinal.

g) Según los individuos

Estudio de caso

estudios de grupo.

h) Según el proceso formal

Deductiva

Inductivo

Hipotético – deductiva

Observacional – descriptiva

Empírica – Analítica

Etnográfica

Acción – participativa

III. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y A LA CIENCIA

A. CONCEPTUALIZACIÓN

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 45 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

CIENCIA.

El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante". Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos. Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes:

Sistemática.

Acumulativa.

Metódica.

Provisional.

Comprobable.

Especializada.

Abierta.

Producto de una investigación científica. La ciencia, es el instrumento por medio del cual el hombre puede constatar o certificar científicamente cualquier objeto de estudio o fenómeno natural, de una manera exacta utilizando una serie de mecanismos e instrumentos por medio de los cuales se puede obtener resultados certeros, el cual es llamado el método científico. Para establecer una idea clara, para definir la ciencia como tal, se hace necesario mencionar las siguientes definiciones: "La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia." Es decir, que la ciencia implica una relación organizada y paulatina entre la realidad, la investigación y la misma ciencia; en pocas palabra la ciencia implica un proceso. "La ciencia puede ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un determinado fin, que no es otra, que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que nos rodean." Tomando aspectos principales de los anteriores definiciones de la ciencia, se puede establecer, que la ciencia es un proceso sistemático en la que intervienen como principio la teoría y las normas, establecidas a través del método científico. La labor de la ciencia, es de descubrir es de descubrir hechos y anexarlos a los informaciones ya preexistentes. Afinando así la totalidad del conocimiento actual. La palabra ciencia significa conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas próximas, diferenciados de la filosofía, que es la ciencia que estudia la esencia de las cosas.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 46 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Son dos tendencias paralelas, pero ambas trabajan juntas con el investigador, esto implica, que la ciencia y la filosofía se fusionan; surgiendo de tal manera las experimentaciones propias de la ciencia con las formulaciones de teoría, refutabilidad, conjeturas, lo verdadero o falso, propio de la filosofía. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.

a. ciencias naturales:

b. ciencias sociales:

Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres vivos. Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente es el concepto de la naturaleza. El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general, desempeña idéntica fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad. Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya fundamental tarea es la de definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a menester de una lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad. La ciencia que se ocupa de objetos ideales, y en que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son llamadas ciencias formales. La ciencia que se ocupa de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas para distinguirlas de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la física, a la biología, la historia, la economía, la sociología, etc. El conocimiento de la ciencia físico natural es lograda mediante la aplicación del método científico. Pero, cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización y una técnica de investigación, en parte, diferente a las ciencias físico naturales, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudios. Se habla por eso de ciencias humanas o de ciencias culturales, como una forma de reconocer lo especifico de tales terrenos de estudios y para distinguirlas de la que suele llamarse ciencias naturales.

Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser humano ha descubierto o creado (sea objetiva o subjetivamente) y transmitido a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida. Ya se ha dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la actividad creadora del hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las formas del estado, el lenguaje, constituyen sus territorios más importantes. También sea señalado en relación con esto las diferencias entre valores y bienes culturales. Las ciencias sociales son el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales de las personas y de los grupos de personas. Es un campo de estudio muy amplio que incluye una variedad de categorías, materias o disciplinas tales como la antropología, la psicología, la economía y las ciencias políticas. Para ser mas especifico, debemos tener en cuenta que la psicología se concentra en el comportamiento individual de los seres humanos, mientras que la sociología se interesa en el saber ¿por qué? Y ¿cómo? interactuan las personas entre sí. La antropología es una disciplina que en parte es biológica y en parte es social. El antropólogo físico aborda la evolución biológica de seres humanos, mientras que el antropólogo cultural aborda las formas de vida de los diferentes grupos sociales. Todo lo anterior nos permite establecer que todas son grandes áreas de investigación y cada una incluye una variedad de especialidades. El punto esta en que las ciencias sociales se relacionan con el comportamiento humano, y si deseamos mejorar nuestro conocimiento sobre nuestro propio comportamiento se hace necesario observarlo desde varios puntos de vistas. Es por ello que las ciencias sociales son realmente ciencias.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 47 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

CONOCIMIENTO. Se deriva del verbo conocer “cum nansci” que indica el nacimiento de algo nuevo al contacto del sujeto cognoscente y del objeto cognicional. Es el objeto que nace como objeto conocido en la mente del sujeto cognoscente. El conocimiento científico es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas próximas (F. Pardinas). Las características del conocimiento científico, según Mario Bunge, son:

Fáctico,

Claro

Comunicable

Verificable.

Sistemático

General

Legal

Predictivo.

El conocimiento es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.…) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

B. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.

Asimila el mundo circulante.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 48 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

CONOCIMIENTO VULGAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

Características del conocimiento vulgar

Características del Conocimiento Científico

Sensitivo Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Superficial. Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.

Subjetivo La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.

Dogmático este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.

Inexacto Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

Racional No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico. Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.

Metódico Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

Sistemático Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.

Acumulativo Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 49 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico.

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo.

Es vago sin definiciones.

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos

EPISTEMOLOGIA.

Es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, sus clases y condicionamiento, su posibilidad y su realidad. La teoría del conocimiento, dentro del sistema de la filosofía, es la “teoría material de la ciencia”; la teoría de los principios materiales del conocimiento humano. La epistemología es el estudio crítico para determinar los orígenes lógicos, valores y métodos del conocimiento. Dependiendo del autor consultado existen varias corrientes o doctrinan epistemológicas: Empirismo, Racionalismo, Idealismo, materialismo Histórico.

TEORIA.

Proviene del griego theória y significa contemplar. En un sentido más amplio es una interpretación sistemática de un área del conocimiento; es un enfoque de un área del conocimiento; una manera de analizar y de hacer investigación. La teoría busca proporcionar una comprensión básica acerca de la ciencia y de las formas del saber. EL MÉTODO CIENTÍFICO Un método es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 50 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

"Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."

Es fáctico.

Trasciende los hechos.

Verificación empírica.

Auto correctivo.

Formulaciones de tipo general.

Es objetivo.

C. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.

Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva, deductiva o por ambas a la vez.

La permanente confrontación con los hechos hace que el método científico sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo, en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y definitivas, está abierto a nuevos aportes y a la utilización do nuevos procedimientos y nuevas técnicas

Los aspectos en particular o el hecho singular interesan en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley. Si estudia la realidad distinguiendo y separando cada uno de sus elementos, es con el fin de poder profundizar mejor en los diversos aspectos de la misma, que luego reúne y reestructura de nuevo para adoptar una visión global y de conjunto.

La objetividad entendida no sólo en el hecho de lograr acercarse al objeto tal como es, sino tratando de evitar en lo posible objetivo.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 51 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

APRENDERÁS… Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad. Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni regalos, ni promesas... Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza erguida y la mirada al frente, con la gracia de un niño y no con la tristeza de un adulto y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío. Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado... aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas... Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma... descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida. Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias, y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida, y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir. Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian. Te darás cuenta que puedes pasar buenos momentos con tu mejor amigo haciendo cualquier cosa o simplemente nada, sólo por el placer de disfrutar su compañía. Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos. Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar.

Descubrirás que se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges y si no lo sabes cualquier lugar sirve... Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario, enfrentando las consecuencias... aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica. Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Aprenderás que madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos. Aprenderás que con la misma severidad con que juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado. Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles. Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver hacia atrás, por lo tanto, debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores. Entonces y sólo entonces sabrás realmente lo que puedes soportar; que eres fuerte y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía más. Es que realmente la vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla. Pero lo mas importante de todo… Aprenderás que no importa cuan mal se vean las cosas, porque ¡NUNCA ESTARAS SOLO!

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 52 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

1. PLANIFICACION

I. TITULO (tentativo) DE LA INVESTIGACION.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A. PROBLEMATIZACION (ANTECEDENTES, ORIGEN DEL PROBLEMA) B. DELIMITACION DEL PROBLEMA. C. ENUNCIADO FORMAL DEL PROBLEMA.

III. JUSTIFICACION. A. OBJETIVOS. B. ALCANCE. C. LIMITACIONES.

IV. MARCO TEORICO.

V. HIPOTESIS O SUPUESTOS BASICOS DE INVESTIGACION A. HIPOTESIS CIENTIFICA. B. HIPOTESIS NULA. C. HIPOTESIS MATEMATICA.

VI. VARIABLES (CATEGORIAS DE ANALISIS) A. VARIABLES DEPENDIENTES. B. VARIABLES INDEPENDIENTES O EXPERIMENTALES. C. VARIABLES INTERVINIENTES O INTERCURRENTES. D. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

VII. METODOLOGIA. A. METODOS. B. TECNICAS. C. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

D. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION.

VIII. DISEÑO DE INVESTIGACION.

IX. ESQUEMA.

X. CRONOGRAMA.

IV. LA INVESTIGACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA

APROPIACIÓN DE LA REALIDAD.

A. ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Se refiere a la etapa en que se proyecta la investigación, o sea el momento en que se plantean de manera clara y objetiva lo qué se desea investigar, para qué se quiere investigar, cómo lo vamos a investigar, a quién, cuándo, dónde y con quién. Aquí se elabora el protocolo o proyecto de investigación incluyendo los siguientes elementos:

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 53 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

XI. BIBLIOGRAFIA. 2. EJECUCIÓN

3. EVALUACIÓN

Es la aplicación de lo que hemos planificado. Aquí se pone en práctica lo que hemos planificado para comprobar o disprobar nuestras hipótesis y solucionar el problema que se planteó. Se aplica el diseño de investigación, se siguen los métodos, las técnicas y el procedimiento pensado. Se consulta la bibliografía, se aplican los instrumentos en los tiempos que se hayan planeado.

Es la etapa final del proceso de investigación. Aquí se evalúa lo realizado. Se analiza la información recolectada, se organiza, se sistematiza, se redacta, se gráfica y se socializan los resultados a través del informe de investigación. La socialización de los resultados puede ser hecha a manera de tesis, tesina, informe, memoria, artículo, monografía, etc.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 54 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

1. LA ELECCION DE UN PROBLEMA DE

INVESTIGACION.

En el transcurso de tus estudios y en el desarrollo de tu práctica profesional te habrás percatado que aún quedan muchos problemas por resolver en cualquier área del conocimiento.

Para elegir un problema de investigación que sirva como tema de estudio para este curso, debemos de tomar en cuenta los siguientes puntos:

B. EL PROYECTO DE INVESTIGACION.

E. ORIGINALIDAD. Deberemos tener cuidado de no repetir el conocimiento, es decir, no investigar sobre lo ya investigado. Deberemos enfocar de tal forma el problema para que el tratamiento resulte original.

D. VIABILIDAD. El problema que se decida investigar, deberemos de pensar si es que está en nuestras manos el proponer alternativas de solución, si disponemos de bibliografía suficiente, si se cuenta con la asesoría adecuada y si tendremos acceso a la institución en donde se está viviendo el fenómeno a estudiar.

A. INTERES. El tema objeto de estudio debe de tener un significado especial para nosotros, por qué deseamos investigarlo, nos gusta el tema, cuál es el interés que tenemos en él para podernos sentir motivados a tratar de indagar y proponer pautas para su resolución.

C. ACTUALIDAD. El problema que se seleccione debe estar inscrito en el aquí y ahora. Debe de ser una necesidad prioritaria que se esté viviendo y que requiera estudiarse para dar una respuesta que tenga aplicabilidad inmediata.

B. IMPORTANCIA. Cuál es la trascendencia del problema para la colectividad, la comunidad o la institución en donde se identifica. Qué va a aportar su resolución, para qué va a servir el que se investigue sobre éste. De que manera tiene sentido el investigar para la sociedad.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 55 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

2. DELIMITACION DEL PROBLEMA.

Una vez que se ha seleccionado el problema de investigación tomando en cuenta los puntos que se han señalado, es necesario ahora, delimitarlo. La delimitación consiste en hacer concreto y específico el problema, es decir, ubicarlo en las siguientes dimensiones:

B. EL PROYECTO DE INVESTIGACION.

d) DELIMITACION DE FONDO. Hasta donde se pretende llegar en el tratamiento del problema, desde que ángulo o punto de vista se estudiará. (Descripción, Análisis, Estrategia, medidas preventivas, proceso de atención, propuesta, alternativas, etc.)

a) GEOGRAFICA Consiste en ubicar el problema en un espacio físico determinado (una institución de salud, una comunidad, una ciudad, un estado, un país, etc.)

c) DELIMITACION DE FORMA. Consiste en seleccionar algún aspecto del problema que se desea estudiar (tipos de población, sexo, condición económica, etc.)

b) CRONOLOGICA. Consiste en hacer un recorte de la realidad en un determinado espacio de tiempo (un periodo: un semestre, un ciclo escolar, un sexenio, una década, etc.)

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 56 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Problema a investigar

a. Delimitación Geográfica

San Luis Potosí

Zona Centro De S .L. P.

Escuela Primaria.

b. Delimitación Cronológica

1982 – 1988

1988 – 1994

2004 – 2005

c. Delimitación de Forma

Niños de primer grado

Niños de tercer grado

Niños de sexto grado

Medio rural

Medio semi – urbano

Medio urbano

Proceso de adquisición de la lectura

Hábito de la lectura Comprensión de la

Lectura

d. Delimitación de Fondo

Descripción

Análisis

Estrategias

PROBLEMA DELIMITADO

Ejemplo para la delimitación de un problema.

LA LECTURA

Estrategias para la comprensión de la lectura en los alumnos del 6° año de la escuela primaria “Niños Héroes” de la colonia el Sauzalito durante el periodo

escolar agosto 2004 – julio 2005.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 57 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Una vez que hemos delimitado nuestro problema de investigación, ya tenemos un título tentativo para nuestro trabajo de investigación y es entonces que podemos elaborar la portada. Los elementos que debe contener son los siguientes:

UNIVERSIDAD POLITECNICA_ de San Luis Potosí

Estrategias para la comprensión de la lectura en los alumnos del 6° año de la escuela primaria “Niños Héroes” de la

colonia el Sauzalito durante el periodo escolar agosto 2004 – julio 2005.

PROYECTO DE INVESTIGACION

P r e s e n t a:

NOMBRE Y APELLIDOS

SAN LUIS POTOSI, S. L. P. Junio, 2005

LA PORTADA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 58 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

VALORACION DE LAS DIFICULTADES

DIFICULTADES COTIDIANAS

DIFICULTADES CON EL GRUPO

DIFICULTADES EN EL CONTEXTO

DIFICULTADES DE LA CARRERA

DIFICULTADES CON LAS AUTO- RIDADES EDUC

DIFICULTADES COLECTIVO ESCOLAR

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 59 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Se refiere a la descripción de los hechos y acontecimientos que giran en torno a una determinada situación, en donde se mencionan algunos antecedentes, se precisan que aspectos se van a estudiar de un determinado problema, enfatizando las características que más interesa investigar. También se resaltan las posibles conexiones entre los distintos aspectos del problema.

Al hacer el planteamiento del problema se necesita ubicarlo ya que éste no se da de forma aislada sino en un contexto socioeconómico, político e histórico.

Un planteamiento inadecuado del problema entorpecerá la coherencia de los rubros restantes del proyecto, de ahí que un buen planteamiento signifique iniciar correctamente la investigación.

Es recomendable terminar este apartado estableciendo algunas preguntas que surgen de la problemática:

¿Cuáles son los puntos esenciales del problema?

¿Qué relaciones se pueden establecer entre los diversos aspectos de una misma problemática o con elementos ajenos a ella?

¿Cuáles podrían ser algunas explicaciones?

¿Cuáles podrían ser las alternativas de solución? Cuando planteamos el problema lo hacemos considerando los siguientes apartados:

3. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En esta parte del proyecto interrelacionamos todos los elementos de la problemática, explicando en que consiste; cuáles son sus causas y sus consecuencias y de que forma afecta a las personas que viven el problema. Además se señalan las dimensiones en que se ubica el problema. Se señala si el problema es estudiado por ausencia de conocimientos, para rectificar o para ratificar conocimientos.

A. PROBLEMATIZACIÓN

La delimitación consiste en hacer concreto y específico el problema, es decir, ubicarlo en las dimensiones antes señaladas:

B. DELIMITACION DEL PROBLEMA.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 60 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

El problema puede ser planteado a manera de pregunta o en forma de un enunciado declarativo. Debe cumplir los siguientes requisitos: que exista una relación entre las variables a estudiar, que haya una delimitación del problema en tiempo, espacio y universo (personas, animales, etc.) y que esté ubicado en un contexto determinado. Para facilitar el planteamiento del problema que se pretende investigar se sugiere formularse las siguientes preguntas: *¿Qué es lo que se quiere estudiar? *¿Cómo se pretende estudiarlo? *¿Dónde se realizará la investigación? *¿Cuándo se efectuará la investigación? *¿Para que servirá lo estudiado? El planteamiento es el primer paso formal del método científico aplicado a la investigación. Si se realiza un buen planteamiento, el resto de la investigación se facilitará. Sería muy extenso presentar el ejemplo completo del planteamiento del problema… pero de manera indicativa, se presentan las siguientes ideas:

C. ENUNCIADO FORMAL DEL PROBLEMA.

Ejemplo de Problematización

Ámbitos POLÍTICO ECONÓMICO

Agua Contaminada

Pocos servicios de salud

Mala Higiene

Mala nutrición

Enfermedades infantiles

Bajo rendimiento

escolar

Mortalidad infantil

Efectos psicológicos, etc.

Pocos ingresos familiares

Salarios bajos

Desempleo

Desatención de autoridades

Zona marginada

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 61 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PROBLEMATIZACION.

“La educación de adultos ha sido históricamente una de las alternativas que nuestra nación ha encontrado para tratar de resolver el grave problema de rezago educativo y los bajos niveles de escolaridad de la población, así quien no ve cubiertos sus propósitos educativos, por diversas circunstancias, es absorbido por este sistema educativo tratando de dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del adulto para su desempeño social y laboral que cambie sus perspectivas respecto a su plan de vida. Sin embargo dicho modelo educativo no está exento de la presencia de otros problemas que determinan su eficiencia, pasando por problemas de captación de alumnos, bajo aprovechamiento escolar, deserción, reprobación y la improvisación de asesores, que sin una formación académica adecuada intentan apoyar a las personas que no han concluido sus estudios. Por otro lado existe una deficiente organización escolar y los programas y materiales de estudio no han sido los mas convenientes y han presentado contenidos poco significativos a los intereses y necesidades del tipo de alumno que se atiende en esta modalidad de estudio...”

B. DELIMITACION DEL PROBLEMA. Causas de la deserción escolar en las escuelas primarias nocturnas de San Luis Potosí en el periodo escolar agosto 2004 – julio 2005; alternativas de prevención.

C. ENUNCIADO FORMAL DEL PROBLEMA. Una vez que se ha analizado la problemática, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las causas que originan la deserción escolar en las escuelas primarias nocturnas de San Luis Potosí, en el periodo escolar julio 2002 – agosto 2003? ¿De qué forma se puede prevenir la deserción escolar en las escuelas primarias nocturnas de San Luis Potosí en el periodo escolar julio 2002 - agosto 2003?

Ejemplo de Planteamiento del Problema

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 62 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Tiene como finalidad dejar en claro porque es importante realizar el estudio, a quién le va a servir, para qué le va a servir, de qué forma contribuye al conocimiento de la educación. En necesario conocer bien el problema para dejar ver los beneficios que se obtendrían al resolver algunos de los problemas planteados, aclarando que se resolvería y quiénes serían los beneficiarios. Una forma de concretar los beneficios de la investigación es señalar cual sería el producto; el diseño de un programa, proponer algunas estrategias, etc. En este apartado también se señalan los propósitos que persigue el investigador, los alcances y las limitaciones de la investigación. Los propósitos deben de ir articulados a las preguntas de investigación que previamente se han formulado. Inician con un verbo en infinitivo y deben de ser específicos. En el alcance se señala a quien está dirigida nuestra investigación y los aspectos que abarca.

II. JUSTITIFICACION. La educación es un factor fundamental en el desarrollo de los países que debe de ser atendido de la mejor forma posible por los gobiernos y sus sociedades con la intención de estar en condiciones de poder asegurar mejores condiciones de vida. Es importante atender el rezago educativo que se da en la educación básica a través de organismos e instituciones que permitan ofrecer aprendizajes significativos a aquellas personas que por cualquier circunstancia no pudieron terminar sus estudios de primaria o secundaria y que necesiten las herramientas y conocimientos que estos espacios educativos pudieran ofrecerles. La educación de adultos, ofrecida a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) es la opción que el Sistema Educativo Nacional ha considerado pertinente para atender las diversas problemáticas de rezago educativo en nuestro país; sin embargo los problemas que enfrenta deben de ser solucionados para estar en condiciones de responder de manera efectiva a los reclamos de la sociedad en materia educativa.

A. PROPOSITOS

1. Detectar y Analizar las causas que ocasionan la deserción escolar en las escuelas primarias nocturnas de S.L.P. en el periodo escolar agosto 2004 – julio 2005.

2. Diseñar una estrategia que permita prevenir la deserción escolar en

las primarias nocturnas de S.L.P. en el periodo escolar agosto 2004 – julio 2005.

B. ALCANCE.

Este trabajo está dirigido a los profesionales de la educación interesados en las problemáticas de educación de adultos, a los que toman las decisiones en materia educativa, a los capacitadores, asesores y alfabetizadores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos con la finalidad de que obtengan elementos que les permitan un mejor ejercicio de su práctica docente concientizada.

4. LA JUSTIFICACIÓN

Ejemplo de Justificación

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 63 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Es el cuerpo racional sobre el que basaremos nuestra investigación. Se refiere a los conocimientos teóricos que podemos tener en relación con lo que se quiere investigar. Aquí debe desarrollarse una búsqueda inicial de información documental para tener un punto de partida que sirva como antecedente. Este marco teórico inicial deberá ser reestructurado y realimentado constantemente conforme se vaya avanzando en la investigación. Paralelamente a las teorías se recomienda incluir ideas, conceptos y experiencias que tenga el investigador acerca del tema, es decir, ubicar el asunto dentro de una óptica personal o profesional y dentro de un momento histórico. Para la construcción del marco teórico se requiere del manejo de tres niveles de información:

a) Manejo de información o enfoques teóricos existentes sobre el problema. b) Análisis de la información empírica secundaria (indirecta) sobre el problema y que

proviene de diferentes fuentes: publicaciones en revistas, periódicos, libros, investigaciones sobre el problema, informes de archivos, datos estadísticos, información electrónica, etc.

c) Recolección de información empírica primaria (directa) que se obtiene por medio de

un encuentro con la realidad a través de la observación y entrevistas. Nota: En la construcción del marco teórico se emplean las citas, notas y referencias que constituyen el aparato crítico de la investigación. Este permite fundamentar y soportar teóricamente los argumentos que se esgrimen en este apartado del trabajo. Para el aparato crítico se emplean números en el cuerpo del documento. Las notas se pueden escribir al pié de página o en el cuerpo del documento. Este trabajo se apoya de las locuciones latinas que se analizan en el siguiente apartado. Al “vaciar” las fichas de trabajo vertemos también las referencias bibliográficas que están anotadas en ellas, el uso de éstas y el soporte que dan al trabajo se denomina Aparato Crítico e incluye las notas, citas y referencias al pié de página. El aparato crítico puede configurarse dentro del texto, al pié de página, al final de cada capítulo o al final del trabajo.

5. REFERENTES TEÓRICOS

EL APARATO CRÍTICO.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 64 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

El aparato critico utiliza locuciones latinas y normas para citar. Existe un gran número de documentos normativos para citar: APA (American Psychological Association), IIB (Instituto de Investigaciones Bibliográficas), o la visión particular del autor en que se esté basando cada investigador. Lo importante es la uniformidad y consistencia. LOCUCIONES LATINAS DE USO COMUN

Cfr (confere) Compárese Et. seq (et sequens) Y lo que sigue

Cit pos (citatum post) Citado posteriormente Id (Idem) La misma fuente

e.g. (example gratia) Por ejemplo Ibid (Ibidem) La fuente citada arriba

et. al. Y otros Sic (sicut) así

infra abajo Loc cit (locus citatus) Locución citada

Op. cit. (opus citatus) Obra citada Passim Indistintamente

Supra arriba Vid (videtur) Véase

v. gr. (verbi gratia) Por ejemplo Vs (versus) En comparación

ABREVIATURAS DE USOS COMUN

Bibl. bibliografía c Copyright

Cap. capítulo ed. Editorial

fac. facsímil fig. figura

il Ilustración ms manuscrito

p página pp Páginas

rev revisión n° númeroi

Vol. volumen tr traductor

pref prefacio prol prólogo

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 65 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Una hipótesis es un suposición puesta a prueba para determinar su validez. Consiste en una proposición que intenta responder tentativamente al problema planteado. La hipótesis es una conjetura que puede ser probada o disprobada. Para formularla se debe recurrir a teorías y a la observación empírica de los fenómenos que se desea estudiar. CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LAS HIPOTESIS:

Plantearse en términos afirmativos.

Basada en referentes empíricos.

Mostrar la relación entre dos o más variables para describir o explicar un

problema.

Explicación tentativa, anticipada y provisional del problema.

Ser conceptualmente clara. a. De trabajo.

b. Descriptiva.

c. Explicativa. d. Nula.

6. LAS HIPÓTESIS.

TIPOS DE HIPÓTESIS

Sirve para orientar el trabajo de investigación. Tiene un valor práctico y no teórico.

Afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los fenómenos. Contiene una o dos variables pero su relación no es causal.

Contiene dos o más variables y su relación es causal, tiene como objetivo explicar o predecir hechos o fenómenos.

Nos permite determinar que cálculo de probabilidad se lleva a cabo para obtener los resultados de la investigación y el grado de relación que existe entre las variables.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 66 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

a. Unidades de Análisis.

b. Variables

c. La Relación Lógica

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LAS HIPÓTESIS

Los individuos, grupos u objetos que se investigan.

Características o propiedades de las unidades.

de las unidades de análisis con las variables.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 67 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Se le denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativos o cualitativos. Es la relación causa – efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados. El término variable puede definirse como una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades y presentarse en matices y modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum. a. Dependiente

b. Independiente

c. Interviniente

7. LAS VARIABLES.

TIPOS DE VARIABLES:

Puede definirse como el elemento, fenómeno o situación que está en función de otro o que depende de éste. Es el efecto.

También se denomina variable experimental. Debe entenderse como el fenómeno o situación que explica, condiciona o determina la presencia de otro. Es la causa.

También se denomina intercurrente. Son aquellas variables que no son independientes, ni Dependientes, pero pueden modificar estas últimas.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 68 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

La operacionalización de variables consiste en hacerlas manejables, para lo cual es necesario definirlas, identificarlas y obtener las unidades de análisis de las hipótesis. Así las variables se pueden operar en la investigación, sirviendo como base para la recolección de información. Se derivan de las hipótesis. Otra clasificación de las variables para efecto de la operacionalización de las mismas es la siguiente: a. Variable Numérica

b. Variable Nominal

c. Variable Dicotómica

d. Variable Continua

e. Variable Discreta

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

Su valor se obtiene en números, cantidades o porcentajes. (Ejemplo: Edades, Grados de Estudio, Temperatura, Estatura, etc.)

Su medida se expresa en términos cualitativos o en un valor nominal. (Ejemplo: Hábitos, Sexo, Interés, etc.)

Sólo puede asumir dos valores. (Ejemplo: Sexo, Atención, etc.)

Se caracteriza por presentar un conjunto ordenado de valores dentro de cierta variación. (Ejemplo: Grados de Estudio, Edad, etc.)

Se caracteriza por hacer una medición nominal en la que se toman cuenta dos subconjuntos del conjunto de objetos que se mide. (Ejemplo: Temperatura, Alimentación, etc.)

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 69 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Ejemplo de Hipótesis.

IV. HIPÓTESIS

1. Las principales causas que originan la reprobación y deserción escolar en los Colegios de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, durante los primeros dos semestres, se debe a la carencia de una gestión escolar centrada en atender los problemas que enfrentan los estudiantes aunado a una práctica docente individualista y fragmentada.

2. El programa institucional de seguimiento estudiantil basado en tutorías y trabajo colegiado como estrategia de gestión escolar y práctica docente, contribuye a disminuir la reprobación y deserción escolar durante los primeros dos semestres en alumnos de nuevo ingreso en el Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí.

A. VARIABLES

1. VARIABLES DEPENDIENTES

Reprobación escolar.

Deserción escolar.

2. VARIABLE EXPERIMENTAL

Tutorías y trabajo colegiado

3. VARIABLES INTERVINIENTES.

Del alumno:

Insuficiencia de conocimientos y habilidades durante su instrucción básica.

Desintegración familiar

Enfermedades

Crisis económica en su seno familiar.

Faltas reiteradas al reglamento escolar.

Cambio de domicilio del alumno.

Matrimonio o embarazo precoz.

Del Profesor:

Profesores no capacitados o sin vocación.

Falta de liderazgo directivo.

Estructura organizacional fragmentada.

Infraestructura educativa deficiente.

Conflictos sindico – laborales.

B. UNIDADES DE ANÁLISIS.

100 alumnos del COBACH 01

16 Profesores del COBACH 01

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 70 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

C. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Tipo de

variable Concepto

Definición Operativa Valor Indicador Observaciones

Dependientes:

1. Reprobación

escolar.

Numérica

Cantidad de alumnos que no logran acreditar una o varias asignaturas durante los primeros 2 semestres de ingreso a su bachillerato, debiendo, en consecuencia, repetir el curso o los exámenes de las asignaturas no acreditadas.

0 – 5 6 – 7

8 9 10

No suficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente

2. Deserción escolar

Numérica Cantidad de alumnos que abandonan sus estudios durante los primeros dos semestres de ingreso al bachillerato, dejando de asistir a las clases de forma definitiva y afectando la eficiencia terminal de la cohorte.

Experimentales 1. Acción Tutorial

Nominal

Labor pedagógica encaminada al acompañamiento y seguimiento de los estudiantes con la intención de que el proceso educativo se desarrolle en condiciones lo más favorables posible.

2. Trabajo Colegiado

Nominal

Reuniones con los profesores tutores, participantes en el programa de seguimiento estudiantil con la finalidad de intercambiar impresiones y experiencias sobre el proceso de acción tutoríal, mejorar sistemáticamente la forma de impartir cada asignatura, mejorar las estrategias de enseñanza y contribuir al desarrollo potencial de cada alumno, favoreciendo su permanencia y culminación exitosa de sus estudios.

Intervinientes

Ejemplo de Operacionalización de Variables

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 71 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En esta parte del proyecto de investigación indicaremos los métodos, las técnicas y los procedimientos que se seguirán para realizar el estudio formal del problema que hemos planteado. Consiste en indicar cómo vamos a proceder para comprobar las hipótesis, de qué forma estableceremos las relaciones entre variables, qué instrumentos utilizaremos para la recolección de información, con que muestra se va a trabajar, etc. Las técnicas y procedimientos empleados variarán dependiendo del tipo de investigación de que se trate, ya sea observacional descriptiva, observacional analítica o experimental, así como de las variables utilizadas. Según su etimología: Metha = fin, odo = camino. Camino lógico y ordenado que se debe de seguir para poder alcanzar ciertos fines. a. METODO CIENTIFICO

b. METODO COMPARATIVO c. METODO DEDUCTIVO

d. METODO INDUCTIVO

e. METODO ANALITICO SINTETICO

8. LA METODOLOGIA.

A. EL MÉTODO

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE INVESTIGACION.

Aplica la observación, el planteamiento de hipótesis, la experimentación y conclusiones.

Confronta dos situaciones para tratar de encontrar semejanzas y diferencias.

Procede de lo general a lo particular.

Procede de lo particular a lo general.

Comprende los dos momentos: análisis – síntesis. Descompone un fenómeno en sus elementos para estudiarlos por separado; después realiza la interpretación y procede a

la integración por medio de la síntesis.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 72 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

f. METODO EXPERIMENTAL

g. METODO ESTADISTICO

h. METODO ETNOGRAFICO

i. METODO IAP

Están constituidas por el conjunto de procedimientos que se deben de seguir para auxiliar al método en la consecución de los objetivos de la investigación. a. INVESTIGACION DOCUMENTAL

b. INVESTIGACION DE CAMPO

Reproduce las condiciones de un fenómeno, generalmente en un laboratorio, para proceder, repetidamente, a su estudio.

Emplea la interpretación de datos en forma numérica, obteniendo medidas de tendencia central , medidas de dispersión y correlación de variables.

Se utiliza en la sociología para describir y analizar las costumbres, tradiciones y formas de vida de pequeños grupos o comunidades.

IAP (INVESTIGACION – ACCION – PARTICIPATIVA). Consiste en realizar estudios de manera colectiva. Un grupo de investigación identifica los problemas que afectan el desarrollo de sus actividades, buscan líneas de acción para actuar sobre la realidad con el fin de transformarla.

B. LAS TECNICAS DE INVESTIGACION.

Utiliza todos los soportes de información que permiten obtener evidencias acerca de la problemática que se intenta resolver. Se apoya en libros, publicaciones periódicas, archivos, mapas, videocassettes, audiocassettes, tesis, monografías, ensayos, fichas bibliográficas, fichas de trabajo, etc.

Realiza la investigación a través de evidencias obtenidas directamente de la realidad estudiada. Utiliza la observación directa e indirecta, fichas de campo, cuestionarios, entrevistas, listas de control, escalas estimativas, diarios de observación, etc.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 73 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En toda investigación científica existe la posibilidad de error, y éste puede ser atribuido al instrumento de trabajo, al observador, al fenómeno observado o a una combinación de éstos. La simple captación de datos o el recogimiento de información documental no se puede llamar investigación. La base técnica de la investigación científica es el seguimiento riguroso del método científico: observación, hipótesis, experimentación, conclusiones. La observación consiste en la aplicación de los sentidos para percibir e interpretar un fenómeno, hecho o acontecimiento. Forma parte importante e imprescindible en la experimentación. Nos permite diferenciar lo real de lo que se siente, obtener información reciente desde el lugar de los hechos. La desventaja de la observación es lo difícil que es separar los sucesos observados de las opiniones del observador.

a) Según el papel del observador.- (participante y no participante). b) Según la situación observada.- (Experimental y/o creada en un laboratorio). c) Según los medios.- (Estructurada y no estructurada). d) Según el número de observadores.- (Individual o colectiva).

Consiste en la serie de pasos a desarrollar para lograr cristalizar la investigación, mostrando la relación entre variables, comprobando las hipótesis, logrando cumplir los objetivos trazados y solucionar la problemática planteada. Los Instrumentos son los medios técnicos que se utilizan para ir recogiendo evidencias acerca del problema objeto de investigación. El acopio indiscriminado de datos no constituye un trabajo de investigación, ésta implica una valoración de materiales de acuerdo con los propósitos y el esquema o guión de trabajo inicial. Nos podemos auxiliar de medios electrónicos como la grabadora, el video y la fotografía.

LA OBSERVACION.

TIPOS DE OBSERVACION.

C. EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

D. LOS INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 74 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

1. Listas de Control

2. Escalas Estimativas

a. Gráficas b. Numéricas c. Descriptivas d. Mixtas

3. Cuestionarios

a. Cerrado b. Abierto c. Jerarquización d. Codificado

4. Entrevistas a. Estructuradas b. No estructuradas

5. Fichas de Trabajo a. Cita Textual b. Paráfrasis c. Datos aislados d. Uso múltiple

6. Diario Escolar (de Campo)

7. Pruebas Objetivas

8. Análisis de Tareas realizadas por los sujetos (objeto de la investigación

9. Test

Aptitudes

a. Inteligencia b. Factores

Cognoscitivos c. Aptitudes

especiales d. Preferencias

educativas

Rendimiento a. Escolar b. Profesional

Personalidad a. Actitudes b. Interés c. Valores d. Emotividad

10. Escalas de Producción Escolar

a. Ortografía b. Escritura c. Dibujo

d. Composición

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 75 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

1. LISTA DE CONTROL. Consiste en una relación de características previamente preparadas que sirve para comprobar la presencia o ausencia de dicha característica o rasgo como resultado de una atenta observación. Se sugiere utilizarlas para determinar si se poseen ciertos rasgos, habilidades y cualidades. Permite analizar métodos de trabajo, actividades, juegos, etc. 2. ESCALAS DE ESTIMACION. Se dispone de una escala que nos permite hacer una apreciación cualitativa o cuantitativa para realizar una clasificación. Proporciona una mayor riqueza de datos comparada con la lista de control. Para su elaboración se deben de considerar los rasgos en términos de conducta claramente observables. 3. CUESTIONARIOS. Es una lista de preguntas mediante la cual se obtiene información de un sujeto por medio de respuesta escritas. Nos permite obtener información directa sobre el problema que nos interesa resolver. Las preguntas deben estar previamente preparadas y deben de comprender los aspectos fundamentales del problema. Las preguntas deben de ser breves, claras y adecuadas al nivel cultural de los encuestados, además de no condicionar la respuesta. Se recomienda agrupar las preguntas en complejos temáticos. 4. ENTREVISTAS. Permiten establecer una relación interpersonal a través de cuestiones estructurales. Las respuestas se obtienen de forma oral. Las preguntas pueden estar previamente preparadas. 5. FICHAS DE TRABAJO. Es un instrumento que utiliza la técnica de investigación documental con el fin de obtener información que aporte datos relevantes que permitan soportar teóricamente nuestra investigación. 6. EL DIARIO DE CAMPO. Permite registrar lo que ocurre en la situación problemática de estudio mediante la sistematización de observaciones. El modelo dinámico de registro de las observaciones en el aula aconseja que se realice la actividad a partir de un espacio y un tiempo situados y fechados; registrar en cada sesión el material en forma de crónica sobre situaciones de la vida cotidiana. A continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de investigación:

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 76 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

ESCALA ESTIMATIVA PARA APRECIAR LA CALIDAD ESCOLAR DE LOS ALUMNOS

Nombre del Alumno (a): __________________Grado _____ Grupo _______ Sexo ____ Edad _____ Fecha______Puntuación _____ Calidad Esc._____

I. PUNTUALIDAD II. ASEO PERSONAL III. DISPOSICIÓN AL TRABAJO

( ) Habitualmente puntual ( ) Preocupado por cumplir ( ) Regular ( ) Fácilmente impuntual ( ) Habitualmente

impuntual

( ) Habitualmente aseado ( ) Cuidadoso de su aspecto ( ) Regular. ( ) Descuidado aseo ( ) Hab. Desaseado

( ) Máxima disposición ( ) Empeñoso ( ) Regular ( ) Apático ( ) Disposición nula

IV. CUMPLIMIENTO DE TAREAS V. ACTUACION EN EL AULA VI. INICIATIVA

( ) Bastante cumplido ( ) Interés por notas altas ( ) Regular ( ) Admite notas bajas ( ) Incumplido

( ) Muy efectiva. ( ) Participa en todo ( ) Regular ( ) Incompleta ( ) Interés nulo

( ) Emprendedor y original ( ) Siempre busca el éxito ( ) Regular ( ) Prefiere imitar ( ) Negligente

VII. ORDEN EN TRABAJO VIII. CONSTANCIA TRABAJO. IX. SOCIABILIDAD

( ) Habitualmente ordenado ( ) Busca el orden ( ) Regular ( ) Actúa sin plan ( ) Habitualmente desordenado

( ) Conserva Entusiasmo ( ) Supera dificultades ( ) Regular ( ) Teme a los obstáculos ( ) Se desanima fácilmente

( ) Busca compañías ( ) Colabora con los demás ( ) Regular ( ) No ayuda a los demás ( ) Prefiere estar solo

Equivalencias:

Evaluador

10 – 25 puntos: C.E. Deficiente 26 – 30 puntos: C.E. Baja 31 – 35 puntos: C.E. Media 36 – 40 puntos: C.E. Alta 41 – 45 puntos: C.E. Excelente

LISTA DE CONTROL DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Docente Evaluado____________________________________ Fecha _______ observaciones _________________________

RASGOS A OBSERVAR TODO EL

TIEMPO

LA MAYOR PARTE

DEL TIEMPO

A VECES

NUNCA

1. PLANEA SU CLASE

2. UTILIZA REC. DIDACTICOS

3. TIENE CONTROL DE GRUPO

4. REGISTRA ASISTENCIA

5. REGISTRA AVANCE PROGR.

6. PERMITE PARTICIPAC. ALUMNOS

7. REVISA TAREAS

8. REALIZA EVALUAC. CONTINUA

9. APLICA EXAMENES

10. ACTUALIZA PROGRS. ESTUDIO

11. INCURRE EN DESVIACIONES

Observador: ___________________________ Observaciones _________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 77 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

DIARIO DE CAMPO

Hora Descripción del evento Notas

Día:_____________________________ Escuela:__________________________ Lugar:___________________________ Contexto:_________________________ Duración del Registro:_______________ Observador:_______________________

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial CUESTIONARIO

El propósito de este cuestionario es conocer las necesidades del estudiante egresado en materia de formación de enfermería con la intención de fundamentar la carrera de Técnico Profesional o reorientarla hacia la satisfacción de necesidades de formación superior.

Instrucciones: Aplicando tu criterio y honestidad contesta lo que más se apegue a tu realidad. 1. El plan de estudios de enfermería cursado hasta la fecha, satisface la relación teoría –

práctica. a) Se logra una clara articulación de la teoría con la práctica. b) Los conocimientos teóricos se aplican parcialmente en la práctica. c) No existe congruencia entre contenidos teóricos y práctica profesional.

2. Las materias de especialidad te permiten integrarte con seguridad a la práctica profesional.

a) Sí b) Parcialmente c) No

3. El equilibrio entre las asignaturas de especialidad y “tronco común” te permite desarrollar: a) conocimientos y cultura general. b) Valores y actitudes. c) Los dos anteriores.

4. Consideras que esta carrera te permitirá superarte con estudios de nivel superior:

a) Sí b) No c) Cursando un bachillerato d) Cursando una especialidad

5. Hasta que punto te sería benéfico que esta carrera terminal se transformara en bachillerato o te permitiera seguir estudiando: a) No es conveniente. b) No me beneficia, ni me perjudica. c) Sería conveniente y atractivo.

6. ¿Es conveniente sacrificar materias de especialidad para completar el plan de estudios de

bachillerato? a) No es conveniente. b) Sí, siempre y cuando exista la posibilidad de seguir estudiando. c) Se podrían equilibrar las materias y contenidos.

7. Si existiera la posibilidad de acreditar algunas asignaturas paralelas para convalidar el

bachillerato ¿lo cursarías? a) Sí, deseo superarme profesionalmente. b) No deseo cursar un bachillerato.

8. Del actual plan de estudios, ¿Qué asignaturas consideras que no cumplen una función

específica?

9. Del actual plan de estudios ¿Qué asignaturas debieran introducirse o reforzarse? a) Introducirse:___________________________________________________

b) Reforzarse: __________________________________________________

10. ¿Qué utilidad tendría convertir la carrera en bachillerato o brindar la oportunidad de cursar materias que convaliden un bachillerato? a) No tendría ninguna utilidad. b)Permitiría seguir estudiando.

Agrega cualquier comentario que desees hacer:

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 78 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En esta parte del proyecto de investigación se anotará el tipo de diseño que utilizaremos en nuestro trabajo, el tipo de investigación a desarrollar, se definirá la población y la muestra, la forma en que manejarán y controlarán las variables, cómo se aplicarán los instrumentos y cómo se obtendrán las evidencias para correlacionar las variables y comprobar las hipótesis elaboradas.

Los diseños de investigación educativa pueden ser de dos tipos: observacionales y experimentales. Estos diseños a su vez se dividen en varios tipos:

9. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

DISEÑOS OBSERVACIONALES

DESCRIPTIVOS ANALITICOS: RETROSPECTIVOS Y PROSPECTIVOS

TRANSVERSALES LONGITUDINALES

COHORTES CASOS TESTIGO

AHISTORICOS O CONCURRENTES

HISTORICOS O NO CONCURRENTES

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 79 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Los diseños observacionales son aquellos que ocurren en la naturaleza, sin que haya una manipulación en las variables por parte del investigador. Desde el punto de vista sociológico estos estudios son llamados impresionistas. Se dividen en: a. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

b. ESTUDIOS ANALITICOS

DISEÑOS OBSERVACIONALES.

Son aquellos que describen un evento sin que haya asociación de variables.

Son aquellos en los que necesariamente debe haber una comparación, es decir, una asociación de variables. En un estudio analítico el grupo de estudio recibe el nombre de activo o experimental y el grupo con el que comparamos se llama testigo. Los estudios analíticos pueden ser:

ESTUDIOS ANALITICOS TRANSVERSALES O NATURALISTICOS. Estudian el evento en un periodo de tiempo corto o sea, en un momento, estudiando la causa (variable independiente) y el efecto (variable dependiente) de dicho evento al mismo tiempo. Por ejemplo: Aprovechamiento escolar y elaboración de tareas.

ESTUDIOS ANALITICOS LONGITUDINALES. Estudian el evento en un periodo de tiempo largo. Aquí la obtención de la información de la causa y el efecto se toma en momentos diferentes. Estos estudios se dividen en dos:

ESTUDIOS CASOS – TESTIGOS. Son estudios observacionales, analíticos y longitudinales que tratan de verificar hipótesis de asociación causal, yendo desde el efecto hacia la causa. Ejemplo: Reprobación (efecto) y falta de apoyo de los padres de familia (causa).

ESTUDIOS TIPO COHORTES. Son estudios observacionales, analíticos y longitudinales que tratan de verificar una hipótesis de asociación causal estudiando el evento yendo de la causa hacia el efecto. Ejemplo: Comprensión de la lectura (causa) y bajo aprovechamiento escolar (efecto). Los estudios tipo cohorte pueden ser de tres tipos:

ESTUDIOS COHORTES HISTORICOS O NO CONCURRENTES.

Son aquellos estudios en los que la causa ya ha ocurrido, pero el efecto está ocurriendo o va a ocurrir.

Los estudios tipo cohortes sirven para probar hipótesis epidemiológicas. La cohorte se refiere al grupo en estudio.

ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

Se caracterizan porque el fenómeno a estudiar ya ha ocurrido, de ahí que la información referente a éste ya está registrada.

ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

Se caracterizan porque el fenómeno a estudiar no ha pasado, sino que está ocurriendo o va a ocurrir. Aquí podemos utilizar los siguientes instrumentos: historia de vida, diario de campo, formularios de encuesta, etc.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 80 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Los estudios experimentales son longitudinales, todos van de una causa para buscar un efecto. Se clasifican en: Humanos, animales y teóricos. Este tipo de estudios tienen su campo de aplicación en la intervención educativa, por ejemplo, cuando deseamos evaluar nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje o cuando se desea evaluar los programas de estudio. En los estudios experimentales puede haber manipulación de las variables por parte del investigador.

DISEÑO DE UN GRUPO ELEGIDO AL AZAR CON MEDIDA POSTEST DE LA VARIABLE DEPENDIENTE. A _________________________V.E.____________________________M DISEÑO DE UN GRUPO HOMOGENEO CON MEDIDA POSTEST DE LA VARIABLE DEPENDIENTE. M1_______________________V.E._____________________________M2 DISEÑO DE DOS GRUPOS ELEGIDOS AL AZAR CON MEDIDA POSTEST DE LA VARIABLE DEPENDIENTE. A1_________________________V.E.___________________________M1 A2_______________________________________________________ M2 DISEÑO DE DOS GRUPOS HOMOGENEOS CON MEDIDA PRETEST Y POSTEST DE LA VARIABLE DEPENDIENTE. M1________________________V.E.___________________________M2 M3______________________________________________________M 4 DISEÑO SOLOMON A1 M1_____________________V.E.___________________________M2 A2 M3___________________________________________________M 4 A3 _______________________V.E.___________________________M5 A4______________________________________________________M6 Nota: A partir de aquí se puede elaborar cualquier diseño de investigación que permita la manipulación de las variables, la consideración de los sujetos, los instrumentos y las mediciones de las variables.

DISEÑOS EXPERIMENTALES.

CLASES DE DISEÑOS EXPERIMENTALES.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 81 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En cualquier investigación debemos de considerar el número de sujetos que van a participar en la misma, esta decisión depende de la finalidad que se persiga y de los resultados que se deseen obtener. Si se toma en cuenta la participación de todos los elementos que son objeto de estudio, se le llama participación universal. En la mayoría de las investigaciones no se puede abordar a toda la población objeto de estudio, por lo que se hace necesario determinar una muestra, es decir, seleccionar el número de las unidades o sujetos de la población que serán estudiados, de tal forma, que exista la posibilidad de que ese grupo posea las características de la población que se estudia. TIPOS DE MUESTREO.

a) ALEATORIO SIMPLE O AL AZAR.- Cada uno de los elementos de la población tiene la misma probabilidad de formar parte de la muestra.

b) ESTRATIFICADO.- La población se divide en grupos o estratos en donde al interior

de ellas se encuentran elementos con características lo más homogéneas o similares posibles y entre los grupos las características están bien diferenciadas para poder realizar comparaciones entre los estratos.

a) NO PROBABILISTICO (JUICIO).- El investigador determina la muestra,

seleccionando los elementos que considera representativos.

10. POBLACION Y MUESTRA.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 82 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Está constituido por el listado organizacional tentativo de Capítulos, Temas, Subtemas, Acápites e Items que abordará el trabajo de investigación real. Nota: puede ser convencional (utiliza números romanos, letras mayúsculas, números arábigos y letras minúsculas) o decimal (utiliza números decimales). Ejemplo: ESQUEMA DE INVESTIGACION: La comprensión de la lectura

INTRODUCCION CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. PROBLEMATIZACION. B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. C. JUSTIFICACION. D. PROPOSITOS.

CAPITULO II. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION.

A. LA COMPRENSION DE LA LECTURA EN LA EDUCACION PRIMARIA

B. DIAGNOSTICO. 1. LA ESCUELA PRIMARIA “NIÑOS HEROES” 2. CAUSAS DE LA FALTA DE COMPRENSION DE LA

LECTURA 3. EL GRUPO DE 6° AÑO DE PRIMARIA. 4. EL CONTEXTO ESCOLAR

CAPITULO III. EL MARCO TEORICO.

A. CONCEPTUALIZACION. B. LA COMPRENSION DE LA LECTURA C. LA TEORIA PSCOGENETICA D. LA ZONA PROXIMA DE DESARROLLO E. LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.

1. EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL

2. EL PAPEL DEL PROFESOR CAPITULO IV. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

A. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSION DE LA LECTURA

B. LOS SUJETOS INVOLUCRADOS C. ACTIVIDADES DIDACTICAS. D. METODOLOGIA DIDACTICA

CAPITULO V. ANALISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ANEXOS.

11. EL ESQUEMA

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 83 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

Nombre: _________________________________________ Asesor: __________________________________ Título del trabajo: __________________________________________________________________________________ N° Actividad Mes / Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 Búsqueda de fuentes Información Mayo 2006 2 Registro de Fuentes (Fichas bibl.) Junio 2006 3 Elaboración Fichas de Trabajo Junio 4 Elaboración Intrumentos Julio 5 Validación Instrumentos Julio 6 Aplicación de instrumentos Agosto 7 Contrastación de inf. Teórica con esquema septiembre 8 Análisis de información teórica septiembre 9 Análisis de datos de inv. campo Octubre 10 Estructuración de marco teórico Octubre 11 Revisión con asesor Octubre 12 Corrección de errores Noviembre 13 Estructuración del primer capítulo Diciembre 14 Diagnóstico y marco contextual Diciembre 15 Revisión, Enero 2007 16 Diseño de estrategias 17 Revisión 18 Aplicación de estrategias. 19 Revisión 20 Corrección 21 Elaboración de borrador 22 Correcciones 23 Entrega de trabajo final

12 12. EL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 84 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

En esta parte del trabajo se anotan las fichas bibliográficas de los libros, revistas y material documental que se utilizará en el transcurso de la investigación. Se anotan en orden alfabético por autor (personal o corporativo). Si no se tiene autor se anotará por título. Los datos que debes de consignar son los siguientes: APELLIDOS AUTOR, INICIAL (ES) DEL NOMBRE(S). (Con mayúscula). Título de la obra. (subrayada). Ciudad de publicación, nombre de la editorial

(omitiendo denominaciones comerciales), Año de publicación. Páginas. Ejemplo: RODRIGUEZ, A. Investigación experimental en psicología y educación. 4 ed. México, Trillas, 1992. 267 p.

13. LA BIBLIOGRAFÍA

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 85 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

El siguiente paso en la investigación es la ejecución de la misma, te tienes que dar a la tarea de seguir los pasos que te propusiste en el cronograma. Vamos adelante: tendrás que consultar fuentes de información, elaborar fichas de trabajo, diseñar instrumentos (cuestionarios, test, entrevistas, escalas estimativas, listas de control, etc.) y aplicarlos. Utilizarás elementos vistos en las asignaturas de: Núcleo General I, Métodos de Investigación, Español, etc. Una vez que obtengas la información documental y de campo, viene el análisis de datos, te ayudarás de la asignatura estadística aplicada a la educación para la representación gráfica de los mismos, aquí aprenderás a correlacionar variables. Una vez que termines los pasos anteriores será necesario que presentes el proyecto a algún profesor (lector) el cual fungirá como asesor o tutor, te lo revisará y te hará las observaciones necesarias para mejorarlo. Considerarás estas sugerencias y deberás presentar tu trabajo mejorado.

14 LA RECOPILACION Y ORDENACION DE LA INFORMACIÓN.

ANALISIS DE DATOS.

LA PRESENTACION DEL PROYECTO.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 86 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Áreas problemáticas

Análisis de la práctica docente

Ideas que orienten la búsqueda de problemas significativos

1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

FUENTES DE INFORMACION *Intereses personales e institucionales

*Investigaciones previas *Dificultades enfrentadas en el trabajo cotidiano Contexto social y profesional

PROCESO *Considerar título provisional *Ideas *Necesidades *Areas problemáticas

REDACCION *Análisis de la práctica docente

propia. *Identificar áreas problemáticas

(alumnos, grupo, escuela, comunidad, curriculum)

*Lista de preguntas

EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 87 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Elaborar Mapa conceptual y/o referencial

Determinar problemática central

Identificar Problemas causas y consecuencias.

Determinación del problema.

2 SELECCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

FUENTES DE INFORMACIÓN *Análisis de situaciones concretas. *Corroborar empíricamente la existencia del problema. *Información cotidiana *Información teórica

PROCESO Considerar: *Interés *Importancia *Actualidad *Originalidad *Viabilidad *Relevancia

REDACCION *Jerarquización de problemas

*Mapa Conceptual

*Ponderar dificultades (Problemática: causas – consecuencias)

*Identificar dimensiones contextuales del problema.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 88 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

I. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PROBLEMATIZACION

*Descripción de antecedentes *Descripción de hechos y acontecimientos *Establecer relación entre elementos del

problema *El contexto de la investigación (marco

situacional)

B. DELIMITACION DEL PROBLEMA

*Precisar aspectos que se van a estudiar *Concretar y especificar el problema fijando

límites.

C. ENUNCIADO FORMAL DEL PROBLEMA

*Realizar preguntas de investigación

3 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FUENTES DE INFORMACION *Mapa conceptual y/o referencial

*Antecedentes *Marco situacional *Análisis de problemática (causas y consecuencias. *Información directa y teórica.

PROCESO Considerar: *Objeto conceptual *Aspectos problemáticos *Descripción de antecedentes *Recorte de la realidad *Delimitación del problema: *Geográfica *Cronológica *Fondo *Forma

REDACCION *Considerar reglas de formulación *Relación de causas y consecuencias *Relación entre variables de investig. *El Estado del Arte; Antecedentes; Problematización; Origen del Pro- blema. *Enunciado Formal del Problema

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 89 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Exponer ampliamente los motivos por los cuales se va a llevar a cabo el trabajo de investigación educativa.

4 JUSTIFICACION

FUENTES *El Problema *Importancia *Motivos que llevan a la realiza- ción del trabajo de investigación *¿A quiénes le va a servir? ¿Para qué les va a servir? *¿Qué aporta al campo investiga- tivo?

PROCESO *Recopilar información *Identificar ideas *Precisar necesidades *Prever beneficios *Considerar importancia del trabajo. *Orientar motivos de investigac.

REDACCION *Organizar ideas *Congruencia con el problema *Claridad de expresión *Congruencia *Involucrar beneficios *Importancia que implica su desarrollo.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 90 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Presentar Objetivos que se enfoquen a la descripción, interpretación y a la transformación de la realidad.

Determinar Objetivos que se enfoquen a la solución del problema.

Verificar que los objetivos sean acordes con el problema objeto de estudio.

FUENTES DE INFORMACIÓN *El Problema. *El enunciado formal del pro- blema. *Finalidades *Experiencias. *Información teórica

PROCESO *Identificar propósitos iniciales. *Articular con problema *Definir alcance del trabajo de investigación.

REDACCION *Verbo en infinitivo. *Buscar cierto grado de generalidad. *Especificar aquellos aspectos que sean

necesarios con una clara articulación con el problema.

*Señalar a quien va dirigido el trabajo de investigación

OBJETIVOS O PROPOSITOS Y ALCANCE 5

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 91 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Presentar en forma organizada y congruente al problema la fundamentación teórica del mismo que implique un

enfoque epistemológico y psicopedagógico.

En el anteproyecto se presenta una aproximación teórica.

Deberá estar sustentado con el aparato crítico correspondiente (Notas, citas y referencias bibliográficas)

6 FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROBLEMA

FUENTES Información Teórica acorde al problema a resolver. *Fuentes bibliográficas. *Fuentes hemerográficas *Información electrónica

*Banco documental básico.

PROCESO *Identificar y seleccionar material documental. *Elaborar fichas bibliográficas. *Elaborar fichas de trabajo. *Resumen *Síntesis. *Paráfrasis. *Cita textual. *Datos aislados *Comentario *Mixta

REDACCION *Elaborar guión o esquema de acopio de información *Organizar contenidos de acuerdo a los siguientes niveles de

información: *Identificar los conceptos explícitos e implícitos que contiene el problema que se investiga y establecer la relación entre ellos *Manejo de Información y enfoques teóricos existentes sobre el problema. *Análisis de información empírica secundaria (indirecta) sobre el problema. *Análisis de información empírica primaria (directa) que se obtiene por medio de un encuentro con la realidad (observación, diario de campo, entrevista).

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 92 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Presentar la redacción de hipótesis o de los supuestos de Investigación

Unidades de análisis.

Identificación de variables: dependientes, independientes, intervinientes.

Operacionalización de variables

Respuesta tentativa al problema: De trabajo, Descriptiva, Explicativa.

Definición conceptual y operativa de las variables.

FUENTES Información teórica

Referentes empíricos

Observación.

PROCESO Referirse a un ámbito de la

realidad social.

Conceptos claros.

Referentes empíricos.

Unidades de análisis

Variables.

REDACCION Emplear un lenguaje claro y

sencillo.

Señalar aspectos esenciales que caracterizan el fenómeno.

Precisar los límites del concepto.

Afirmativa.

7

FORMULACION DE HIPOTESIS.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 93 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Identificación de Variables

Definición de variables

Operacionalización de variables

7.1 VARIABLES

FUENTE: *Hipótesis. *Unidades de Análisis *Fundamenación teórica *Referentes empíricos

PROCESO *Extraer de las hipótesis las unidades de análisis. *Extraer las propiedades o atributos de las unida- des. *Operacionalizar variables

REDACCION Definir conceptualmente las variables. Establecer la relación causal (si existe) Determinar tipos de variables:

Dependientes

Independientes (experimental)

Intervinientes (Intercurrentes)

Nominal

Numérica Definición operativa de las variables Definir Unidades de análisis, categorías e indicadores

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 94 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

T

O

Presentar la estructura del diseño especificando las características del propio diseño.

Explicar porque se emplea dicho diseño de investigación.

8 EL DISEÑO DE INVESTIGACION

FUENTE

*Problema *Enfoque del trabajo de investigación *Objetivos o Propósitos *Hipótesis o supuestos *Manejo de variables,

Unidades de análisis o categorías.

PROCESO Identificar diseños. *De acuerdo a fuentes, seleccionar

el más apropiado de acuerdo a: *Tipo de investigación:

Observacional.

Descriptivo

Interpretativo

Experimentales

REDACCION Hacer acopio de la información acorde al diseño que más se ajuste al trabajo de investigación.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 95 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Presentar descripción, análisis e interpretación del universo, la muestra y el método.

8.1 POBLACION Y MUESTRA

FUENTE *Problema *Hipótesis *Diseño de Investigación *Estadística muestral

PROCESO *Considerar el universo de Investigación. *Selección del método para seleccionar la muestra. *Aleatorio *Estratificado

REDACCION Descripcipción del método para elegir la muestra. Explicar porque se ha elegido dicho método. *Describir la población y la

muestra.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 96 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

8.2 METODOLOGIA o ESTRATEGIA: METODOS, TECNICAS, PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS

FUENTE *Problema *Hipótesis *Diseño de investigación. *Muestra

PROCESO Selección de Métodos de Investigación:

Método Científico.

Analítico – Sintético

Hermenéutico

Fenomenología

Etnográfico

Investigación – Acción – Particip.

Comparativo

Inductivo

Deductivo

Estadístico Técnicas de Investigación:

Investigación de Campo (Observación participante o no Participante)

Investigación documental Instrumentos:

Cuestionario

Entrevista

Diario de campo

Escalas Estimativas

Test

REDACCION Mencionar los instrumentos que

se utilizarán para el desarrollo de la Investigación:

Elaborar Instrumentos

Validar instrumentos.

PRODUCTO: Presentar los instrumentos de

recolección de información.

Validar los instrumentos.

Aplicación de acuerdo a

Diseño.

“Ciencia, Tecnología y Cultura al Servicio del Ser Humano”

Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación 97 de 101 Luis Tomás Macías Rodríguez

PR

OD

UC

TO

Presentar el informe del trabajo de investigación conforme a la forma de presentación.

9

FUENTE Proceso de desarrollo del trabajo de investigación.

PROCESO

Elegir forma de presentación, forma de redacción. Técnica de reproducción.

REDACCION Redacción del documento. Proceder a su reproducción.

COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Luis Tomás Macías Rodríguez 98

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE SAN LUIS POTOSÍ

TITULO PROYECTO DE INVESTIGACION

NOMBRE Y APELLIDOS

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. Junio, 2005

TABLA DE CONTENIDO

Hoja:

INTRODUCCIÓN I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Problematización B. Delimitación del Problema C. Enunciado Formal del Probl.

II. JUSTIFICACIÓN A. Objetivos B. Alcance C. Limitaciones

III. MARCO TEORICO (Ver protocolo)

INTRODUCCION

Descripción breve del contenido general del trabajo

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. PROBLEMATIZACIÓN (ANTECEDENTES, ESTADO DE LA CUESTIÓN, ESTADO DEL ARTE)

Describir problemática.

Origen del problema.

Antecedentes del probl.

Establecer relación entre

los elementos del problema.

B. DELIMITACION DEL

DEL PROBLEMA.

Precisar aspectos que se van a estudiar.

Especificar problema.

Cronológica

Geográfica Fondo.

Forma.

C. ENUNCIADO FORMAL DEL PROBLEMA. *Concretar preguntas de investigación.

II. JUSTIFICACION

Razones por las cuales se aborda el problema.

Importancia

Interés

Relevancia

¿A quién le va a servir?

¿Para qué le va a servir?

¿Cómo le va a servir?

A. OBJETIVOS

¿A dónde quiero llegar?

describir – definir – detectar

Analizar – mostrar –determinar

Explicitar- corroborar

Evidenciar – contrastar

Establecer – proponer

Diseñar – transformar

Innovar - cambiar

Se articulan con el problema de investigación

B. ALCANCE.

¿A quién está dirigido el trabajo?

¿Quién se pretende que lo lea?

¿Qué aspectos abarca?

III. FUNDAMENTACION TEORICA.

Conceptualización

manejo de información y enfoques teóricos sobre el

problema. (identificar con alguna corriente de pensamiento)

Análisis de información

empírica secundaria.

Análisis de información

empírica primaria.

Elaborar aparato crítico.

IV. HIPOTESIS O SUPUESTOS

BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN

Respuesta tentativa al pro- blema de investigación.

Basada en la teoría y en re- ferentes empíricos.

Supuesto derivado del am- plio conocimiento de un problema.

A. VARIABLES O CATEGORÍAS

DE ANÁLISIS

Aspectos o dimensiones del problema.

Asume diferentes valores, atributos, características,

propiedades o cualidades. *Dependientes. *Experimental (independiente) *Intervinientes.

GUIA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION

Universidad Politécnica de San Luis Potosí Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Luis Tomás Macías Rodríguez 99

B. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Obtener las unidades de Análisis de las hipótesis.

Hacerlas manejables.

Obtener indicadores. Señalar Escala y categoría

V. ESTRATEGIA METODO- LOGICA.

Es la totalidad de los proce- dimientos conceptuales y empíricos que se emplearán

en la investigación.

Se señala diseño, tipo de investigación, población, muestra, métodos y técnicas

A. TIPO DE INVESTIGA-

CION. *Apoyarse en alguna tipología para ubicarla: *Investigación – Acción *Etnográfica *Empírico – Analítica *Descriptiva *Crítico – dialéctico, etc.

B. DISEÑO DE INVESTI- GACION.

Plan o estrategia concebida para responder a las

preguntas de investigación.

Diseño experimental (un grupo con medida pos- test., dos grupos homogéneos, etc.)

Diseño no experimental.

(Diseño de la acción)

C. POBLACION Y MUESTRA

Población.- conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Muestra: Subgrupo de la población.

D. ESTRATEGIA PARA RECOLECTAR Y PROCESAR INFORMACION. 1. METODOS INVESTIG.

(Científico, Comparativo, Etnográfico, IAP. Estadístico, Analítico – sintético, etc.) 2. TECNICAS DE INV. *Investigación documental *Investigación de campo.

E. INSTRUMENTOS. *Medios para recolectar la información. *Cuestionarios *Entrevista *Diario de campo. *Escala estimativa *Lista de control *Fichas de trabajo

VI. ESQUEMA *Listado provisional de capítulos, temas, subte- mas, acápites e items. *Servirá para guiar la investigación. *Convencional *Decimal

VII. CRONOGRAMA *Desglosar actividades a realizar en calidad y tiempo.

VIII. BIBLIOGRAFIA *Relación concreta y ordenada de todas las fuentes documentales que se utilizan y se utilizarán en la investigación. APELLIDOS AUTOR, Nombre(s) Título. N° edición. Ciudad de publicación, Editorial, Año de publicación. Páginas.

ANEXOS Material relacionado con la Investigación y que la apoyarán y la harán más Dinámica.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Luis Tomás Macías Rodríguez 100

ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

1. Realiza una historiografía de tu desarrollo educativo (la intención es identificar posibles problemas de investigación recurrentes)

2. Elabora un mapa conceptual y/o referencial que identifique la problemáticas que has enfrentado,

los problemas con que se relaciona (causas y consecuencias) , la manera en que se han enfrentado y superado y las dimensiones contextuales en las que se ha ubicado. (la intención es obtener elementos para la problematización, antecedentes, origen del problema y para su planteamiento).

3. Valora las dificultades que enfrentas en tu trabajo cotidiano. 4. Elabora un cuadro comparativo de los distintos paradigmas de investigación. 5. Realiza el Planteamiento de tu problema de investigación (Antecedentes, delimitación y

enunciado formal del problema) 6. Elabora la justificación del proyecto (objetivos, alcance y limitaciones) 7. Realiza la recuperación de los elementos teóricos - pedagógicos acerca de tu problema (primer

acercamiento a la teoría) 8. Identifica las hipótesis o supuestos básicos de investigación. 9. Identifica las variables o categorías de análisis y procede a su definición conceptual y operacional. 10. Diseña la estrategia o metodología que utilizarás en la ejecución de tu proyecto (diseño de

investigación, población, muestra, tipo de investigación, métodos, técnicas y procedimiento) 11. Diseña tu esquema, cronograma y bibliografía. 12. Presenta tu anteproyecto de investigación.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

1. Dramaticen el desarrollo del proyecto de investigación con el documento Alicia en el país de la metodología.

2. Desarrolla un ejercicio realimentador sobre los elementos del proyecto de investigación. 3. Desarrollo los ejercicios empíricos de investigación (a manera de ejemplo del proceso investigativo:

conocimiento de los resultados y memoria a corto plazo). 4. Elabora el reporte de investigación basado en las siguientes películas:

a) El Nombre de la Rosa b) Un milagro para Lorenzo c) Despertares

5. Organizar una actividad que integre el aspecto humano al hecho educativo “Que la Administración sea para servir” (La intención es doble: articular la labor de servicio social de los estudiantes en una escuela marginada o en un área de pediatría de un hospital, pero también, el de ejercitar las historias de vida o novela escolar sugeridas por la investigación etnográfica).

Universidad Politécnica de San Luis Potosí Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

Luis Tomás Macías Rodríguez 101

BIBLIOGRAFIA BAHENA, G. “Organización del material” IN. Manual para elaborar trabajos de

investigación documental. 5 ed. México, EMU, 1988. pp. 80-88. CARR, W. y KEMMIS, S. “Los paradigmas de la investigación educativa” IN MEXICO.

SEP. Investigación de la práctica docente propia. México, UPN, 1994. pp.18-34. CERVO, A.L. y BERVIAN, P.A. Metodología científica. México, McGraw-Hill, 1987. CORENSTEIN Z., M. La investigación etnográfica en educación. México, UPN, s.f. HERNANDEZ VILLANUEVA, F. “¿Es científica la teoría educativa?” IN Educación y

Sociedad. San Luis Potosí, UPN, Vol. 1(2): 6- 17. Mayo, 1999. HOCHMAN, E. y MONTERO, M. “Notas de referencia o notas de página” IN Técnicas

de investigación documental. 6 ed. México, Trillas, 1991. pp. 59-64. SACRISTAN, J.G. “Profesionalización docente y cambio educativo” IN MEXICO. SEP.

Investigación de la práctica docente. México, UPN, 1994. pp. 192-211. MACIAS RODRIGUEZ, L.T. “Investigación experimental en pedagogía” IN MEXICO.

SEGE. Investigación educativa. San Luis Potosí, COESTE, 1997. 60p. MACIAS RODRIGUEZ, L.T. Paradigmas de la investigación educativa. Cd. Valles,

UCEM, 1999. MARTELLA, R.C. Research methods. London, Allyn and Bacon, 1999. MARTINEZ RIZO, F. El oficio del investigador educativo. Aguascalientes, UAA, 1991.

287 P. PICON, C. Coord. Investigación participativa. Pátzcuaro, CREFAL, 1986. 131 p. PEREZ, G. Investigación cualitativa; retos e interrogantes. Madrid, la Muralla, 1994. ROJAS SORIANO, R. Guía para realizar investigaciones sociales. México, FCA, 1992. TORRES SANTOME, J. La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en

educación. Santiago de Compostela, Univ. S. C., s.f.